Buscar este blog

viernes, 30 de noviembre de 2012

Detección de Leishmania infantum, Babesia canis y rickettsias en las garrapatas de perros en Italia

 

Se estudió la distribución de las garrapatas y las especies a las que pertenecían

Por María Villagrasa Ferrer
Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos capaces de transmitir diferentes parásitos como Leishmania o Babesia. Para evaluar la infección natural de estos parásitos se estudiaron garrapatas extraídas de perros que vivían en diferentes localidades de Italia.

Un grupo de investigadores del Laboratorio d'Analisi Veterinarie "San Marco" Padova, en Italia realizaron un estudio* cuyos objetivos fueron determinar las infecciones naturales por Anaplasma phagocytophilum/Anaplasma platys, Bartonella henselae, Ehrlichia canis, Leishmania infantum, Rickettsia spp., Babesia spp. y Hepatozoon spp. mediante métodos moleculares en las garrapatas (n = 91) extraídas de los perros con signos clínicos y anormalidades de laboratorio compatibles con enfermedades transmitidas por garrapatas (n = 22) que vivían en Italia, así como para evaluar la distribución y las especies de garrapatas encontradas.

Las garrapatas de los perros que vivían en el sur de Italia fueron identificadas como Rhipicephalus sanguineus (n = 25); las garrapatas del centro de Italia incluían a Rh. sanguineus (n = 8) e Ixodes ricinus (n = 9); las garrapatas del norte de Italia, a Rh. sanguineus (n = 45), Dermacentor marginatus (n = 3), y a un I. ricinus. Leishmania infantum, Rickettsia spp., y Babesia canis fueron los únicos patógenos detectados en 7 (8%), 4 (4%), y 2 (2%) de un total de 91 garrapatas, respectivamente. L. infantum se detectó en I. ricinus del centro de Italia y Rh. sanguineus del norte y centro de Italia. Rickettsia conorii y Ri. massiliae se detectaron en garrapatas Rh. sanguineus del centro y sur de Italia (Sicilia), respectivamente. Bab. canis fue detectada en garrapatas D. marginatus del norte de Italia.

Este estudio demuestra la prevalencia de Leishmania, Babesia y rickettsias en garrapatas extraídas de perros en diferentes áreas de Italia.

*Trotta M, Nicetto M, Fogliazza A, Montarsi F, Caldin M, Furlanello T, Solano-Gallego L. Detection of Leishmania infantum, Babesia canis, and rickettsiae in ticks removed from dogs living in Italy. Ticks Tick Borne Dis. 2012 Nov 19

Noticia de argos.portalveterinaria.com

Suiza cierra 27 explotaciones

Suiza cierra 27 explotaciones por síndrome disgesénico y respiratorio porcino

La causa se debe a la importación de semen contaminado procedente de Alemania

30/11/2012

Suiza cierra 27 explotaciones por síndrome disgesénico y respiratorio porcino

Suiza ha informado del cierre de 27 explotaciones dedicadas a la cría de cerdos tras detectarse varios casos de síndrome disgesénico y respiratorio porcino (SDRP) a causa de la importación de semen contaminado procedente de Alemania. El Gobierno de Berna informó en un comunicado de que los casos de SDRP se detectaron en 62 cerdas que habían sido inseminadas con este semen infectado con el virus del SDRP y que han sido sacrificadas. El resto de animales de las explotaciones serán sometidos a examen para tener garantías de que se ha atajado el brote.

    El SDRP, también denominado enfermedad de la oreja azul, es una enfermedad muy difundida que afecta a los cerdos domésticos y que presenta como síntomas problemas de reproducción, neumonía y mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas secundarias.

    Es causado por un virus clasificado en el género Arterivirus, en una enfermedad que fue reconocida por primera vez en EEUU en 1987.

     La enfermedad se registra actualmente en la mayor parte de áreas del mundo donde se crían cerdos.

     Además de en Europa y Norteamérica, se han registrado casos en China, Japón, Vietnam, Filipinas, Malasia, Corea, Australia y Nueva Zelanda.

     Los científicos consideran que la transmisión del SDRP es consecuencia por lo general del traslado de animales infectados y aseguran que las crías nacidas de hembras infectadas no siempre presentan la enfermedad, aunque pueden ser excretores del virus.

     El virus se encuentra también en la materia fecal, orina y semen, e incluso los insectos son una fuente potencial de propagación.

     Asimismo existe la posibilidad de transmisión por el aire, pero no hay pruebas de que pueda transmitirse al hombre.

Noticia de agroinformación.com

jueves, 29 de noviembre de 2012

La anaconda gigante que regurgitó un ternero

Las impactantes imágenes de una anaconda regurgitando un ternero en la selva brasileña se ha convertido en el último fenómeno de Youtube, con más de 130.000 visitas en sólo tres días. Tras engullir al animal, el gigantesco reptil no fue capaz de digerir el excesivo banquete y acabó expulsando a su presa en un prolongado proceso que duro 90 segundos.

Algunos observadores, sin embargo, no tienen claro si la criatura regurgitada es un ternero o un capibara, un enorme roedor de Sudamérica que puede llegar a pesar hasta 66 kilos y suele ser la presa favorita de las anacondas.

Las anacondas verdes, que pueden llegar a medir hasta 12 metros, suelen regurgitar a sus presas si se sienten amenazadas o molestas, para poder garantizar su movilidad. Estos impresionantes reptiles devoran peces y pájaros, pero también grandes mamíferos como capibaras, tapires e incluso ciervos.

Antes de comerse a sus presas, las comprimen para asifixiarlas antes de convertirlas en su cena.

Noticia de elmundo.es

lunes, 26 de noviembre de 2012

Una de cada cinco especies ganaderas está en peligro de extinción

Conservar la biodiversidad de animales útiles es clave para el futuro

En 1961 solo había nueve ejemplares de vaca cachena en España; ahora hay 2.500. / FEDERAPES

Si se pregunta a un individuo medianamente formado por la especie más amenazada de la Península Ibérica seguramente dirá que el lince o el oso pardo. Y tendrá parte de razón. Porque hay otro grupo de animales en los que nunca se piensa, y que también están en peligro de extinción. Son los domésticos, cuya biodiversidad está amenazada. En el mundo, aproximadamente representan el 22% de las razas, indica la Agencia de la Alimentación de Naciones Unidas (FAO).

