Buscar este blog

martes, 28 de enero de 2014

La gripe aviar se hace fuerte

 

La gripe aviar se hace fuerte en China y México

Una de las granjas afectadas en los últimos meses en el estado mexicano de Jalisco
Una de las granjas afectadas en los últimos meses en el estado mexicano de Jalisco Efe

China ha empezado a aplicar medidas de prevención, como la prohibición del comercio de aves vivas en varias zonas del este del país, ante el aumento del número de casos de gripe aviar H7N9 en humanos, de los que ya se han producido 96 contagios y 19 muertos en lo que va de año.

La nueva cepa se descubrió por primera vez en humanos el año pasado en el oriente chino, donde contagió a 150 personas y mató a 45.

Por el momento no se cree que pueda contagiarse directamente entre humanos, sino por contacto directo o indirecto con animales portadores, aunque se teme que si muta pueda provocar una epidemia.

En la provincia oriental de Zhejiang, al sur de Shanghái, donde se han registrado este año ya 49 contagios, el comercio de aves vivas se ha visto ya paralizado en grandes ciudades como Hangzhou, Ningbo y Jinhua.

Las autoridades regionales han puesto en marcha un sistema de vigilancia de emergencia de granjas de aves y caza preventiva de aves migratorias, y han prohibido el vuelo de palomas caseras, ya que es relativamente frecuente la cría doméstica de estos pájaros en las localidades del este del país.

En la ciudad de Shanghái también se suspenderá la venta de aves vivas entre el 31 de enero y el 30 de abril.

Se trata de una medida ya prevista con anterioridad, ya que Shanghái fue el epicentro del brote de esta gripe aviar el año pasado, y el Gobierno local decidió cerrar totalmente su mercado de aves vivas todos los años entre el Año Nuevo Lunar chino y el 30 de abril, al menos hasta 2017.

Shanghái ha registrado hasta ahora ocho contagios, incluido el del primer médico muerto por H7N9 hasta la fecha, aunque fue contagiado fuera del hospital.

Aumentan los muertos en México

Por su parte, el número de fallecimientos a causa de la gripe en lo que va del año en México ascendió a 195, informó la Secretaría de Salud.

La institución indicó en un comunicado que del 1 al 27 de enero de 2014 se contabilizan 1.965 casos de gripe, de los cuales 1.650 corresponden a la cepa AH1N1, 76 a la variedad AH3N2, 23 a la gripe tipo B y 216 a otros tipos.

En el mismo periodo se han registrado 195 defunciones por gripe, de las cuales 178 son por AH1N1, una por gripe tipo B, una más por la variedad AH3N2 y 15 por otros tipos.

Salud precisó que en la semana del 1 al 4 de enero se habían confirmado 332 casos y 58 defunciones, en la semana del 5 al 11 de enero 677 casos y 87 muertes, en la semana del 12 al 16 de enero 572 casos y 35 fallecimientos, y en la semana del 17 al 23 de enero 384 casos y 15 defunciones.

"Durante la semana del 24 al 27 de enero no se han confirmado casos ni defunciones", indicó.

Sin embargo, en un informe anterior, la institución había contabilizado 1.517 casos y 135 defunciones del 1 al 23 de enero, lo que significa que en los últimos días se han registrado 448 nuevos casos y 60 defunciones.

Fuente http://www.larazon.es/detalle_normal

Entre el 2% y el 18% de productos elaborados con pescado en España están mal etiquetados

Productos tomados como referencia para llevar a cabo el estudio.

Productos tomados como referencia para llevar a cabo el estudio. SINC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Grupo de Bioquímica de los Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), coordina desde Galicia el proyecto LABELFISH que aborda y busca soluciones a uno de los principales problemas para los consumidores: el fraude en el etiquetado de productos de pesca elaborados.

LABELFISH se centra en el análisis de diversos productos de pesca entre los que destacan aquellos elaborados a partir de atún, bacalao y anchoa. Asimismo, tiene un coste total de 1,9 millones de euros, siendo 1,2 millones de euros financiados por el Programa Europeo de Cooperación Transnacional del Espacio Atlántico, y participan en él seis países: España, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Alemania.

"Desde 2005 la trazabilidad de los productos de la pesca es obligatoria en la UE, lo que implica disponer de información del origen y las materias primas que se utilizan en su elaboración y tener capacidad para traspasarla de manera eficaz a los siguientes eslabones de la cadena de producción hasta llegar al consumidor", explica Carmen González Sotelo, investigadora científica del CSIC y coordinadora del proyecto.

