Buscar este blog

miércoles, 20 de julio de 2016



Extremadura aprueba el decreto de titularidad compartida en las explotaciones agrarias

Las explotaciones inscritas tienen acceso medidas específicas que, en materia de régimen fiscal, Seguridad Social, ayudas agrarias, fomento y ayudas públicas
La Junta de Extremadura ha aprobado este martes 19 el decreto sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, con el objetivo de promover y favorecer "la igualdad real y efectiva de las mujeres" en el medio rural.

A través de este decreto, se reconoce jurídica y económicamente la participación de la mujer en la actividad agraria.
El decreto define como explotación agraria de titularidad compartida la unidad económica, sin personalidad jurídica y susceptible de imposición a efectos fiscales, que se constituye por un matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad para la gestión conjunta de la explotación agraria.
Las explotaciones inscritas tienen acceso medidas específicas que, en materia de régimen fiscal, Seguridad Social, ayudas agrarias, fomento y ayudas públicas
Mediante este decreto se crea también el Registro de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias de Extremadura, adscrito a la Dirección General competente en materia de Política Agraria Comunitaria.
Las explotaciones agrarias inscritas en el Registro de Titularidad Compartida tienen acceso a las especialidades y medidas específicas que, en materia de régimen fiscal, Seguridad Social, ayudas agrarias, fomento y ayudas públicas, se establezcan por la normativa europea, estatal o autonómica.
En este marco de igualdad entre hombres y mujeres, el Consejo de Gobierno ha aprobado el cese de dos de seis patronos varones del Patronato de la Fundación de Relaciones Laborales y, a su vez, el nombramiento de dos mujeres, con el fin de atender "el principio de representación equilibrada" de los órganos colegiados de los organismos públicos dependientes de la administración extremeña.
En concreto, se ha acordado el cese como patronos del director gerente del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe), Juan Pedro León Ruiz, y del jefe del Servicio de Trabajo y Sanciones de la Dirección General de Trabajo, Juan José Rico Lombardo.
En su lugar, se ha nombrado como patronas a la directora general de Empleo del SEXPE, Inés Carreras González, y a la directora general de Formación para el Empleo del (Sexpe), Carmen Castro, quien actuará como secretaria del Patronato.
Fuente http://www.agroinformacion.com/extremadura-aprueba-decreto-titularidad-compartida-las-explotaciones-agrarias/

Nuevo test sanguíneo para detectar la tuberculosis bovina en seis horas

 

Nuevo test sanguíneo para detectar la tuberculosis bovina en seis horas

Detecta niveles muy bajos de micobacterias en sangre utilizando una técnica basada en un bacteriófago

Un equipo británico ha desarrollado un nuevo test sanguíneo para detectar micobacterias. Los investigadores han utilizado este test para mostrar que las vacas diagnosticadas como positivas a tuberculosis por el test intradérmico tradicional tienen niveles detectables de Mycobacterium bovis en sangre.

Según informa la web Science Daily, científicos de la Universidad de Nottingham han desarrollado* una prueba sanguínea para detectar micobacterias en tan solo seis horas. Han utilizado este nuevo método para demostrar que el ganado positivo a tuberculosis bovina (TBB) tiene niveles detectables de la bacteria Mycobacterium bovis en sangre. El doctor Cath Rees, experto en microbiología de la Escuela de Ciencias Biológicas, y el doctor Ben Swift, de la Escuela de Medicina Veterinaria y Ciencias, han coordinado la investigación.

Hasta ahora la tuberculosis se detectaba mediante pruebas cutáneas intradérmicas; al respecto, Rees explica en la noticia de Science Daily que "la frecuencia con la que se detectan las micobacterias viables en la sangre de animales positivos respecto a la prueba dérmica cambia el paradigma de esta enfermedad".

Esta nueva prueba, simple y barata, capaz de detectar niveles muy bajos de micobacterias en sangre utilizando una técnica basada en un bacteriófago.

Tuberculosis bovina: una vieja conocida

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa zoonótica causada por M. bovis. El Reino Unido ha luchado para erradicarla y las medidas de control siguen siendo una carga económica significativa en la industria agrícola, ya que hay que realizar la prueba intradérmica a todo el ganado. Sin embargo, esta prueba solamente es sensible en un 90 % de los casos.