España no es una excepción. La raza asnal majorera, la gallina ibicenca, la jaca navarra, la cabra payoya, la oveja xisqueta, el cerdo gochu asturcelta y la vaca cachena son solo algunos de los casos (uno por animal) de los que se ocupa la Federación de Razas Autóctonas Españolas (Federapes). Su secretario, José Ramón Justo, pone un ejemplo: las cabañas de vacuno están copadas por unas ocho grandes razas; en la lista de amenazadas hay 32. Contando todas, desde asnales a porcinas, son más de 120.

Gallo mallorquín. / FEDERAPES

El interés de conservarlas tiene una sólida base. "Las razas autóctonas son importantes en la agricultura, ya que están adaptadas a condiciones locales a menudo duras, poseen material genético único importante para los programas de mejora genética y suelen ser uno de los pilares del sustento de los hogares pobres, ya que son más fáciles de mantener que las razas exóticas. En un mundo amenazado por el cambio climático, las razas que son resistentes a la sequía, el calor extremo o las enfermedades tropicales, tienen un gran valor potencial", indicó la FAO en una reciente reunión del grupo de trabajo técnico celebrada en Roma, con asistencia de representantes de más de 100 países.

Justo pone como ejemplo la raza cachena, un tipo de vaca adaptado a vivir en las montañas gallegas. "Si se la lleva a un sitio llano y caluroso, no rinde. Y lo mismo sucede al revés. Hace poco fuimos a ver unas ovejas en una explotación. Eran de una raza foránea. No podían estar en el exterior porque los corderos se habrían helado, y había que alimentarlos con pienso. Pero en vez de utilizarlo para engordar, lo gastaban en producir calor", pone Justo como ejemplo.

La idea de la FAO y de las autoridades de muchos países es conservar esa riqueza, en parte porque todavía es útil, y, en parte, por lo que pueda pasar. "Hay que tener en cuenta que si un animal desaparece, luego no lo podemos fabricar", indica Justo. E incluso en países donde la clave no es asegurar el alimento, como España, "cada animal es una fuente de diversidad alimenticia", dice el experto. Porque incluso razas que parecían inútiles una década —y que, por tanto, estaban condenadas a desaparecer si se aplicaba un criterio puramente economicista— han resultado después un filón. Y Justo pone el ejemplo del cerdo ibérico. "En los sesenta y los setenta estuvo hasta en riesgo de extinción. Nadie quería ese animal que producía una carne con tanta grasa. Y ahora hay tanta demanda que hasta hay fraude y se intenta hacer pasar por ibérico lo que no lo es".

Oveja Xalda. / Mariano Cano

La buena noticia es que experiencias como esta y otras similares en todo el mundo han hecho que los gobernantes tomen medidas. Igual que hay un banco de semillas en la isla noruega de Svalbard, se han tomado iniciativas para conservar las razas autóctonas.

"España es una potencia", dice Justo. Hay bancos de germoplasma como el de Galicia, y se quiere crear uno nacional. Y hay ganaderos que se dedican a conservar las especies menos solicitadas actualmente. "Está todo muy regulado. Hay indicaciones estrictas sobre el número de animales. Porque hay que evitar problemas como la consaguineidad. Exagerando, no sirve de nada que un ganadero tenga mil animales si todos son hembras. Y hay que asegurar que haya una variedad genética para que la raza no se debilite".

Los éxitos están ahí. Por ejemplo, en 1961 solo había nueve ejemplares de vaca cachena en el campo. Hoy son más de 2.500. "Lo importante es que la gente se dé cuenta de que esto va más allá de la rentabilidad a corto plazo. Las especies no aparecieron porque un día los animales se juntaron y dijeron: 'Somos una raza nueva'. Es que eran útiles, y pueden volver a serlo. La diversidad es una ventaja competitiva. Piense que hay países que no tienen un plato típico, como Canadá. En cambio, en España, cada región tiene un queso. Y eso no te lo pueden copiar. Se pueden llevar los animales a China, pero si no está en su ambiente, en el entorno en el que evolucionó, no conseguirán nada", dice el experto.

Además, nadie está a salvo de una catástrofe, "de una epizootia que acabe con prácticamente toda una raza". "Y empezar de cero puede llevar de 20 a 25 años". Por eso, por si acaso, más vale tener una reserva.

Noticia de elpais.com

Rusia amenaza con un nuevo embargo al ganado procedente de la Unión Europea

Denuncian que se está ocultando la presencia de la enfermedad de la lengua azul

Día 23/11/2012 - 14.20h
Rusia amenaza con un nuevo embargo al ganado procedente de la Unión Europea
efe
El director del Servicio de Inspección Veterinaria ruso (Rosseljoznadzor), Serguéi Dankvert, advirtió hoy que su país podría suspender las importaciones de ganado procedentes de la Unión Europea, ya que existen sospechas de que las autoridades comunitarias «están ocultando la propagación en su territorio del mal de la lengua azul, no sólo a Rusia, sino también al resto del mundo». Se trata de una enfermedad vírica aguda que afecta a vacas, ovejas y cabras, provocando ulceraciones y hemorragias, fundamentalmente en la boca y las pezuñas.

A juicio de Dankvert, «la situación es tan alarmante y peligrosa que, en caso de que no haya una reacción adecuada —por parte de la UE—, tendremos que suspender las compras de ganado europeo». Según sus palabras, han «llevado a cabo un seguimiento y tenemos motivos para suponer que los órganos veterinarios europeos ocultaron durante largo tiempo la detección de la lengua azul del serotipo 14 en varios países europeos, principalmente en Polonia, Letonia, Lituania y Estonia».

