Buscar este blog

lunes, 11 de febrero de 2019

Producción de pollos de engorde libre de antibióticos

Producción de pollos de engorde libre de antibióticos
Experiencia en la producción de pollos de engorde libre de antibióticos, perspectiva en los Estados Unidos

Las restricciones o la prohibición completa para el uso de antibióticos en pollos de engorde están en aumento, ya sea a través de la legislación (Europa) o de estrategias de marketing (Estados Unidos). En los Estados Unidos (EE.UU), los términos de RWA ("Raised Without Antibiótics") o NAE ("No Antibiotics Ever") son aceptados habitualmente para los pollos de engorde criados sin antibióticos. Si las afirmaciones RWA/NAE figuran en la etiqueta o en la publicidad, implica que no pueden utilizarse antibióticos de ningún tipo, ya sean reservados para medicina humana o no, y no podrán ser utilizados a lo largo de la vida del pollo

En EE.UU., los ionóforos son considerados como antibióticos, tanto a nivel legislativo como de etiquetado

Los principales problemas en los programas RWA/NEA son:

  • La retirada de las dosis terapéuticas de los antibióticos de las vacunas frente a la Enfermedad de Marek, lo cual conduce a un aumento de las infecciones neonatales.
  • El control de la coccidiosis.
  • El control de la Enteritis Necrótica (EN).
  • Problemas secundarios asociados a la salud y funcionamiento de la barrera intestinal

El control de la humedad de la cama se dificulta, especialmente con el uso de dietas con vegetales solamente. La cama húmeda se asocia a lesiones plantares y en los corvejones, problemas con la calidad del aire (enfermedades respiratorias) y un incremento de los desafíos por bacterias y coccidias.

Adicionalmente, a pesar de que los productores y distribuidores de pollos RWA/NAE afirman que los lotes enfermos deben ser tratados, esto implica que los mismos no podrán ser comercializados como RWA/NAE. Esto genera presiones para los gerentes y veterinarios para dilatar el tratamiento de las aves afectadas hasta que las pérdidas sean severas, resultando en pérdidas económicas, empeoramiento del bienestar animal y un dilema ético y moral para el veterinario a cargo de las parvadas

Retirada de las dosis terapéuticas de antibióticos en las vacunas contra a la Enfermedad de Marek

El impacto de este cambio parece tener gran variación entre operaciones, probablemente dependiendo de la calidad de la producción del huevo incubable, sanitización y manejo durante la incubación y crianza de los pollitos. Es común observar un incremento de la mortalidad a los 7 días de vida de 0,5%-1% o más sobre el promedio acostumbrado. No hay una alternativa sencilla a los antibióticos para superar estos problemas. Sin embargo, la mayor parte de estas pérdidas podrían evitarse trabajando con diligencia y atención a los detalles. Los galpones de postura deben ser manejados para producir un huevo incubable limpio. Las instalaciones y procedimientos de almacenamiento, recogida y transporte de los huevos deben estar limpios y estar diseñados para minimizar el sudado de los huevos.

Todos los aspectos de limpieza y mantenimiento de la planta de incubación son cruciales. La ventilación, mantenimiento y operación de las máquinas específicas deben ser optimizadas para minimizar la ventana de eclosión y producir pollitos de mejor calidad. La vigilancia constante de los tiempos establecidos para la incubación y sacado de los pollitos de las máquinas deben producir un pollito que no esté mojado ni deshidratado.

El monitoreo bacteriológico continuo del aire de la sala y del agua de humidificación es un procedimiento útil de control de calidad. La fumigación de los huevos y de las instalaciones de incubación podría ser necesario, especialmente al iniciar la transición a la producción RWA/NAE

Un manejo adecuado de la crianza es más critico que nunca en el caso de la producción RWA/NAE.