Comenzaron a trabajar en ello en 2012 y ya han conseguido los primeros datos acerca del fraude en el etiquetado de productos marinos elaborados en Europa y han avanzado en la estandarización de las técnicas.

"Muestreamos productos elaborados con atún, bacalao y anchoa, ycomercializados en 17 ciudades europeas -entre ellas, Vigo y Santiago de Compostela- para determinar si se está cumpliendo la ley en materia de trazabilidad", explica González.

El porcentaje de etiquetado erróneo obtenido se sitúa entre el 2 y el 18% en Reino Unido, Irlanda y España. En concreto, en nuestro país el mayor error se encuentra en productos elaborados con atún (25% en atún fresco/congelado y 12% en conservas) y en semiconservas de anchoa (12%), mientras que en los elaborados de bacalao seco salado en el 6,5 %. La investigadora valora, sin embargo, una mejora en el nivel de corrección en el etiquetado si se comparan con datos de hace diez años.

La normativa de etiquetado de los productos pesqueros establece criterios claros con los que evitar posibles fraudes con especies similares pero de diferente valor comercial. Por ejemplo, se puede creer que se está comprando un producto elaborado con merluza de las costas gallegas (Merluccius merluccius) cuando realmente se trata de merluza de otros países como, por ejemplo, Sudáfrica (Merluccius capensis).

"Esto no implica que la calidad sea menor, eso dependerá de las características intrínsecas del producto, del tratamiento de conservación aplicado y de las preferencias del consumidor, pero síha de ajustarse la información que ofrecen las etiquetas a la realidad para que los consumidores podamos ejercer nuestro derecho de elección con información fiable. Lamentablemente, no siempre se cumple la legislación sobre el etiquetado de especies marinas comerciales", advierte González.

En este contexto, doce entidades del Espacio Atlántico, tanto del ámbito de la investigación como de la administración, se han unido en LABELFISH bajo la coordinación del CSIC para crear el embrión de una futura red temática de instituciones expertas de referencia que aborde y aporte soluciones al etiquetado erróneo de los alimentos del mar y garantice la confianza en los productos europeos.

El precio y la marca lo más valorado

El equipo del CSIC, en colaboración con Domingo Calvo Dopico, del Departamento de Análisis Económico y ADE de la Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Coruña), está realizando además una investigación de mercado en España, en la que se incluyen zonas geográficas del área atlántica, cuyo objetivo es investigar la importancia del etiquetado para el consumidor.

Los primeros resultados apuntan que aspectos que más destacan son el precio y la marca, a lo que se debería incluir la apariencia física y textura del producto, lo que cobra más importancia en las categorías de pescado fresco y congelado.

"Los consumidores están demandando progresivamente más garantías de calidad, puesto que en bastantes ocasiones no tienen la capacidad suficiente para reconocer qué tipo de pescado están comprando (p.ej. maruca o bacalao; juliana o rape), o cuál es su procedencia u origen. Por ello, es necesario de proporcionarles información sobre los aspectos más importantes del producto y potenciar los mecanismos de control a lo largo de la cadena de extracción o producción, transformación, distribución y venta de los productos de pesca u origen marino. Esto redundaría en un etiquetado mucho más correcto y fiable para el consumidor final y, adicionalmente, en asegurar y garantizar las propiedades de los productos de pesca", explica Domingo Calvo.

Etiquetado más correcto y fiable

Ante estos resultados, los socios de LABELFISH consideran fundamental potenciar los mecanismos de control a lo largo de la cadena de extracción o producción, transformación, distribución y venta de los productos de pesca u origen marino y para ello es preciso aportar metodologías sencillas, rápidas y con un coste adecuado.

"Tenemos que conseguir un etiquetado mucho más correcto y fiable para el consumidor final. Para ello, contamos con los programas de trazabilidad, que pueden asegurar y garantizar las propiedades de los productos de pesca, y con las metodologías de identificación y autentificación de especies marinas comerciales", concluye González.

A través de este proyecto se pretende crear red de instituciones expertas que agrupe a los seis países y que llegue a ser una red temática de referencia de referencia en la autenticidad en productos de la pesca.