El responsable sanitario ruso dijo también que su departamento tenía constancia de la propagación de la enfermedad del serotipo 8, contra el que Rusia aplica una vacuna, pero no del serotipo 14. Dankvert sostiene que, mientras la afección se ha estado propagando, Europa ha extendido certificados sanitarios, por lo que, según sus palabras, «no nos podemos tomar en serio las garantías de los servicios europeos». Rusia se encontró por primera vez la enfermedad de la lengua azul en 2011 en ganado procedente de Alemania.

Rusia impuso ya el pasado mes de marzo a la UE, y levanto después, otro embargo a la importación de animales vivos debido al virus de Schmallenberg.

Aquella decisión fue calificada por Bruselas de «desproporcionada» e «injustificada» de acuerdo con las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La Unión Europea exporta anualmente a Rusia animales vivos por valor de más de 180 millones de euros.

Las amenazas de un nuevo embargo se producen justo en el momento en el que Moscú ha decidido anular la prohibición de comprar carne en el Reino Unido. Esta medida ha estado vigente desde 1986 a causa del mal de las vacas locas. Por el mismo motivo estuvieron congeladas las importaciones de carne de la UE desde 2001, pero se reanudaron en 2010.

Noticia de abc.es

viernes, 23 de noviembre de 2012

El color en la carne de ave

Un pollo fresco tiene las patas de color amarillo claro, con escamas pequeñas, la piel no está pegajosa, es lisa y tersa, sin manchas y de color uniforme

  • Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS
  • Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2012

  
- Imagen: Kathy Maister -
El color de la carne de ave, tanto cruda como cocinada, es un factor importante, ya que a menudo se asocia con la frescura del producto. Para la pechuga, el color deseado cuando está cruda es rosa pálido, mientras que el color de la carne del muslo y de la pierna es más oscuro. La responsable de que esto sea así es la mioglobina, una proteína que se fija en las células de los tejidos. También influyen en el color aspectos como la edad de las aves, el sexo, la dieta, las condiciones previas al sacrificio y las de procesamiento. En el artículo se explica por qué hay diferencias en el color de la carne de ave y qué significado tienen, además de cuáles son las principales bacterias y cómo prevenirlas.

El color es uno de los atributos de calidad que más influye en el consumidor al aceptar o no un cierto producto alimentario, incluida la carne de ave. En algunos casos, el consumidor puede rechazar un alimento si el color no es el deseado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el color por sí solo no significa que el producto esté en mal estado. Sí tiene más probabilidad de estarlo si tiene un olor rancio y es viscoso al tacto. La carne de los animales de mayor edad es más oscura porque el nivel de mioglobina aumenta con los años. Además, los músculos que más se ejercitan también son más oscuros, lo que significa que el mismo animal puede tener variaciones de color en sus músculos.

Carne de ave y cambios de color

Durante la cocción y la congelación, el color de la carne de ave puede cambiar, aunque ello no indica que el producto no sea seguro

La carne de ave debe ser de color blanco. Si tiene una tonalidad amarillenta, quiere decir que se ha alimentado con maíz. Un pollo fresco tendrá las patas de un color amarillo claro, con escamas pequeñas, una piel que no estará pegajosa, sino que será lisa y tersa, de color uniforme y sin machas. Si tiene reflejos violetas o verdosos en la carne, o el extremo de las alas oscurecido, así como el cuello decolorado verdoso, es sinónimo de que la carne no es muy fresca. El color de la piel puede variar del crema al amarillo, aunque debe tenerse en cuenta que no es una medida del valor nutritivo. Es normal que, tras la cocción, el pollo se haya oscurecido un poco porque durante este proceso ocurren una serie de cambios químicos.

También es posible que cambien de color durante la congelación, un factor que no afecta a su seguridad. Estos cambios se reducen al mínimo si se expulsa el aire del interior del envase tanto como sea posible. Las manchas blancas indican "quemaduras" por congelación, que se forman cuando se han congelado durante un periodo largo de tiempo o no se han envasado de forma hermética. El producto, aunque tenga estas manchas, puede consumirse porque es seguro y las zonas quemadas pueden eliminarse si se desea.

Aves y microorganismos

Como en cualquier carne perecedera, la carne de ave puede albergar bacterias patógenas, sobre todo, si es cruda o poco cocinada. Se multiplican de forma rápida a temperaturas de 4ºC a 60ºC. La congelación no mata las bacterias, se destruyen por la cocción. La carne de ave puede contaminarse si entra en contacto con alimentos cocinados u otros crudos, como ensaladas. Esto puede ocurrir si se corta un tomate y en la misma tabla, sin lavar, se corta después un pollo crudo. Algunas de las principales bacterias asociadas a la carne de ave son:

  • Salmonella enteriditis. Se puede encontrar en el tracto intestinal del ganado y otros animales de sangre caliente. Esta cepa se asocia sobre todo a los huevos.

  • Staphylococcus aureus. Esta bacteria se encuentra en alimentos refrigerados de forma incorrecta, como ensaladas de pollo.

  • Campylobacter jejuni. Es una de las causas más comunes de enfermedad diarreica en humanos. La prevención de la contaminación cruzada y el uso de métodos adecuados de cocción reducen la infección por esta bacteria.

  • Listeria monocytogenes. Un alimento puede contaminarse por unas malas prácticas higiénicas durante la preparación y almacenamiento. Se elimina por la cocción.

  • Escherichia coli. Esta bacteria vive en los intestinos de animales y personas. Hay muchas cepas distintas y la carne de animales puede contaminarse durante el sacrificio.

UNA ADECUADA MANIPULACIÓN

Para evitar el crecimiento de bacterias y aumentar su vida útil, la carne de ave debe mantenerse a temperaturas de refrigeración y bajo condiciones higiénicas muy estrictas. Las tablas de cortar y los utensilios que se utilizan para su preparación deben lavarse con agua caliente y jabón. Si la carne contiene bacterias, estas podrían transferirse a las superficies de trabajo, los utensilios o las manos, que podrían contaminar otros alimentos, así como el pollo cocido. Con una cuidadosa manipulación y cocción adecuada, esto puede prevenirse sin complicaciones. El pollo, además, debe cocinarse bien, sin dejar zonas semicocinadas porque se favorecería el crecimiento bacteriano. La carne de ave puede conservarse refrigerada de dos a tres días.