Cath Rees explicó que, en un principio, "cuando analizamos muestras de sangre procedentes de ganado negativo a la prueba intradérmica, todas las muestras resultaron negativas. Por otro lado, con tan solo una muestra de sangre de 2 ml se detectaron complejos viables de Mycobacterium tuberculosis en el 66 % de las muestras de animales positivos a la prueba intradérmica. Al analizar los cadáveres se comprobó que los animales con lesiones visibles de tuberculosis presentaban mayor número de bacterias y el 85 % de ellos eran positivos a M. bovis". Sin embargo, con el actual test mejorado y más sensible todos los animales con lesiones visibles son positivos e incluso 26 de los 28 animales donde las lesiones no eran todavía visibles también fueron positivos. Esto sugiere que M. bovis se encuentra frecuentemente en la sangre circulante de los animales infectados.

Los primeros resultados indican que M. bovis puede detectarse con este test sanguíneo antes de que el animal sea positivo a la prueba intradérmica. De este modo, la prueba basada en bacteriófagos permitirá mejorar la prevención y detección de la enfermedad en las primeras etapas de la infección.

Se está probando también para detectar bacterias en otros animales de granja: ovejas y caballos, e incluso en ciervos o cabras. Los autores sugieren, además, que la prueba servirá también para detectar la paratuberculosis o enfermedad de Johne.

*Benjamin M. C. Swift, Thomas W. Convery, Catherine E. D. Rees. Evidence of Mycobacterium tuberculosis Complex bacteraemia in intradermal skin test positive cattle detected using phage-RPA. Virulence, 2016; 00 DOI: 10.1080/21505594.2016.1191729
 

lunes, 18 de julio de 2016

Zoológicos, reconversión o muerte anunciada

Zoológicos, reconversión o muerte anunciada

Las restricciones para su funcionamiento y los anuncios de cierres progresivos se multiplican cada vez con mayor asiduidad.


El mundo está asistiendo al comienzo del fin de los zoológicos, al menos como los hemos conocido hasta el momento. Cual piezas de dominó que caen una a una, estas anacrónicas cárceles de animales comienzan a cuestionarse severamente o directamente a cerrarse en diferentes latitudes del globo.

Existen en el Planeta al menos 500 zoológicos de gran porte con diversidad de ejemplares de variadas especies del reino animal, ya que históricamente todas las grandes ciudades los han incluido dentro de sus menús de atracciones.

Sin embargo, las restricciones para su funcionamiento y los anuncios de cierres progresivos se multiplican cada vez con mayor asiduidad.
 

El argumento para que algunos permanezcan se deberá fundar en una reconversión seria que enarbole por un lado, la capacidad para ser una estructura abanderada en la preservación de especies ante la mutilación evidente de hábitats naturales y por otro, en ser un engranaje vital en la investigación, educación y reintroducción de animales en sus medios de origen.

Sólo así, una figura que se cree de la era victoriana, pero que en realidad nació mucho antes, con sumerios, egipcios y chinos, y se proyectó en el tiempo con diferente capital simbólico, pero siempre con una visión antropocéntrica, pueda sobrevivir reinventándose como ecoparque y centro de investigación para la supervivencia y el desarrollo de la fauna.

Hace pocos días se anunció el esperado cierre del zoológico de Buenos Aires, uno de los más importantes de América latina y casi al mismo tiempo se difundieron noticias de que cerrarán sus puertas y serán reconvertidos sus pares de Mendoza y de La Plata, dos importantes ciudades también de la Argentina.

Algo similar sucede en países vecinos, como Uruguay, donde se anunció el cierre del zoológico de Paysandú y Chile, donde se han registrado serios cuestionamientos hacia el establecimiento de Santiago. Por su parte, Costa Rica, país pequeño en extensión geográfica, pero exhuberante en cuanto a diversidad de flora, fauna y parques nacionales, anunció la prohibición de zoológicos en todo su territorio nacional.

En Cataluña, el zoológico de Barcelona fue muy criticado por la muerte de algunos ejemplares y en el sur de la Península, el zoológico de Castellar fue sumamente cuestionado por las condiciones en las que alojan a los animales. En este sentido, la Fundación Igualdad Animal lo calificó de los peores de España, junto con el de Madrid y el de Sevilla.