Fuente http://www.elmundo.es/ciencia

Piden nueve meses de cárcel para dos hombres por envenenar a dos mastines

 

Nueve meses de prisión y el pago de 1.200 euros. Esta es la pena que pide el Ministerio Fiscal para dos hombres acusados de envenenar a dos perros mastines en una braña de Chano, en el término municipal de Peranzanes, en el verano del 2011. La cuantía económica reclamada se obtiene de la suma de los 900 euros en los que han sido tasados los dos mastines y de otros 300 por los gastos derivados del informe toxicológico que se le practicó a los perros y que determinó que habían sido envenenados con una sustancia que responde al nombre de aldicarb y que es extremadamente peligrosa.

Según relató ayer Radiobierzo, aludiendo a las conclusiones provisionales del caso, los dos hombres, cuyos nombres responden a las iniciales A.C.G. y J.G.M, se desplazaron en el vehículo de uno de ellos hasta el refugio donde un ganadero de la zona tenía sus vacas custodiadas por los dos perros. Una vez allí y sin bajarse del coche, les dieron a los mastines un trozo de carne con aldicarb, lo que les provocó «una lenta agonía hasta su muerte», según relata el fiscal en su escrito de acusación. El fiscal considera en su auto que estos hechos demuestran «un flagrante desprecio por la vida de ambos perros» y los califica como un delito penal de maltrato injustificado a animales domésticos. Por todo ello, además de la pena de cárcel que solicita y de la consiguiente multa económica, el Ministerio Fiscal pide para cada uno de los acusados la inhabilitación para la tenencia de animales y el ejercicio de cualquier actividad profesional que esté relacionada con ellos.

Una muerte segura

El aldicarb es un compuesto químico que se emplea fundamentalmente como insecticida, acaricida y nematicida agrícola cuyo uso se ha prohibido entre particulares precisamente por la peligrosidad que acarrea. Ocasiona una muerte segura paralizando el sistema respiratorio.

Fuente http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo

Alternativa para el control del topillo

Alternativas para el control de plagas de topillos (I)

Estamos en tensión los cazadores y todos los amantes de la naturaleza porque intuimos una próxima catástrofe medioambiental, vistos los preparativos y cómo se las gasta la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, que dirige Silvia Clemente, tan propensa al fuego a discreción y al reparto de veneno (bromadiolona en cebada), cada vez que el Topillo campesino (Microtus arvalis) se desmadra.

José Luis Garrido

José Luis Garrido

 

Todo apunta a una inminente plaga, pero podría no ser así y quedar en tres meses de crecimiento y colapso de la misma. En enero ya arden las cunetas en algún término de Soria con autorización oficial y en varias provincias por incendio espontáneo. La lluvia ha parado el impulso. En Ávila y Valladolid, las Diputaciones han contratado maquinaria para intervenir en cunetas y linderas con alguno de los medios alternativos racionales, que citamos más adelante. Nuestro temor está justificado; el pasado 17 de enero (el día de los burros en esta región), en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Leonardo de la Fuente "A tenazón" en "El Mundo de Castilla y León" denunciaba el vertido sin autorización de varias bolsas de clorofacinona, posiblemente con el veneno descompuesto, y pastillas azules (rodenticida en soporte de parafina) en varias parcelas de ese santuario lebrero.

Hay mejores métodos que el fuego y el veneno

Los cazadores han estado recogiendo las bolsas de veneno. Cantalapiedra (Salamanca) y otros términos del sur y oeste de Valladolid han envenenado el campo lo mismo que Madrigal. La Unión de Campesinos, (UCCL), anunció unos días antes en la prensa regional que la Consejería iniciaba la 2ª fase de la estrategia contra la plaga del topillo y por tanto la aplicación inmediata de veneno. Los agricultores alentados han comenzado por su cuenta. Esta consejera tan mediática ha puesto de acuerdo a sindicatos agrarios (COAG y ASAJA), grupos ecologistas y cazadores, que hemos denunciado todos en prensa y ante las Consejerías el uso de veneno y fuego. Pedimos que utilicen medios alternativos.

Todas las personas sensibles con el medio ambiente pedimos utilizar los métodos racionales que usan en otros países donde no incendian, ni distribuyen cebada emponzoñada a voleo. El control de plagas de roedores ha sido intenso en países como Alemania, Francia, Polonia, China, Vietnam o Australia y se aplican métodos de control alternativo a los rodenticidas (Viñuela J., et al. 2010. Conflictos entre la agricultura y la Biodiversidad. Las plagas de topillos en Castilla y León) (3).