Noticia de consumer.es

¿Por qué tu perro te trae una zapatilla cuando tú le pides la pelota?

Investigadores descubren que los canes aprenden el nombre de las cosas de forma diferente a los humanos. No les importa la forma, sino el tamaño o la textura

Día 22/11/2012 - 11.09h

Añadir leyenda


Foto: Sally Smith
El collie «Gable» busca la pelota
Es común ver a los dueños de los perros insistiendo una y otra vez para que su mascota coja una pelota del suelo, pero en muchas ocasiones el animal opta por otro objeto y se acerca a su dueño con él en la boca moviendo la cola como si hubiera cumplido sus órdenes con la máxima eficacia. Y en realidad lo ha hecho, al menos desde su punto de vista. La explicación es que los perros aprenden a asociar las palabras con las cosas de forma diferente a cómo lo hacemos los humanos. Si para nosotros la pelota es básicamente un objeto redondo, para ellos no es su forma lo que la define, sino su textura y tamaño, según una investigación de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), publicada en la revista de acceso abierto PLoS ONE. Por ese motivo, una pelota puede ser un muñeco o una zapatilla.
Estudios anteriores han demostrado que los niños de 2 a 3 años de edad aprenden a asociar palabras con las formas de los objetos, en lugar de tener en cuenta su tamaño o textura. Por ejemplo, los pequeños que aprenden lo que es una pelota y luego se les presentan otros objetos con formas similares, tamaños o texturas, identificarán también como pelota a otros objetos con la misma forma.
Otras investigaciones con perros ha demostrado que pueden aprender a asociar palabras con categorías de objetos (como «juguete») pero se desconocía si el proceso de aprendizaje era el mismo que el del los humanos. En este nuevo estudio, los científicos presentaron a «Gable», un border Collie de 5 años, opciones similares para ver si también los identificaba con un «sesgo de forma». Después de algo de entrenamiento, «Gable» aprendió a asociar el nombre de un objeto con su tamaño, identificando otros objetos de tamaño similar por el mismo nombre. Después de un período más largo de entrenamiento, el can aprendió a asociar una palabra a otros objetos de texturas similares, pero no a objetos de la misma forma.

Cuestión de evolución

Según los autores, los resultados sugieren que los perros (o al menos «Gable») asocian las palabras con objetos de forma cualitativamente diferente a la que emplean los humanos. A su juicio, esto puede ser debido a las diferencias en cómo la historia evolutiva ha dado forma a los sentidos de perros y humanos para percibir la la textura o el tamaño.
A pesar de que su perro entiende la orden «Coge la pelota», puede pensar en el objeto de una manera muy diferente. Como explican los autores, «cuando la forma importa para nosotros, el tamaño o la textura importan para el perro. Este estudio demuestra por primera vez que hay una diferencia cualitativa en la comprensión de las palabras en el perro en comparación con los humanos».
Noticia de abc.es

jueves, 22 de noviembre de 2012

Científicos descubren un gen que predice la hora de la muerte

El equipo sugiere que las personas madrugadoras mueren cerca de las 11 de la mañana y las noctámbulas a partir de las 6 de la tarde

Día 20/11/2012 - 13.51h

Un grupo de científicos descubre el gen que da cuerda al reloj biológico. Al parecer está variación genética es capaz incluso de determinar en qué momento vamos a morir, según publica la revista «Annals of Neurology».

«El reloj biológico interior regula muchos de los aspectos de la biología y conducta humana. También incluye en la hora de estados clínicos agudos, como el derrame cerebral y el infarto», explicó Andrew Lim, del centro médico Beth Israel (Boston, EEUU) y jefe responsable del equipo tal y como recoge la agencia rusa Ria Novosti.

La intención inicial de Lim y sus colegas era prevenir enfermedades y hallar el rastro genético que predetermina el padecimiento de determinadas enfermedades como el alzheimer o el parkinson. En total hasta 1.200 personas con más de 65 años se sometieron a este estudio. Desde su muñeca, una pulsera vigilaba sus ciclos de sueño y vigilia. Así descubrieron que las personas que suelen madrugar y acostarse temprano presentan diferencias genéticas con respecto a los que prefieren levantarse tarde y no se van a la cama hasta altas horas de la noche. Un nucleótido combinado con el gen Period 1 marcaba una diferencia entre los «madrugadores» y «trasnochadores», ya que los primeros (60%) tenían adenina (A) y los segundos (40%) guanina (G).

Puesto que el ser humano posee pares de cromosomas, el adenina y el guanina también están presentes por partida doble (A-A, G-G o A-G). El estudio reveló que los portadores del par A-A se despertaban aproximadamente una hora antes que los portadores del G-G, mientras que los del A-G dormían media hora menos que estos últimos.

Tras su muerte, los investigadores decidieron comparar también la genética de sus conejillos de indias. Los científicos comprobaron que esas variedades genéticas pueden poner hora de caducidad a la vida de sus portadores.

Así, las personas con el A-A y A-G, es decir, los madrugadores, morían cerca de las 11 de la mañana, mientras que la mayoría de los portadores del G-G (noctámbulos) fallecieron hacia las 6 de la tarde.

Sin embargo, Lim y compañeros advierten de que se necesitarían más estudios para determinar por completo la correlación entre el reloj biológico y el momento de la muerte.