Cuando se habla de cerrar un zoológico se expresa algo mucho más complejo que un eslogan, ya que se trata de un largo proceso de reformulación del espacio, de la logística necesaria para el traslado de animales a santuarios, o ámbitos de mayor libertad e incluso, en los casos posibles, el regreso a hábitats naturales; pero además es necesario rescatar ciertos trabajos científicos relacionados con la reintroducción de especies en peligro de extinción como, por ejemplo, el oso panda en China o el Cóndor en la Patagonia argentina.

Si se talan los bosques en forma indiscriminada, si desaparece la selva, se alambran los campos, se utilizan grandes extensiones para cultivos intensivos o para ganado, tendremos muy pocas oportunidades de contar con una gran diversidad de especies de animales, ya que no tendrán futuro simplemente porque se habrán quedado sin hogar.

Los zoológicos deberán transformarse en centros de lucha contra la desaparición de especies, de sitios de investigación genética para salvar la diversidad, pero al mismo tiempo, tras haber triunfado sobre la idea extemporánea de la pura exhibición de ejemplares, los seres humanos deberíamos impulsar espacios abiertos y exclusivos para la vida animal. Esto, claro, si no queremos que los animales sean sólo una estampa en una camiseta de rugby, un isologo divertido del juego olímpico de turno o el último éxito de taquilla de un filme para niños.

El pez que cambia de sexo


El pez que cambia de sexo 20 veces al día


Esta criatura hermafrodita y monógama se intercambia el rol sexual con su pareja como una estrategia reproductiva


 
Un ejemplar de serrano pálido - Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
1
Si piensa que su relación amorosa es complicada, le parecerá un juego de niños en comparación con cómo se lo monta este pez de los arrecifes de coral frente a Panamá, porque no puede haber pareja más rara. Esta criatura hermafrodita monógama de apenas 8 cm de longitud cambia de sexo con su compañero al menos 20 veces al día. En un momento, uno es el macho y otra la hembra, y un rato después, al revés.
Este inusual comportamiento, descrito por biólogos de la Universidad de Florida (EE.UU.) en la revista Journal of Behavioral Ecology, se debe a una estrategia reproductiva que permite a los individuos de serrano pálido (Serranus tortugarum) fertilizar los huevos que producen, lo que les supone una ventaja. Este hábito puede parecer raro pero a la larga ofrece lo que los seres humanos sabemos de las relaciones: que uno recibe lo que da.
Lo que ocurre es que cada ejemplar presta atención a si su pareja contribuye de igual forma a la relación. De hecho, el dúo se motiva entre sí para contribuir con más huevos. Y la única manera de convencer a la pareja para que produzca más es tomar el relevo y generar más uno mismo.
Los autores estudiaron estos peces durante seis meses en aguas de Panamá. Para su sorpresa, todas las parejas permanecieron juntas, hasta que uno de ellos o ambos desaparecían del sitio de estudio. Se sabe que solo del 3% al 5% de los animales conocidos viven de forma monógama, así que esto es algo difícil de encontrar, especialmente para un pez que vive en un grupo social de alta densidad donde hay muchas oportunidades de iniciar un nuevo «romance».

Juegos antes del anochecer

Durante toda su vida adulta, la pareja de peces se une durante dos horas cada día antes del anochecer en su área de refugio, o territorio de desove. Ahuyentan a otros peces y comienzan con un ritual de juegos previos de media hora flotando uno alrededor del otro, una actividad que ayuda a fortalecer la unión de la pareja. Con el tiempo se hace evidente qué pez va a asumir el papel femenino para la primera de muchas rondas de desove.
La búsqueda de una nueva pareja cada noche es perder el tiempo y resulta arriesgado para un pez que sólo vive alrededor de un año. Tener una pareja segura puede ayudar a asegurar que los individuos fertilicen un número similar de huevos, en lugar de arriesgarse a terminar con una pareja que tenga menos.
El pez, sin embargo, no se opone a tener una aventura ocasional. Si uno de los miembros de la pareja tiene más huevos que el otro, puede compartir el extra con otras parejas. Aunque esta opción es poco frecuente, ya que sucedió sólo el 20% del tiempo en el grupo de estudio. Y, además, el pez siempre vuelve con su compañero al final del día.
Castores, nutrias y lobos son unas de las pocas especies que pasan la vida en pareja. Si un lobo enviuda, sus instintos entran en juego y el lobo reemplazará rápidamente su excompañero. Pero la vida para estos peces después de perder a su pareja puede ser más difícil. Puesto que los adultos están emparejados, parece probable que la búsqueda de una nueva pareja sería difícil para un pez solitario. Todos tenemos algún amigo que se siente de forma parecida.
Fuente http://www.abc.es/ciencia/abci-cambia-sexo-20-veces-201607111502_noticia.html