En Alemania, con Jens Jacob asesorando (científico referente para nuestra comunidad), se ha prohibido el uso de anticoagulantes para combatir plagas, entre otras cosas, por la fauna envenenada que detectaron en ese país en 2007, semejante a la provocada en Castilla y León ese mismo año, con particular afección a las liebres. En Alemania colocaron el veneno oculto, pero según me comenta un zoólogo la liebre carroñea —lo he leído en textos antiguos también—, las partes más resecadas de topillos y otros envenenados, aspecto que ignoro pues su organismo no es el de un carnívoro.

Hay sobrados técnicos muy competentes y expertos en plagas en la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, que conocen perfectamente todo lo relacionado con las plagas de topillos y las acciones racionales para su remisión. Pero las directrices políticas a cumplir son las que marca la señora consejera. Y lo ejecuta a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) que sacó el año pasado unas medidas alternativas muy respetuosas con el medio, pero que estaban estos días repartiendo entre los agricultores una relación de productos fitosanitarios (rodenticidas) para actuar con los topillos. ¿En qué quedamos: veneno o alternativos?

La Federación de Caza de Castilla y León se ha dirigido a las dos consejerías afectas y al SEPRONA para denunciar los envenenamientos ilegales que han sido provocados y alentados días atrás por las promesas en prensa a los agricultores desde la Consejería de Agricultura y Ganadería. La Federación solicita datos sobre las aplicaciones y se ofrece como representante de los cazadores y gestores de cotos —muchos a la vez agricultores—, para colaborar en la campaña con medidas racionales. Se está elaborando un dossier para entregar al Fiscal de Sala de Medio Ambiente y así se ha hecho saber a las consejerías a las que se pide más vigilancia en el campo y control estricto si no hubiera más remedio que repartir el veneno. Tememos en esta federación que cuando aparezca un milano muerto cierren el coto, como hizo tantas veces Silvia Clemente y siguen haciendo los de Medio Ambiente.

La especie y su distribución en España

El topillo campesino, Microtus arvalis, es una especie autóctona de roedor, del orden Rodentia, originario de Asia y distribuido por toda Europa donde llegó hasta los sistemas montañosos del norte de España en los que ha estado retenido hasta hace unos veinte años, aunque hay autores que hablan de plagas en Castilla y León hace ya 45 años (1968 y 1973 en Salamanca). Antes de esas fechas, el topillo estaba distribuido en pisos montanos (pastizales alrededor del piso del roble) en el Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica y Pirineos, pero no estaba en zonas mas bajas del Valle del Duero. El problema de momento afecta sólo a Castilla y León, pero debemos estar alerta para evitar los errores aquí cometidos, en el caso de que el problema afectara en el futuro a otros territorios.


Distribución del Topillo Campesino en España (2007)
ATLAS Y LIBRO ROJO DE LOS MAMIFEROS TERRESTRES DE ESPAÑA

Actualmente el topillo se distribuye en España por el Norte desde Lugo hasta Gerona en todas las comunidades más septentrionales, alcanzando el área de invasión en su perímetro sur las provincias de Cáceres, Ávila, Madrid, Cuenca, Teruel y Castellón, (González, J., et al. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España.) (1). Este mapa de hace ocho años tiene alguna variación de densidad y distribución, pues los últimos censos conocidos manifiestan la práctica ausencia de topillos en Galicia y el incremento en Cáceres y Madrid, muy por encima de lo que manifiesta el mapa, según deduce Javier Viñuela —uno de los científicos con más experiencia en la especie—, a raíz de los controles actualizados que hace su grupo de trabajo en diferentes puntos del área de distribución. La invasión alcanza la media España del Norte, con muy poca presencia en Galicia.

En Castilla y León, la comunidad más plagada, el topillo campesino alcanza la madurez sexual para las hembras al mes y para los machos a los dos meses. La gestación es de 21 días y los partos de dos a once crías, manteniendo la actividad reproductora todo el año de continuo. Sólo un tercio de las crías llega a los dos meses y el 5% a los seis meses. En el Pirineo el ciclo es de febrero a septiembre y la producción de tres a siete crías.