Coccidiosis

Los programas de vacunación han sido difíciles de manejar a nivel comercial sin un apoyo farmacológico, y permitiendo que la coccidiosis clínica y la NE (generalmente debidas a un control inadecuado de la coccidiosis) se conviertan en un problema importante. Las vacunas empleadas, ya sean solas o junto con un apoyo farmacológico, deben ser frescas, con unos títulos altos y administradas cuidadosamente con el fin de vacunar al mayor número de pollitos desde el 1er día.

El estándar actual es la vacunación por aspersión con la ayuda de sustancias colorantes para estimular el acicalamiento de las plumas, luz brillante en sala de procesamiento y periodos definidos de espera antes del transporte. La administración por aspersión suele ser insuficiente debido a la irregularidad de la cobertura, con un porcentaje significativo de pollitos que se quedan sin inmunizar. El sistema de aspersión de gota gruesa usando un gel se ha desarrollado con el fin de mejorar la administración.

Se sabe que dosis pequeñas y repetidas inducen una mejor inmunidad que una dosis grande y única, siendo el reciclaje de las coccidias importante para generar inmunidad. Buenas prácticas durante la crianza son importantes para favorecer un reciclaje adecuado. La temperatura, iluminación, presentación de alimento y agua, y la calidad del aire favorecen el confort de los pollitos, la búsqueda de alimento y reducen el estrés. Los fabricantes de vacunas recomiendan mantener a los pollitos en el área de crianza durante un número de días especifico para lograr un reciclaje adecuado. La humedad de la cama un factor importante para asegurar un buen reciclaje.

Dado que la inmunidad depende del reciclaje controlado de las cepas vacunales, es lógico pensar que una cama limpia sería lo ideal para los programas de vacunación, pero éste no es siempre el caso, ya que la cama reutilizada suele dar mejores resultados con las vacunas. Posiblemente, la cama nueva no favorece un reciclaje adecuado, o quizá la flora normal presente en la cama sea beneficiosa o puede que las coccidias que residen en ella favorezcan el desarrollo de una inmunidad sólida.

Los coccidiostáticos sintetizados químicamente, no antibióticos

En los programas de marketing RWA/NAE que permiten el uso de coccidiostáticos sintéticos, el control de la coccidiosis es más fácil pero no exento de problemas asociados a la ausencia de ionóforos y antibióticos. Hay un número limitado de coccidiostáticos químicos disponibles, la mayoría son compuestos antiguos, y el suministro de estos a veces se ve limitado insuficiente disponibilidad, y algunos de ellos se asocian también al desarrollo de resistencias

Los productos químicos, especialmente los menos potentes como el amprolio, también pueden servir de apoyo para los programas de vacunación, aunque puede ser difícil determinar el mejor tiempo para su administración para evitar la supresión del desarrollo de inmunidad

Alternativas no farmacológicas

Se ha comercializado un gran número de sustancias no farmacológicas como herramientas auxiliares o sustitutos de los coccidiostáticos o antibióticos profilácticos en la producción RWA/NAE. Estos compuestos incluyen:

  • Varias bacterias benéficas (probióticos)
  • Sustancias que favorecen a las bacterias benéficas y/o suprimen a los patógenos (prebióticos)
  • Sustancias con presuntas propiedades antisépticas
  • Sustancias con propiedades inmunomoduladoras
  • Sustancias con presunta capacidad para unirse a los sitios de adhesión de las bacterias, ya sea en la bacteria o en las células epiteliales, o la combinación de estos mecanismos.

Estas alternativas, cuando mucho, solo sustituyen parcialmente los beneficios de los antibióticos

Otros enfoques de manejo

El riesgo de la coccidiosis y la NE a menudo varía entre las granjas de un complejo de producción. Si la producción RWA/NAE abarca solo una parte de la producción, podría ser posible identificar a los productores con granjas de bajo riesgo y concentrar esta producción en ellos. Curiosa e inesperadamente, se ha observado un fenómeno en el que la eficiencia productiva desciende y la enfermedad entérica aumenta, incluso en granjas de bajo riesgo y con un buen manejo cuando estas granjas reciben lotes RWA/NAE repetidamente.