Detectada una especie de Leishmania no descrita antes en España

 

En España, conviven con nosotros varias especies de flebotomos, pero son dos, Phlebotomus perniciosus y Phlebotomus ariasi, los que transmiten el parásito Leishmania infantum, causante de la leishmaniosis, una enfermedad endémica en España, Portugal y los países de la cuenca mediterránea.

"Esta es la primera identificación de flebotominos naturalmente infectados con Leishmania tarentolae en España", explica Bravo Barriga 

El protozoo Leishmania infantum contagia principalmente a los perros, aunque también puede provocar leishmaniosis cutánea y visceral en el hombre. Según la Organización Mundial de la Salud, la leishmaniosis afecta principalmente a las poblaciones más pobres del planeta, estando asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. Es endémica en gran parte de África, Asia y algunos países de América del Sur.

Aunque en España, principalmente en la zona central del país, ya se han reportado casos de leishmaniosis cutánea y visceral humana, estos son sucesos aislados, si bien cabe recordar el reciente brote de la leishmaniosis visceral humana que tuvo lugar en la Comunidad de Madrid durante 2010 y 2011.

La detección de nuevas especies potencialmente patógenas de Leishmania en una zona determinada tiene implicaciones en la salud humana o animal. De hecho, tras la irrupción de las técnicas moleculares en los estudios epidemiológicos, diferentes especies de Leishmania (muchas de ellas consideradas tropicales), asociadas al género Sergentomyia, están siendo detectadas en todo el mundo. Debido a ello, ampliar esta detección a otras especies de Leishmania en otras especies vectoras es importante. 

Ahora, un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en colaboración con expertos del Instituto de Higiene y Medicina Tropical de Lisboa, ha detectado mediante técnicas de biología molecular,  ADN  de Leishmania en Sergentomyia minuta. La caracterización de las secuencias de ADN obtenidas por los análisis filogenéticos han revelado una estrecha relación con Leishmania tarentolae, así como con cepas patógenas humanas y caninas de origen asiático, en este caso procedentes de China, y descritas anteriormente como Leishmania sp.

Con este hallazgo publicado en la revista Parasitology Research, los investigadores extremeños pretenden llamar la atención de las autoridades y otros grupos de investigación sobre la importancia de estudiar otros vectores de Leishmania, ya que es esencial para el seguimiento y control de la enfermedad.

"Según nuestros datos, esta es la primera identificación de flebotominos naturalmente infectados con Leishmania tarentolae en España. Creemos que la posible infección de otras especies de flebotomos con otras especies de Leishmania en nuestro país debe tenerse en cuenta en los estudios epidemiológicos a realizar en áreas donde la leishmaniosis es endémica", afirma el investigador Daniel Bravo Barriga, autor de la tesis doctoral que sobre este tema verá la luz próximamente y miembro del Grupo que trabaja en la línea de investigación sobre vectores y enfermedades vectoriales en Extremadura, que financia el gobierno regional y coordinada por los profesores Reina, Frontera, Serrano y Pérez-Martín. 

Conocer mejor la genética de los parásitos

Estos resultados ponen de relieve la importancia de un conocimiento más profundo de la genética y la diversidad de los parásitos que circulan en los vectores, así como de la necesidad de una vigilancia continuada de estos", añade Bravo Barriga. Por tanto, los científicos recomiendan investigar los ciclos de vida y los posibles hospedadores del parásito en nuestro ecosistema, pues ayudará a profundizar en la epidemiología de este parásito.

La detección de nuevas especies potencialmente patógenas de Leishmania en una zona determinada tiene implicaciones en la salud humana

Leishmania tarentolae es una sauroleishmania que infecta habitualmente a lagartos (en su mayoría geckos de la especie Tarentolae annulae), pero no es considerado patógeno para los seres humanos. Sin embargo, los científicos no descartan el hecho de que estos parásitos puedan causar infecciones asintomáticas en las personas. Se han realizado ensayos en laboratorio que han demostrado su capacidad de infectar células fagocíticas humanas, en las que el parásito adquiere la forma amastigote, invasiva en el hospedador vertebrado, aunque no hay evidencia clara de su replicación eficiente dentro de los macrófagos. 