Noticia de abc.es

Madrid: saber si su perro tiene rabia cuesta 61,28 €

El Ayuntamiento de Madrid ofrece servicios de higiene y salud pública, bajo tarifa, también para desratizar o eliminar un avispero
Día 22/11/2012 - 02.06h
Saber si su perro tiene rabia, recuperarlo si se le ha perdido y ha ido a parar al Centro de Protección Animal, o realizarle la eutanasia si es necesario son servicios que presta el Ayuntamiento de Madrid. Pero tienen un coste: sus tarifas las fija una ordenanza municipal, que acaba de renovarse. En la misma también se indican los precios de otros servicios zoosanitarios, como eliminar plagas de roedores o librarle de un avispero.
Entre las posibilidades que ofrece, está la observación antirrábica de un animal, que puede realizarse en el domicilio de su dueño -por 61,28 euros- o en el Centro de Protección Animal, situado en Carabanchel -por 53,42 euros-.
Si su animal de compañía se pierde y es recogido en la vía pública, le costará 48,16 euros. Si permanece en el centro de Protección Animal, pagará además 4,78 euros por cada día o fracción. Y si lo que usted quiere es desprenderse del animal, puede hacerlo en ese mismo centro, previo pago de 33,41 euros. Cuando sea necesaria la eutanasia de esos animales, el coste es de 14,79 euros.
Entre estos servicios de higiene y salud pública que ofrece el Ayuntamiento madrileño, se encuentran otros relacionados con la desinfección, desinsectación o desratización de solares o edificios. Por ejemplo, eliminar un avispero o una colmena de un lugar público cuesta 75,94 euros. Y la desinfección ambiental se paga por cada metro cúbico -0,06 euros- y por desplazamiento y manipulación -40,99-. Para desratizar o desratonizar, hay que pagar 3,34 euros por cada punto de tratamiento y 40,99 por cada desplazamiento y manipulación.
Noticia de abc.es

El gasto español en I+D cae por primera vez mientras que sube el de Europa

La inversión pública en I+D disminuyo en un 5,7% y la empresarial en un 1,5%, en 2011 respecto a 2010, según datos del INE

El pasado año por primera vez, quedándose en un 1.33% del PIB, frente al máximo históricamente alcanzado del 1,39%, mientras que en la UE ha aumentado, aunque sea ligeramente esta inversión y está ya por encima del 2%. Son datos de 2011 respecto al año anterior presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio anual de Actividades de I+D. España arrancó el siglo XXI con un esfuerzo en ciencia y tecnología inferior al 1% de su PIB (un 0,95% en 2001), pero fue aumentándolo hasta alcanzar el 1,39% en 2009 y 2010. Ahora retrocede.


 
La situación, además, es muy desigual entre unas comunidades autónomas y otras, ya que solo cuatro (País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) superan la media nacional, y once de ellas no llegan siquiera al 1%, con Canarias, Baleares, Melilla y Ceuta en los puestos de la cola.

 
Solo País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña) superan la media nacional

 
"Las consecuencias no pueden ser buenas porque esto significa que el sistema de innovación está contribuyendo menos que antes a la economía del país, y en 2012, creo que la situación será peor, no hay ninguna razón para pensar que va a mejorar", ha señalado Juan Mulet, director general de la Fundación Cotec, donde se han presentado las estadísticas.

 
En el entorno de la UE, España ocupa el puesto 16 de los 27, con una decena de países (Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania a cabeza) superando la media de 2,03%.

 
El gasto español total en I+D en 2011 fue de 14.184 millones de euros, lo que significa un retroceso del 2,8% en 2011 respecto a 2010. Por sectores, La Administración registró la mayor caída, con un 5,7%, mientras que en la Enseñanza Superior la caída fue del 2,9%. En el sector empresarial, el gasto en I+D disminuyó en un 1,5%, porcentaje superior al 1,6% de caída en 2010 respecto a 2009.

 
España ocupa el puesto 16 de los 27 de la UE por esfuerzo en ciencia y tecnología

 
El desglose de datos referentes a los años de la crisis muestra situaciones muy preocupantes, como el número de empresas con actividades de I+D, que en 2011 era 2,6% inferior al de 2010, pero que ya acumula una disminución del 26% respecto a 2008. "El descenso más acusado se ha dado entre las empresas de hasta 49 empleados, que ha sido del 45% con respecto a 2008", han señalado los expertos del INE.

 
La Administración Pública sigue siendo en España la que realiza el mayor gasto en ciencia y tecnología, con un 44,5% del total del gasto el año pasado (frente a un 46,9% en 2010), y la inversión empresarial casi la iguala, con un 44,3% del total.

 
También ha disminuido el número de investigadores (-3,3%) y de personas dedicadas a actividades de I+D (-3,1%), situándose en el 7,2% y el 11,9% de la población ocupada, respectivamente. El 40,1% del personal en I+D eran mujeres, con un 51,3% en la Administración Pública y un 44,4% en la enseñanza superior, frente a solo un 30,8% en el sector privado.

 
Entre las comunidades autónomas, destaca el País vasco, que dedicó un 2,10% de su PIB a las actividades de I+D; Navarra, con un 2,05%; Madrid, 1,99% y Cataluña, 1,55%. En Baleares el gasto fue del 0,36% y en Canarias, el 0,58%. En cuanto a evolución del esfuerzo en investigación y desarrollo, el País Vasco lidera también el crecimiento, con un 7% de aumento, con Navarra en segundo lugar (5%) y Castilla La Mancha (1,6%), pero esta última comunicada autónoma está aún entre los últimos puestos, con solo un 0,68 de su PIB dedicado a I+D. En el otro extremo, entre las que han reducido su inversión en I+D, destaca Aragón, con un 13,9% menos en 2011 que en 2010, Baleares, (-13,2%) y Cantabria (-10,2%).

 
En 2013 tampoco se utilizarán todos los créditos

 
EP

 
Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha señalado hoy en el Senado que en 2013 tampoco se va a ejecutar todos los fondos reservados para préstamos en los Presupuestos Generales del Estado, partida que ha aumentado para el año que viene respecto al actual, pese a que un año tras otro quedan sin utilizar un porcentaje muy alto de esta partida. Vela ha justificado su previsión para el año que viene en el hecho de que "actualmente, de los actores que funciona con el capítulo de créditos, solo la empresa funciona". El objetivo de aumentar la partida para 2013 pese a su escasa ejecución en presupuestos anteriores se justifica porque "aportará solidez a las empresas", ha dicho Vela, ya que estos créditos se pueden devolver con unas condiciones ventajosas(al tipo de interés euríbor).