La introducción de lotes convencionales (con ionóforos y/o antibióticos profilácticos) en estas granjas a menudo resulta en una producción excelente, no solo para los lotes convencionales, sino también para los siguientes lotes RWA/NAE. La producción excelente en el primer lote convencional es fácil de entender, ya que la granja podría estar poblada con cepas vacunales de coccidias susceptibles a los coccidiostáticos existentes. La respuesta posterior y continua es más difícil de explicar, aunque se podría pensar que la alteración de la microbiota del galpón podría ser la responsable.

Enteritis Necrótica & Disbacteriosis

La Enteritis Necrótica (NE) se asocia típicamente a la coccidiosis, por lo que un control adecuado de esta última enfermedad prevendrá la mayoría de los problemas clínicos asociados a la NE. La NE subclínica y la disbacteriosis podría seguir siendo un problema, tanto en los programas que incluyen únicamente la vacunación y el uso de coccidiostáticos químicos, incluso en ausencia de la coccidiosis clínica.

Las siguientes intervenciones han sido sugeridas para ayudar en los programas de control de NE en los programas RWA/NAE.

  • El aporte de proteína cruda debe restringirse y la proteína usada debe ser de alta digestibilidad y valor biológico para minimizar la proteína residual que llega al intestino grueso.
  • El uso de dietas basadas exclusivamente en productos vegetales podría dificultar la restricción proteica. En estos casos podría ser beneficioso usar aminoácidos cristalinos para limitar la proteína cruda manteniendo a la vez un balance ideal de aminoácidos.
  • El uso de proteasas también puede ser útil y se ha sugerido que las proteínas animales deberían ser evitadas y que las dietas vegetales podrían ser necesarias, o al menos, ventajosas. Sin embargo, cuando es posible, el uso de una proteína animal de alta calidad y en proporciones moderadas, podría ser ventajoso en la producción RWA/NAE.
  • La harina de pescado tiene elevados niveles de zinc, glicina y metionina, que favorecen la proliferación de C. Perfringens y por lo tanto debe usarse cuidadosamente.

En comparación con el maíz, los granos pequeños como trigo, centeno, avena y cebada, con altos niveles de polisacáridos sin almidón son factores predisponentes. Las dietas molidas en forma muy fina también parecen predisponer al problema. Además, cualquier causa de irritación del intestino, causando secreción del moco o reducciones en de la digestión y absorción proteica podría predisponer a la NE. Esto puede ser el resultado de interrupciones en la alimentación, cambios bruscos en la composición de la dieta, micotoxinas, harina de soya poco o excesivamente cocida y taninos. Los programas RWA/NAE exitosos son costosos y el uso de una dieta de calidad es una parte de este encarecimiento

La cama mojada se asocia con la enteritis necrótica, por lo que el manejo de la dieta y de la ventilación para mantener una cama seca es crucial.

A los clostridios no les agradan los entornos tanto ácidos como altamente alcalinos, por lo que la acidificación y otros tratamientos de la cama podrían ayudar. La acidificación del agua podría ser de utilidad, al igual que varias combinaciones de ácidos grasos volátiles de cadena corta (típicamente acético y propiónico), ácidos minerales (bisulfito de sodio), metionina y el yodo.

Medidas generales de prevención

La prevención de enfermedades es ahora más importante que nunca y los protocolos de bioseguridad deben ser diseñados para minimizar todas las enfermedades. La ventilación, el agua, la cama, la iluminación y la presentación del alimento deberían ser manejados para reducir el estrés y desafíos respiratorios y a la barrera de la piel.