La detección de nuevas especies potencialmente patógenas de Leishmania en una zona determinada tiene implicaciones en la salud humana. "Hoy más que nunca hay que considerar el concepto de "una única salud". La salud del hombre, la salud animal y medio ambiente están íntimamente interrelacionadas. Muchas patologías humanas son, en un significativo porcentaje, de origen animal", declara David Reina, otro de los autores.

Además, los científicos están de acuerdo en que el cambio climático tendrá efectos sobre las enfermedades transmitidas por insectos, aunque las consecuencias son todavía inciertas. Las temperaturas más cálidas o una mayor humedad facilitarían la multiplicación de vectores como los mosquitos, pero la propagación de enfermedades depende a su vez de otros muchos factores sociales y ecológicos.

Referencia bibliográfica:

Daniel Bravo-Barriga, Ricardo Parreira, Carla Maia, Juan Blanco-Ciudad, Maria Odete Afonso, Eva Frontera, Lenea Campino, Juan Enrique Pérez-Martín, Francisco Javier Serrano Aguilera & David Reina. 2016. "First molecular detection of Leishmania tarantolae-like DNA in Sergentomyia minuta in Spain". Parasitology Research, 115 (3), 1339-44. 

Fuente http://www.agenciasinc.es/Noticias/Detectada-una-especie-de-Leishmania-no-descrita-antes-en-Espana

Extremadura declara áreas de especial incidencia de la tuberculosis

 
El Diario Oficial de Extremadura publica la resolución de la Dirección General de Agricultura y Ganadería por la que se declaran en la Comunidad Autónoma de Extremadura áreas de especial incidencia de la tuberculosis y otras medidas de sanidad animal respecto de la brucelosis bovina, ovina y caprina.

En el marco del Programa de Erradicación de la Brucelosis Bovina 2016, se someterán a segundas pruebas sanitarias para mantenimiento de calificación de brucelosis bovina las explotaciones B3 y B4 ubicadas en todos los términos municipales de las comarcas veterinarias de Jerez de los Caballeros, Coria, Plasencia y Trujillo, excepto si se trata de cebaderos.

Teniendo en cuenta que la brucelosis bovina está próxima a su erradicación en Extremadura, las explotaciones que hayan resultado positivas a esta enfermedad durante 2016 serán sometidas a un seguimiento epidemiológico especial por el Servicio de Sanidad Animal de la citada Dirección General que valorará la realización de un vacío sanitario de todos los animales presentes en la explotación.

Por otra parte, en cumplimiento del Programa de Erradicación de la Tuberculosis Bovina 2016, se considerarán Áreas de Especial Incidencia de Tuberculosis bovina (AEITB) todas las comarcas veterinarias de Extremadura al haber superado todas el 3% de prevalencia en rebaños durante el 2015.

Por último, y en el marco del Programa de Erradicación de la Brucelosis ovina y caprina (B. mellitensis), como medida sanitaria especial, se mantiene la prohibición de la vacunación de ovinos y caprinos frente a B. mellitensis en todas las explotaciones de pequeños rumiantes de Extremadura.

Fuente http://www.agronewscastillayleon.com/extremadura-declara-areas-de-especial-incidencia-de-la-tuberculosis-y-otras-medidas-de-sanidad

Un medicamento es eficaz en el virus del Zika

 

Un medicamento que funciona contra el dengue es eficaz en el virus del Zika

Si con virus del mismo grupo "somos capaces, nos induce a pensar que con el zika también lo conseguiremos", aseguran los expertos.

 
Científicos de la Universidad de Wisconsin investigan la transmisión del virus del zika en primates.Afp Photo


Un estudio experimental que ha comprobado la utilidad de la azitromicina contra el dengue y la fiebre amarilla ha mostrado que ese medicamento es eficaz contra el zika y que su uso podría resultar "prometedor para embarazadas", ha dicho el catedrático de Parasitología de la Universidad de Valencia, Santiago Mas-Coma.