 
Sin embargo, para el senador del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Machado, el aumento de una partida que no se va a ejecutar, podría deberse al interés del gobierno de "maquillar" las cifras globales de inversión en I+D. Vela ha negado esta acusación y ha explicado que el aumento del 19% de los créditos en el presupuesto de 2013 "corresponde exclusivamente a la reposición de presupuesto del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)".

 
Noticia de elpais.com

 

 

 


martes, 20 de noviembre de 2012

España podría perder 20.000 millones en ayudas UE agrícolas y regionales

Esta propuesta se debatirá el 22 y 23 de noviembre

España podría perder en torno a 20.000 millones en ayudas europeas a la agricultura y las regiones en los próximos presupuestos plurianuales comunitarios para 2014-2020, según indicaron fuentes diplomáticas.

Un campo de cultivo en Castilla y León. Foto: Efeagro/Ángel Herrera

Un campo de cultivo en Castilla y León. Foto: Efeagro/   Ángel Herrera

EFEAGRO - Bruselas, 19 noviembre 2012 | 09:05h.

Los Veintisiete debatirán el 22 y 23 de noviembre la propuesta elaborada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para el marco presupuestario de los próximos siete años, que prevé un recorte de 75.000 millones de euros, 55.000 millones de ellos en las políticas de agrícolas (25.500 millones) y regionales (29.500 millones).

El presupuestario plurianual anterior para 2007-2013, asignó 35.217 millones de euros a España dentro del apartado de cohesión y desarrollo regional, según un documento oficial de la Comisión Europa, cantidad que se vería reducida en un tercio, según las fuentes, es decir una bajada de 11.622 millones hasta los 23.595 millones.

Sin embargo, fuentes europeas señalaron que no es posible hacer este tipo de cálculos con certeza, debido a que aún no se ha negociado el porcentaje de ayudas (y la reducción de las mismas) que sufrirá cada país.

Otras fuentes europeas indicaron que los cálculos corresponden a estimaciones realizados por representaciones nacionales de cara a la próxima cumbre europea, que tienden a prever el peor escenario posible de cara a las negociaciones.

En el capítulo de agricultura, España obtuvo entre 2007 y 2011, según los datos de los que dispone el Ejecutivo europeo, un total de 34.797 millones de euros, en partidas anuales en torno a los 7.000 millones de euros.

Extrapolando estos datos, el país podría obtener en torno a 48.797 millones de euros durante todo el periodo presupuestado (2007-2013), de los que las fuentes diplomáticas citadas estiman que se perderían un 17 %, es decir, 8.296 millones.

Por el contrario, fuentes europeas consideraron que España podría perder menos, un total de 3.452 millones en esta partida, de los que 1.800 millones de euros corresponderían a ayudas directas y 1.652 millones a desarrollo rural.

Según sus cálculos, España recibirá entre 2007-2013 un total de 32.472 millones de euros en ayudas directas a la agricultura -las que más interesan al país-, de las que perdería un 5,1 % en el próximo periodo presupuestario según la propuesta presentada por Van Rompuy, es decir, se reducirían hasta los 30.820 millones.

En el apartado de desarrollo rural, España recibiría en el mismo periodo entre 9.000 millones de euros y perdería un 20 % de cara a 2014-2020, de modo que se le asignarían unos 7.200 millones de euros.

Las fuentes consultadas insistieron, no obstante, en que no se puede hacer una comparativa exacta entre las cifras previstas en el marco presupuestario plurianual, que establece techos de gasto, y las partidas ejecutadas en años anteriores, dado que en la UE los techos presupuestados siempre son mayores a lo que finalmente se gasta.

Noticia de efeagro.com

Cada año hay 400.000 infecciones graves por bacterias multirresistentes

Cada año hay 400.000 infecciones graves por bacterias multirresistentes

  • La principal causa es por un abuso y uso inadecuado de los antibióticos
  • Estos fármacos sólo deben tomarse bajo prescripción médica en la dosis adecuada

Y es que, sólo en España, el laboratorio de antibióticos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III, ha observado que cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas por 'Escherichia coli' -la bacteria que causa mayor número de infecciones en patología humana- son resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes: fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación.

No obstante, los antibióticos, descubiertos en la década de los 30 del pasado siglo han supuesto el freno para miles de enfermedades infecciosas para las que hasta entonces, no había cura. Sin embargo, su uso inadecuado y su abuso han contribuido a que los microrganismos a los que tienen que combatir, fundamentalmente bacterias, se conviertan en "resistentes" a su mecanismo de actuación y pongan en riesgo la vida de miles de personas al año.

"El uso prudente de los antibióticos es una estrategia efectiva para la reducción del desarrollo de las resistencias y su diseminación. El uso prudente significa que sólo deben usarse los antibióticos cuando verdaderamente se necesitan. Siempre bajo prescripción médica, con la dosis correcta e intervalos de dosificación y duración del tratamiento adecuados", ha explicado el miembro del Centro Nacional de Microbiología, José Campos Marqués.

Por ello, el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC) ha advertido de que el uso prudente no sólo atañe al usuario sino que, además, debe de llevarse a cabo en todos aquellos ámbitos en que se utilicen antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria, por lo que, a su juicio, es responsabilidad de "todos los implicados y no sólo de los pacientes".

Prioridad del Centro Nacional de Microbiología

Según los datos que maneja el ECDC, obtenidos de las Redes Europeas para la Vigilancia de la Resistencia (EARS-Net), con registros de infecciones bacterianas de unos 100.000 pacientes europeos al año y de los antibióticos en humanos (ESAC-Net), hay un aumento creciente de la resistencia a antibióticos, sobre todo en las llamadas 'bacterias gram negativas' que causan numerosas infecciones en el hospital y en la comunidad como, por ejemplo, 'Klebsiella pneumoniae' y 'Escherichia coli'.