Los programas de vacunación, tanto para reproductoras como para pollos de engorde, particularmente contra las enfermedades inmunosupresoras (enfermedad de Marek, enfermedad de Gumboro y la anemia infecciosa aviar) y enfermedades respiratorias, deben ser robustos y la administración de las vacunas debe ser vigilada cuidadosamente. El tiempo de descanso entre parvadas durante el ciclo de producción es aun más critico en los programas RWA/NAE comparado con los programas convencionales

Fuente https://avicultura.info/produccion-de-pollos-de-engorde-libre-de-antibioticos/

 

Bélgica supera los 400 jabalíes infectados por PPA

Bélgica supera los 400 jabalíes infectados por PPA

miércoles, 23 de enero de 2019

El sector veterinario "no debe bajar la guardia" ante los antivacunas

El sector veterinario "no debe bajar la guardia" ante los antivacunas

La Federación Europea de Veterinarios afirma que la vacunación es "fundamental", tanto para la salud de los animales como de los humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un informe con las diez principales amenazas sanitarias globales para 2019, entre las que se encuentra por primera vez el movimiento antivacunas. En lo que respecta al sector de la salud animal, Animal's Health ha hablado con el presidente de la Federación Europea de Veterinarios (FVE), Rafael Laguens, que ha explicado que, aunque en el sector no hay datos concretos ni se ha dado la voz de alarma, sí que se pueden intuir "síntomas".

"Es algo palpable", ha desarrollado Laguens, que ha admitido que debe de haber casos de personas que no vacunen a sus mascotas por razones ideológicas, pues estas personas existen. "Hasta existe un pienso vegano para mascotas", ha explicado el presidente, que ha insistido en que, "al final las ideas están ahí" y pueden terminar afectando al sector veterinario.

Sin embargo, ha matizado que, a diferencia de la situación en humanos, desde la FVE no tienen constancia de datos o informes oficiales que constaten una bajada de la vacunación en mascotas o de un rebrote de enfermedades ya controladas, aunque sí que les han llegado cartas de profesionales preocupados que pedían que la federación reivindicara la importancia de las vacunas.

"Tampoco nos han llegado datos de asociaciones de países europeos que alerten de una bajada de tasas de vacunación", ha redundado el presidente, que ha remarcado que la postura de la FVE "es clara": la vacunación es "fundamental", y así lo han hecho saber en documentos oficiales en los que han recomendado la vacunación tanto para cuidar la salud de los animales, como de las personas, dentro del concepto 'One Health'.

En este punto, ha indicado que en casos como el de la rabia la situación es distinta en animales y humanos, pues en países como España es obligatoria, y ha afirmado que no le han hecho llegar ningún caso de profesionales que aconsejen a sus clientes que no vacunen a sus mascotas, aunque "no hay que bajar la guardia".

LA RABIA, UN ÉXITO DEL CONCEPTO 'ONE HEALTH'

Actualmente, el principal campo de batalla de las enfermedades zoonóticas, que se transmiten de animales a humanos, en el que la principal arma son las vacunas es el caso de la rabia, que gracias al tratamiento preventivo en animales ha desaparecido de prácticamente en todo Occidente.

Según la OMS, 59.000 personas mueren al año en el mundo por rabia, el 95% de ellos en Asia y África, especialmente niños, y el 99% de las veces el virus se transmite por la mordedura de un perro. Es por esto por lo que recomiendan que un 70% de los canes de cada país estén vacunados para romper el ciclo de transmisión.

En Europa, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la rabia canina está completamente eliminada, a excepción de los países bálticos y de Europa del Este. España está libre de rabia desde 1978 y la vacuna antirrábica es obligatoria en todas las comunidades autónomas a excepción de Galicia, País Vasco y Cataluña, aunque las especies afectadas varían en cada autonomía.

La vacuna es obligatoria para perros, gatos y hurones en Castilla-La Mancha, Murcia, la comunidad valenciana y Andalucía; mientras que en Cantabria, Navarra, La Rioja, Extremadura, Islas Baleares y Canarias solo lo es para los perros. En el caso de Ceuta y Melilla, las campañas de vacunación son más estrictas y frecuentes dada la cercanía a la frontera de Marruecos donde la rabia no está erradicada.