Si con virus del mismo grupo "somos capaces, nos induce a pensar que con el zika también lo conseguiremos", afirmó en una entrevista a Mas-Coma, quien participa en Tenerife en el foro CampusÁfrica, en el que especialistas de varios países hablan de cuestiones como la calidad biológica medioambiental, el diagnóstico de enfermedades tropicales y del desarrollo de vacunas.

Mas-Coma, que pertenece al grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó que las enfermedades actuales "suelen ser" zoonóticas, las transmitidas por animales, y de transmisión vectorial, las que transmiten los insectos.

Aun así, aclaró que la única que no tiene esos factores en común es el ébola, ya que es zoonótica pero no de transmisión vectorial sino por contacto.

Mas-Coma aclaró que los expertos eran conscientes de que habría otra epidemia tras el ébola y que "seguramente" después del zika "vendrá otra", pero lo que "nadie se esperaba" era que un virus como el zika, al que nadie le había dado importancia porque no era muy contagioso, llegase a generar una epidemia.

"La última epidemia del zika había sido en Nueva Caledonia, en Oceanía, y la microcefalia allí rondaba el 1%; en cambio, en la actualidad en Brasil ronda el 29%", destacó.

La gravedad del zika, explicó Mas-Coma, radica en que la mayoría de las personas infectadas no producen síntomas o los producen tan leves que apenas les dan importancia, y es que es un virus similar al dengue o a la fiebre amarilla pero ninguno de ellos tiene capacidad de transmitirse por sangre y por semen como lo tiene el zika.

En el estudio experimental se ha demostrado una interacción entre el dengue y el zika y se diferencia en que el problema del dengue es que tiene cuatro serotipos inmunológicos.

El catedrático de Parasitología afirmó que cuando una persona se infecta con serotipo "se recupera y se inmuniza" pero si al cabo de un tiempo se infecta por otro serotipo "es cuando el dengue lo pasa a algo grave, hemorrágico, que puede llevar a la muerte".

Si la primera infección es con dengue y la segunda es con otro serotipo de dengue "nos encontraremos ante un tipo de virus que es del mismo grupo que el dengue pero no son virus idénticos por lo que hay partes que no se reconoce".

Con lo cual, informó el catedrático, eso demuestra que en este tipo de situaciones "la respuesta inmune viene a facilitar la entrada del virus del Zika" dentro de las células del paciente.

Ese hecho explicaría la "mayor severidad" detectada en los casos de zika en América Latina en comparación a los que se habían encontrado en Nueva Caledonia y es que "en América Latina hay una solapación de las zonas de dengue con las zonas del zika".

Esto tendría también "connotaciones secundarias" y es que con el caso del dengue se han desarrollado algunas vacunas y están ya "casi comercializadas", por lo que se podrían seguir procesos semejantes para llegar a tener una vacuna contra el zika.

Arabia Saudí autoriza la importación de carnes

Arabia Saudí autoriza la importación de carnes de vacuno, ovino y caprino españolas

 

Tras esta autorización oficial serán posibles las exportaciones de forma inmediata

El certificado de exportación y la lista de establecimientos autorizados están disponibles a través de la aplicación informática del Ministerio para la gestión de exportaciones CEXGAN

El comercio exterior de carne y productos cárnicos entre España y países terceros ha adquirido una importancia muy significativa con 74 mercados abiertos para vacuno y 45 para ovino y caprino

Las autoridades sanitarias del Reino de Arabia Saudí han comunicado, mediante carta oficial, la autorización de exportaciones españolas de carne de vacuno, ovino y caprino con destino al mercado saudí, destacando la buena calidad de los productos cárnicos de España.

 Esta autorización es fruto de las negociaciones entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Autoridad de Seguridad Alimentaria Saudí (SFDA) que, en noviembre de 2015, envió a España una delegación de técnicos y representantes con objeto de comprobar  los sistemas de control oficial en las industrias cárnicas y explotaciones ganaderas españolas, así como el sistema de certificación oficial para la exportación.

El resultado de la visita fue satisfactorio, quedando patente la solidez y seriedad del sistema de control y certificación sanitaria en España, según ha indicado la SFDA. Tras un largo e intenso periodo de negociaciones entre las autoridades españolas y saudíes, se ha llegado al acuerdo sobre los requisitos sanitarios y el modelo de certificado veterinario para la exportación. 