Cronología de plagas del topillo campesino

Las plagas del topillo tienen carácter cíclico y se producen cada tres a cinco años y últimamente con ciclos menores. La primera vez que se publica existencia de plaga de topillo campesino fue en 1968 y 1973 en Salamanca. Con datos de densidad (1200/Ha) la primera plaga se produjo en el valle del Arlanza en 1983. En 1988-89 se produce la primera en todo el territorio regional, excepto Zamora. La siguiente fue una gran plaga datada en 1993-94. Otra de menor intensidad ha sido citada en 1997-98. La mayor plaga y la que más litigios provocó por su tratamiento fue la de 2007-08 que colapsó en febrero de 2008. (Viñuela, J., et al. (2010) (3).

Antecedentes de la actuación en plagas anteriores

La alarma se debe a los antecedentes nefastos ante las plagas anteriores en Castilla y León. El reparto a discreción a los agricultores de cebada con clorofacinona, a principios de 2007 —la mejor cosecha de cereal de la historia—, para combatir la gran plaga de topillos que amenazaba la cosecha, produjo un desastre ecológico con daños graves a las poblaciones de rapaces nocturnas y diurnas, cánidos, liebres, aves esteparias, perdices, palomas y otra fauna granívora (2) y acabó con una floreciente industria de cría de pichones y sus negocios hosteleros. Se distribuyeron cientos de toneladas de cebada emponzoñada entre los agricultores que se aplicó en el campo según la conciencia de cada uno.

Una liebre superaría la dosis letal comiendo 50 g de cebada envenenada

Para eludir su responsabilidad por este desastre la Consejera de Agricultura hizo firmar a los presidentes de las JAL y alcaldes un documento de «compromiso para hacer la aplicación con arreglo a las directrices», que no fue controlada en su ejecución por la consejería, como era lo obligado. Ahora sigue eludiéndola al amparo del ITACYL. Se cumplió el protocolo por muchos agricultores sensibles que sabían lo que traían entre manos, pero quien no lo quiso hacer bien, no tuvo ninguna presión ni control. Hubo quien distribuyó la cebada incluso a voleo, o con sembradora porque así lo recomendó la propia consejería a través de las Secciones de Sanidad y Producción Animal, Boletín Fitosanitario 2007/1, «Para el topillo campesino se puede emplear la sembradora de cereal utilizando una sola bota. Se recomendaba esparcir superficialmente 20 Kg de cebo por hectárea».

Me comentó entonces un representante de un sindicato agrario que los agricultores no están para aplicar venenos ante plagas de estas dimensiones, eso lo debe hacer personal previamente formado, aunque los agricultores facilitemos la labor. Con esa responsabilidad diferida, la consejera eludió las exigencias de la Ley 43 / 2002 de Sanidad Vegetal y las de la CE derivadas del protocolo de la Directiva 91/414 CEE del Consejo, que autorizaban echar la clorofacinona en España con una moratoria excepcional y ciertos compromisos, entre ellos: «siempre que se garantice que no produce efectos contra la salud de personas y animales y no repercute inaceptablemente contra el medio ambiente. Y siempre que se limite la aplicación al mínimo para mantener la plaga en nivel inferior al de producir daños inaceptables».

La Consejera de Agricultura, aunque no cumplió con esos preceptos, eludió las denuncias en el juzgado porque es muy difícil adjudicar el delito ecológico, incluso ante estas obviedades, pues no se puede demostrar la presunta responsabilidad aunque la liebre o los gorriones murieran por aquel envenenamiento.

Fuente http://www.club-caza.com/articulos

Descubren el secreto de los ojos más complejos del mundo

 

Gamba mantis: sistema de visión único

Las gambas mantis tienen un sistema de visión con el triple de fotoreceptores que otras especies animales | El procesado de los colores de la vista de estos crustáceos les ayudan a reconocer los peligros

Natural 

Barcelona. (SINC).- La mayoría de los animales tienen en sus ojos entre dos y cuatro fotorreceptores para distinguir los colores. Los estomatópodos (Stomatopoda) o gambas mantis son los únicos seres vivos que tienen doce. Un equipo de investigadores de Australia y Taiwan descubren esta semana en un artículo publicado en la revista Science el misterio del peculiar sistema de visión de esta especie. Tener tantos fotorecpetores no les permite distinguir mejor los colores que al resto; sin embargo, su forma de codificarlos les da ventajas a la hora aparearse o reconocer el peligro.