LEISHMANIASIS, OTRA ENFERMEDAD COMPARTIDA

La Leishmaniasis es otra de las enfermedades que comparten animales de compañía y humanos que más impacto tiene en el mundo. En todos los casos el vector del parásito es un mosquito de la familia de los flebotomos.

Los principales países con más casos de Leishmania en 2016 en su modalidad  cutánea —la más común—, según la OMS, fueron Túnez y Yemen, junto a países como Argelia, Brasil, Colombia o Perú. Ese mismo año, 97 de los 200 países que reportan casos de Leishmaniasis se mostraron libres de la enfermedad, aunque en España se han detectado algunos casos aislados.

El plan para el control de la Leishmania de la organización panamericana de salud (PAHO, por sus siglas en inglés), a diferencia del de la rabia, a día de hoy todavía no incluye el concepto 'One Health' y no contempla la vacunación  o el tratamiento de perros como prevención, sino la detección temprana de los síntomas en humanos y el control de los flebótomos que causan la enfermedad, a pesar de que la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés) advierte de que hasta el 50% de los perros no presentan síntomas y sirven de reservorio de la Leishmania cutánea, por lo que numerosos expertos recomiendan encarecidamente la vacunación para controlar esta enfermedad zoonótica.

En este sentido, cabe destacar los últimos avances realizados en el ámbito de la vacunación frente a esta enfermedad, destacando LetiFend, la primera vacuna recombinante frente a leishmaniosis canina que ha desarrollado Laboratorios LETI, y que ha demostrado un 72% de eficacia, en un estudio de campo realizado en España y Francia con más de cuatrocientos perros de diversas razas. Este nivel de eficacia, según la empresa, es muy alto, especialmente cuando se trata de una vacuna contra una enfermedad parasitaria, como la Leishmaniasis. Para maximizar la prevención de la enfermedad, se recomienda tanto la vacuna frente al parásito como el uso de un repelente del mosquito en collares y pipetas.

 

Fuente https://www.animalshealth.es/redaccion/el-sector-veterinario-no-debe-bajar-la-guardia-ante-los-antivacunas

 

martes, 22 de enero de 2019

Un juez anula la adopción de un perro

Un juez anula la adopción de un perro y ordena su vuelta a la perrera

Un tribunal revoca la adopción de un perro y ordena que sea devuelto a la protectora debido a que las obligaciones del contrato, que incluían que el propietario informase sobre el animal, no fueron cumplidas por el dueño, que había fallecido. Se trata de una de las primeras sentencias en España que anula una adopción

Una sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Granada ha revocado el contrato entre partes que firmó una asociación animalista para dar en adopción un perro por incumplimiento de lo pactado y ha anulado cualquier transmisión para que el can vuelva al centro en el que estaba.

El fallo del tribunal ha revocado la donación de un perro llamado Brenda, de raza podenco y con chip, y ha anulado cualquier transmisión que se haya podido realizar desde el inicio de la causa.

Los hechos se remontan a 2016 cuando la Asociación Animalista Peludísimos Granada realizó un contrato "interpartes" con el denunciado para la adopción del perro.

En el contrato firmado -con categoría de Adopción de Animales- se estipulaban varias obligaciones que tenía que cumplir el nuevo dueño, entre ellas informar sobre el animal, extremo que dejó de cumplirse al año de la firma.

La asociación intentó encontrar al animal y la falta de datos hizo formalizar una demanda civil contra el adoptante que ha tramitado el abogado especializado en derecho animal Aritz Toribio.

Toribio ha explicado que el denunciado fue declarado en rebeldía por no personarse en la citación judicial y que el juzgado siguió el proceso hasta que descubrió, hace medio año, que el hombre había fallecido.

La sentencia, dictada el pasado 13 de diciembre, estima las demandas de la asociación animalista, revoca la adopción del perro y obliga a devolverlo.

Se trata de una de las primeras sentencias que se dictan en el país para anular una adopción animal, pese a que el perro no ha aparecido.