Tras esta autorización oficial, serán posibles las exportaciones de forma inmediata, estando disponibles en la aplicación informática del Ministerio para la gestión de exportaciones CEXGAN (Comercio Exterior Ganadero), tanto el modelo de certificado veterinario autorizado como la lista de establecimientos autorizados para exportar. Un total de 14 establecimientos que habían solicitado su participación en este mercado han sido finalmente aprobados por las autoridades saudíes.

Actualmente es posible exportar fuera de la Unión Europea carne y productos cárnicos de vacuno a 74 destinos, mientras que para la carne y productos cárnicos de ovino y caprino, España cuenta con 45 mercados abiertos. Estas exportaciones a terceros países, que en 2014 alcanzaron las 24.440 toneladas, se han incrementado un 9,25% en 2015 hasta las 26.720 toneladas. El vacuno representa aproximadamente el 80% de las exportaciones, siendo los principales destinos Argelia, Costa de Marfil, Hong Kong y Marruecos.

Fuente http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/arabia-saud%C3%AD-autoriza-la-importaci%C3%B3n-de-carnes-de-vacuno-ovino-y-caprino-espa%C3%B1olas-/tcm7-426613-16

La biodiversidad cae por debajo de los niveles de seguridad a nivel mundial

 

La pérdida de especies animales y vegetales puede influir en la sostenibilidad de las sociedades humanas

La biodiversidad mundial ha caído en los últimos años hasta niveles por debajo de los límites de seguridad establecidos en 2009 por científicos de todo el mundo. Es la conclusión de un estudio publicado este jueves en la revista científica Science. Esta pérdida puede influir en la sostenibilidad de las sociedades humanas y en el funcionamiento del ecosistema, como por ejemplo, en el ciclo de nutrientes, que es el reciclaje ecológico a través de la cadena alimentaria.

El límite de seguridad está fijado en la pérdida de un 10% de especies con respecto a las cifras previas al uso humano de la tierra. En ese caso se mantendría un 90% de las especies propias de una determinada zona. El mapa elaborado por los investigadores para ilustrar la pérdida revela que la biodiversidad se sitúa entre el 85% y el 88%, de lo que se extrae que ha caído al menos un 12%.

Esta es la primera vez que se cuantifica con detalle el efecto de la pérdida de hábitat sobre la diversidad biológica a nivel mundial, según el equipo de investigadores, dirigidos por Tim Newbold, genetista de la University College London (UCL). "Sabemos que la pérdida de biodiversidad afecta a la función del sistema, en cambio, cómo afecta no está tan claro", explica Newbold. El científico asegura es que en muchas partes del mundo, la situación está llegando a un punto en que probablemente será necesaria la intervención humana para mantener la función de los ecosistemas.

La pérdida de la biodiversidad, según estos científicos, se debe fundamentalmente a los cambios en el uso del suelo y a las actividades propias de las sociedades humanas. Esta afirmación se sustenta en que algunas zonas a las que los investigadores llaman puntos calientes, que son aquellas que han sufrido pérdida de hábitat pero siguen conservando una gran cantidad de especies que solo se encuentran en esa zona, están en grave peligro por el alto deterioro de las condiciones del entorno. En cambio, otras zonas como la Amazonia, que no han sufrido tantos cambios por la intervención humana como las grandes ciudades, tienen un margen mayor de conservación.

"Los mayores cambios se han producido en los lugares donde vive la mayoría de la gente. Y esto podría afectar al bienestar físico y psicológico de la población por la desaparición de recursos naturales", señala Newbold. Las zonas más afectadas por la pérdida de vida son las praderas, sabanas y bosques. Como solución, el experto propone preservar las áreas ricas en vegetación natural y restaurar las tierras utilizadas por humanos.

El estudio, realizado por investigadores de UCL, el Museo de Historia Natural de Londres y PNUMA-WCMC (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), ha analizado datos de cientos de científicos de todo el mundo, 2,38 millones de registros de 39.123 especies en 18.659 lugares recogidos en la base de datos del proyecto llamado PREDICE.

Andy Purvis, del Museo de Historia Natural de Londres, quien también ha participado en la investigación, alerta del peligro de una recesión ecológica ya que las consecuencias podrían ser devastadoras para el futuro del desarrollo sostenible de la humanidad. "Estamos jugando a la ruleta rusa ecológica", concluye Purvis.

Fuente http://elpais.com/elpais/2016/07/13/ciencia/1468420443_857133.html