Los estomatópodos o langostas mantis son crustáceos conocidos por sus llamativos patrones corporales de color y fluorescencia, por ser extremadamente veloces y porque tienen personalidades muy diferentes. Algunos se comportan de forma extremadamente agresiva, mientras que otros son más curiosos e interactivos.

Otra de sus características únicas es que tienen los ojos más complejos del reino animal, con doce fotorreceptores o canales de color –la mayoría de seres vivos tienen entre dos y cuatro–. "Estos animales son expertos en la visión en color. En teoría, por lo tanto, deberían ser mucho mejores para distinguir los colores que los humanos, pero lo que hemos descubierto es que no lo son y que tienen una forma de codificar la información del color que es diferente a todos los demás animales conocidos", declara a Sinc Hanne Thoen, coautora del trabajo e investigadora en la Universidad de Queensland en Brisbane (Australia).

Distinguen peor los colores pero son más rápidas

Los seres humanos tienen una visión basada en tres conos o células sensibles a los colores primarios: rojo, verde y azul (sistema RGB, por las siglas en inglés). Por este motivo, el cerebro determina los colores de los objetos comparando la excitación relativa que recibe de estas tres entradas de color en el ojo.

Una manzana roja, por ejemplo, excita mucho el receptor rojo (R) y menos el verde (G) y el azul (B). El resultado es que los ojos mandan un mensaje que el cerebro codifica como 'objeto rojo'.

"En el caso de la gamba mantis, sus doce fotorreceptores del color hacen que vean siguiendo un patrón de excitación a lo largo del espectro, muy similar a la forma en que los oídos analizan las frecuencias de sonido. Una forma de visión más simple", explica la científica.

Lo descubrieron al ofrecerles recompensas de alimentos de diferentes colores porque vieron que las criaturas no eran capaces de discriminar fácilmente entre los que eran muy parecidos.

Lo que sugiere el estudio es que estos crustáceos pierden parte de su habilidad para discriminar entre colores –por ejemplo, podrían no ser capaces de diferenciar entre naranja claro y amarillo oscuro– pero reconocen rápidamente los colores básicos sin comparar longitudes de onda del espectro visible en su cerebro.

Sistema de ahorro de energía

"Creemos que la principal ventaja de tener este tipo de visión más simple es que utilizan menos energía y, como tienen una red neuronal más sencilla, por eso son tan rápidas en sus movimientos. Esto les permite responder ágilmente en situaciones de peleas territoriales, apareamiento, etc.", añade Thoen en la información recogida por la agencia de noticias científicas SINC.

Los científicos aún no están completamente seguros de cómo funciona exactamente el sistema visual de estos crustáceos, pero lo que sí saben seguro es que si lo utilizasen de la forma habitual –donde la entrada de color en los diferentes fotorreceptores se comparan por oposición–, al tener doce receptores espectrales, tendrían que mantener una arquitectura neural mucho más compleja y les supondría un coste de energía muy alto.

"Puede que exista alguna comparación de señales de color en algún nivel, y en eso es en lo que estamos trabajando ahora, para tratar de obtener una mejor comprensión de cómo procesan los resultados de sus sensibilidades espectrales en su sistema nervioso", concluye Thoen



Fuente  http://www.lavanguardia.com/natural/20140124/54399501225/descubren-secreto-ojos-mas-complejos-mundo.html#ixzz2rh3p8kVo

 

 

Un pariente de las cigarras de lo más curioso

 

 

Los diez insectos más raros del mundo
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE BERLÍN
No sé sabe para que le sirve a este curioso isecto su peculiar tocado. Probablemente para disuadir a prosibles predadores

Bocydium globulare es el nombre de este curioso insecto, pariente de las cigarras. Esta reproducción a gran escala se guarda en el museo de Historia Natural de Berlín. Durante mucho tiempo se pensó que era fruto de la fantasía de su autor, Alfred Keller (1902-1955). Sin embargo existe y pertenece a una familia de auténticos "bichos raros" que se pueden encontrar en las copas de los árboles de las selvas brasileñas, aunque hay que buscarlos con atención porque no llegan a un centímetro. Para camuflarse los miembros del género Bocydium han desarrollado increíbles adaptaciones, que imitan cuernos, pelo... El resultado es realmente curioso.

Fuente http://www.abc.es/ciencia