La asociación demandante ha explicado que este tipo de organizaciones existen para ayudar a los animales y funcionan "siempre desde el respeto y la legalidad". Además, ha recordado que las adopciones son un contrato que exige obligaciones y han reclamado una legislación más amplia y una figura jurídica adecuada para los contratos de adopción de animales.

Fuente https://www.animalshealth.es/animaladas/un-juez-anula-la-adopcion-de-un-perro-y-ordena-su-vuelta-a-la-perrera

 

El estudio de la Universidad de Santiago - control de la salmonela


Científicos de la USC avanzan en el control de la salmonela en la cadena alimentaria


El estudio de la Universidad de Santiago evalúa los mecanismos de supervivencia de este patógeno, que causa más de 9.000 casos de salmonelosis en España cada año

18.01.2019 | 02:07 
 


Un estudio de la Universidad de Santiago (USC) avanza en el control de la bacteria de la salmonela en la cadena alimentaria, al analizar el efecto que tienen las distintas condiciones ambientales -temperatura, fuentes de nutrientes, nivel de oxígeno y conservantes alimentarios, entre otros- en la capacidad de este patógeno de persistir en la cadena alimentaria mediante la formación de biofilms. La investigación, que se enmarca en una tesis doctoral, arroja luz sobre la capacidad de adaptación y los mecanismos de supervivencia de la salmonela, lo que convierte a este patógeno en una fuente constante de contaminación de los alimentos, especialmente de la carne de ave y los huevos.
"Aislamos cepas de salmonela de varias granjas de pollo y vimos que ante condiciones ambientales adversas, forman biofilms, que son estructuras bacterianas altamente resistentes, con los que consiguen adherirse a las superficies y así lograr sobrevivir, y sabemos que cuantos más biofilms formen, más difícil es eliminarlas del medio ambiente porque las medidas tradicionales de limpieza y desinfección no son lo suficientemente eficientes", explica el veterinario Alexandre Lamas Freire, autor de la tesis, titulada "Prevalence and characterization of Salmonella strains of the poultry industry: determining factors in its survival and biofilm formation", que dirigió por el profesor de la Facultad de Veterinaria de la USC Carlos Manuel Franco Abuín.

Lamas recuerda que la salmonela es el segundo patógeno alimentario en la Union Europea -detrás del campylobacter, también ligado a la industria avícola- y que causa más de 90.000 casos de salmonelosis al año en los países de la UE -algo más de 9.000 en España- y casi un millón en Estados Unidos, a pesar de que los protocolos de limpieza y desinfección han mejorado en las últimas década la industria alimentaria. Para el investigador, estas cifras hacen, cuando menos, recomendable desarrollar e implementar protocolos de limpieza y desinfección más eficientes a lo largo de la cadena alimentaria para evitar la intoxicación por salmonela.
"Si sabemos cómo son capaces de resistir y qué factores le afectan más, seremos capaces de diseñar nuevos desinfectantes alimentarios que ayuden a eliminarlas más fácilmente", explica.
Según Lamas, la salmonela, como le sucede a los virus, tienen una alta capacidad de adaptación ante los avances en los productos desinfectantes. "Es lo mismo que sucede con los antibióticos. Los microorganismos se están haciendo cada vez más resistentes a los antibióticos y cada vez son más difíciles de eliminar. Y en el caso de la salmonela sucede lo mismo ante los tratamientos industriales para desinfectar: también puede haber una adaptación de determinadas cepas para resistir", afirma el investigador.
Esta investigación de doctorado, realizada en el Laboratorio de Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) del campus Terra de Lugo, también analiza la importancia de las distintas subespecies de "Salmonella enterica" en la seguridad alimentaria, ya que no todas tienen la misma capacidad de infección en el ser humano. De hecho, Lamas propone en las conclusiones de la tesis la probabilidad de volver a analizar los parámetros establecidos en el Reglamento 2073/2005 para el control de la salmonela con el objetivo de focalizarlos exclusivamente en las subespecies que tienen importancia para la seguridad alimentaria.
Fuente https://www.farodevigo.es/sociedad/2019/01/18/cientificos-usc-avanzan-control-salmonela/2034880.html

miércoles, 14 de noviembre de 2018

La Peste Porcina Africana pone a Europa contra las cuerdas

 