Este hecho, según aseguran los expertos, puede significar que las opciones del tratamiento de infecciones causadas por las bacterias resistentes se encuentra cada vez más limitadas. Además, según ESAC-Net el uso de algunas familias de antibióticos considerados como la última opción como los carbapenémicos ha experimentado un gran aumento en Europa.

"La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud y la seguridad de los ciudadanos, ya que las infecciones por bacterias resistentes con frecuencia conducen a un retraso en la instauración de la terapia antibiótica adecuada, con el riesgo del aumento de la morbilidad y mortalidad, así como una mayor duración de la estancia hospitalaria, con el consiguiente aumento de costes", ha zanjado Campos Marqués.

Noticia de elmundo.es

martes, 6 de noviembre de 2012

El enigma de los peces menguantes

 La subida de las temperaturas provoca que el tamaño de los animales acuáticos se reduzca de forma «desproporcionada»

Día 06/11/2012 - 02.50h
Son varios los estudios que advierten de que distintas especies de animales y plantas están reduciendo su tamaño debido al calentamiento del planeta. El proceso parece de ciencia ficción, pero ya está en marcha, por ejemoplo, según algunas investigaciones, en arañas, escarabajos, abejas u hormigas, entre otras especies. También se han encontrado ejemplos semejantes en el pasado, como el de un antepasado de todos los caballos, el Sifrhippus, que vivió en América hace 65 millones de años y cuyo tamaño se redujo de forma espectacular hasta pesar igual que un gato. A más calor, menor tamaño. Sin embargo, será un grupo concreto de animales los que más sufrirán estos efectos, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres y la de Liverpool y publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS). La investigación muestra que el tamaño corporal de las especies marinas y de agua dulce se ve afectado de manera desproporcionada por las altas temperaturas, lo que podría afectar a las redes alimentarias acuáticas y la producción de alimentos mediante la acuicultura.
Los investigadores compararon cómo varió el tamaño adulto de 169 especies terrestres, de agua dulce y marinas, a diferentes temperaturas no nocivas. «Los animales acuáticos menguan diez veces más que los terrestres de especies del tamaño de insectos grandes o pequeños peces. Mientras que los animales en el agua disminuyen su tamaño un 5 % por cada grado Celsius de calentamiento, las especies de tamaño similar en la tierra se reducen, en promedio, sólo un 0,5 %», resume el coautor de la investigación, el doctor Andrew Hirst, de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas.

Falta de oxígeno

La investigación también demuestra que la causa más probable de esta diferencia de tamaño se debe a una mayor reducción de la disponibilidad de oxígeno en el agua que en el aire. El calentamiento aumenta la necesidad de oxígeno que tienen los organismos en la tierra y en el agua. Sin embargo, las especies acuáticas deben realizar un trabajo más arduo para responder a esta demanda creciente de aire. «Para satisfacer una mayor demanda de oxígeno a temperaturas más altas, las especies acuáticas tienen menos opciones. Reducir el tamaño en el que maduran es su manera de equilibrar la oferta y la demanda de oxígeno», explica otro de los autores de la investigación, el doctor David Atkinson, de la Universidad de Liverpool.
El autor principal, el doctor Jack Forster, también de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas añade que «dado que los peces y otros organismos acuáticos proveen a 3 millones de personas de al menos el 15%de su consumo de proteínas de origen animal, el trabajo pone de relieve la importancia de la comprensión de cómo el calentamiento en el futuro afectará a las especies que viven en océanos, lagos y ríos».
Noticia de abc.es

Los microbios de las cuevas serán los últimos seres vivos de la Tierra

Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science

Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de St. Andrews se ha basado en el estudio del proceso de evolución de la Tierra durante el aumento de temperaturas que sufrirá la superficie del planeta a distintas latitudes junto con cambios a largo plazo en las características orbitales del planeta.

Con el tiempo, sólo existirán "piscinas de salmuera caliente" en las altitudes más altas y "menos ardientes en cuevas subterráneas protegidas". Es en este hábitat en donde sobrevivirán los microbios y que serán los últimos en permanecer con vida en el planeta antes de que el calentamiento lo haga inhabitable para cualquier organismo vivo.

Según han explicado los expertos, la última vida en la Tierra perecerá en 2,8 millones de años, quemada por el Sol moribundo. Para entonces, el planeta tendrá un paisaje sombrío.

El autor principal del estudio, Jack O'Malley-James, ha señalado que "la habitabilidad no es tanto un conjunto de atributos de un planeta, sino que tiene más que ver con una vida propia".

En el estudio, publicado en 'arxiv.org', también se ha trabajado en un modelo de estrellas de varios tamaños, con el que los investigadores han determinado que la vida unicelular en planetas similares a la Tierra durarían los primeros tres millones de años de vida. Por su parte, han señalado que la vida 'compleja' podría existir durante períodos relativamente cortos antes de que la estrella comience a morir y las condiciones vuelven a ser favorables solamente para los microbios.

Estudio de la vida extraterrestre

En este sentido, los expertos han indicado que, estadísticamente, si existe vida extraterrestre es más probable que sea simplemente microbiana. Por ello, el equipo está trabajando en el estudio de estos organismos en la Tierra y en las señales químicas que determinan su presencia.

"Así, si se detectan señales similares en exoplanetas, se puede estudiar si contienen vida", ha apuntado el investigador, quien ha defendido que hay planetas que "se creen muertos" pero que también deberían estudiarse "porque pueden estar en el final de su vida útil y puede ser habitable igualmente".

De este modo, los expertos han invitado a sus colegas a pensar en la vida de un planeta como "un ciclo de simple a complejo" y que, "tal vez regrese a simple otra vez". "Esto ayudará a la búsqueda de vida extraterrestre", ha concluido O'Malley-James.

Noticia de elmundo.es

lunes, 5 de noviembre de 2012

Abre en Madrid la primera pastelería para perros y gatos de España

Se llama Miguitas y están la calle San Vicente Ferrer, en el corazón de Malasaña. Su propietaria, Charo, es educadora de perros y se dio cuenta un día de que las chucherías que les daba como premio no sabían a nada. Por eso decidió montar la primera pastelería para perros y gatos de España.

Su hijo Álvaro es el chef, que se especializó como panadero y al final ha utilizado sus conocimientos para elaborar repostería canina. "Es igual que hacer un bizcocho o una galleta, pero sin azúcar y cambiando algunos ingredientes", dice.

Así, en Miguitas se pueden encontrar galletas de higaditos de pollo (las favoritas de los perros), de sardina (las de los gatos), de espinacas y queso cheddar, de calabaza y de decenas de sabores más. También hay productos para perros con alergia al gluten, la lactosa o el trigo.

Según cuentan Charo y Álvaro, todos los ingredientes que usan son naturales y están testados por veterinarios nutricionistas. Además, ellos mismos prueban todo antes de ponerlo a la venta, y aseguran que hay muchas personas a las que les encantan sus productos.

Los bizcochos, muffins y galletas se pueden conservar mucho tiempo, bien porque son productos secos o bien porque, como los bizcochos, se pueden congelar sin que pierdan propiedades.

Venden sus chucherías por toda España a través de su página web (www.miguitas.com) mensajeros, aparte de lo que despachan en la misma tienda. Miguitas abrió a mediados de octubre y es una de las nuevas atracciones del barrio, donde montones de personas se paran a ver el escaparate con galletas en forma de hueso o de huella de perro.

Noticia de http://www.elmundo.es

Una ventana en el abdomen permite observar la evolución del cáncer

El trabajo, hecho en ratones, describe el movimiento de células en las primeras fases de una metástasis

Science Translational Medicine/AAAS

En época de complicadísimas técnicas de imagen, la observación directa es la última novedad para estudiar cánceres abdominales. Esto se ha conseguido insertando lentes en ratones, lo que ha permitido ver y grabar cómo se desarrollan sus tumores. Lo ha publicado Science Translational Medicine.

Con este sistema se han observado tumores de hígado, bazo, riñón e intestino delgado en tiempo real.

Lo que se ve en el vídeo es cómo antes de la metástasis, las células cancerígenas son muy móviles. Luego se acumulan y producen la propagación del tumor. Esto puede indicar, dicen los autores, que si se consigue parar el movimiento de las células, se puede frenar la metástasis.

En las imágenes facilitadas se ven primero a los ratones con las lentes insertadas en el abdomen. Luego se observa cómo se comportan unas células cancerígenas que han sido inyectadas en un hígado. Jacco van Rheenen, uno de los autores, explica cómo en la fase premetastásica (izquierda) están dispersas y agitadas. A los cinco días (derecha) se han asentado y empieza la generación de un nuevo tumor.

En la siguiente imagen se ven células T (un tipo de linfocito), y cómo siguen un proceso similar: se van acumulando. Esto podría ser una forma de propagación del tumor.

Noticia de elpais.com

Veterinarios, médicos y peluqueros son los profesionales más felices en su trabajo, según Adecco

Un equipo medico atiende a un oso en el parque natural de Cabárceno

Foto: COLEGIO VETERINARIO DE CANTABRIA

Navarros, murcianos y extremeños son los que están más contentos con su trabajo y aragoneses, gallegos y canarios, los que menos

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Veterinarios, médicos, arquitectos y peluqueros son los profesionales que se sienten más felices en su trabajo, frente a limpiadores, basureros, barrenderos, dependientes y peones, los más insatisfechos con su empleo, según una encuesta realizada por Adecco entre 1.800 trabajadores de toda España.

   El 100% de los veterinarios y de los médicos especialistas entrevistados aseguran ser felices en su trabajo, seguidos de los arquitectos, con un 95,2% de respuestas, de los peluqueros (91,7%), de los periodistas (90,9%), y de los educadores y maestros (90,1%).

   Por el contrario, los profesionales menos satisfechos con su empleo son los economistas (el 37,5% no es feliz), los limpiadores, basureros, barrenderos y asistentas (el 43,3% no es feliz en su empleo), dependientes y vendedores (el 45% no está contento), y los peones y mozos (el 48,8% declara no sentirse contento con su trabajo).

   Preguntados por qué profesionales piensan que son más felices en su trabajo, los españoles encuestados señalan en primer lugar a los artistas (actores, músicos o pintores), seguidos de los futbolistas, deportistas en general, fotógrafos, arqueólogos, veterinarios, investigadores, funcionarios, pilotos, decoradores y tenistas.

LOS NAVARROS, LOS MÁS FELICES, LOS ARAGONESES, LOS QUE MENOS.

   En general, la mayor parte de los españoles son felices con su trabajo, pues casi ocho de cada diez así lo declaran, siendo los navarros, murcianos y extremeños los que presentan unos niveles más felicidades más elevados, con porcentajes del 88%, del 86,2% y del 85,4%, respectivamente.

   En el otro extremo, aragoneses (71,2%), canarios (71,6%) y gallegos (74,3%) son los que presentan los menores índices de felicidad entre los españoles.

   Las personas de clase social alta y con mayores ingresos en el hogar son las que se consideran más felices en su profesión, con un 82,2% de respuestas en este sentido. Entre las personas de clase baja, la felicidad en el empleo alcanza al 71,1% de los encuestados.

   El estudio de Adecco revela además que para el 38,7% de los encuestados la felicidad en el trabajo pasa por disfrutar de su empleo y por la realización personal y el reconocimiento.

   El 20,7% apuesta por un buen ambiente de trabajo y el compañerismo como factor clave para su felicidad laboral, mientras que el 12,4% cree que lo mejor sería un buen salario (en la anterior encuesta, el salario era el factor clave para el 27,4%).

Noticia de  http://www.europapress.es/