La Peste Porcina Africana pone a Europa contra las cuerdas

Desde que se notificaran los primeros casos de Peste Porcina Africana en Europa, el número de cerdos infectados no ha dejado de aumentar en el este del continente. En Bélgica se siguen manteniendo las medidas especiales

 La Peste Porcina Africana (PPA) sigue preocupando a los gobiernos europeos. Y es que desde que se confirmaran los primeros casos en el viejo continente, la situación no se ha revertido. Europa del Este se está llevando sin duda la peor parte de los efectos del virus de PPA. Países como Rumanía, Polonia o Ucrania siguen encontrando focos del virus dentro de sus fronteras, tanto en cerdos domésticos como en jabalíes. De hecho, según un Informe de la OIE, del día 6 de noviembre de 2018, 2326 cerdos domésticos tuvieron que ser sacrificados y eliminados en una explotación de Ucrania, tras haber encontrado en dicho lugar 2 suidos infectados que posteriormente murieron.

BÉLGICA DA SUBVENCIONES

Por otro lado, en Bélgica, país del centro de Europa en que se encontraron jabalíes infectados de PPA, se mantienen las medidas de seguridad establecidas desde un primer momento. El Gobierno tiene delimitada una zona de unas 63.000 hectáreas dividida, a su vez, en 3 áreas: zona núcleo, de amortiguamiento y de visualización mejorada. El ministro de Agricultura de Valonia (región sur de Bélgica) René Collin ha confirmado que hasta la fecha se han extraído 344 jabalíes, 296 de ellos de la zona infectada, dando positivo en PPA 161 ejemplares. El Gobierno valón está contando con el apoyo de los cazadores, que se están ocupando de gestionar las poblaciones de jabalíes. De hecho, el propio Collin anunció que desde las instituciones han acordado una subvención para todos aquellos cazadores que colaboren en el control de las poblaciones de suidos salvajes.

El ministro ha destacado la vital importancia de seguir las medidas de bioseguridad establecidas, por los cazadores, desde el momento de la recogida del animal, pasando por su transporte y su entrega en el centro de Virton, donde se les procede a realizar la autopsia a los jabalíes. Para realizar las labores de traslado de un animal, desde el punto en que se le abate, hasta el centro de autopsias, se va a formar a los ciudadanos en temas de bioseguridad, para que conozcan los procedimientos oportunos que deben seguirse durante el transporte. Además, se ha anunciado que se pagarán 100 euros por jabalí transportado hasta Virton (solo lo podrán realizar personas formadas en bioseguridad), sin importar el peso o el sexo del suido.

PREOCUPACIÓN

China, por otro lado, sigue encontrando focos de PPA en sus granjas de cerdos. En lo que va de mes de noviembre, la OIE ha notificado que se han eliminado más de 5000 cerdos domésticos de explotaciones chinas por haber encontrado positivos del virus en dichos animales. La preocupación por que la PPA pueda traspasar las fronteras de nuevos países ha llevado a los diferentes Estados europeos a tomar precauciones al respecto. No obstante, desde las organizaciones veterinarias se siguen haciendo llamadas de atención a los gobiernos para que no se baje la guardia ante la expansión del virus. De esta manera, el Colegio de Veterinarios de Girona ha convocado para este jueves 15 de noviembre, una mesa redonda en la que se tratará lo relativo a la PPA. El virus, a día de hoy, sigue suponiendo una preocupación mayor para los países europeos, y evitar que pueda traspasar más fronteras se ha convertido en una misión de prioridad.

LA VACUNA DE LA ESPERANZA

Como ya contamos en exclusiva, en Animal's Health, el prototipo de vacuna contra la PPA más avanzado que existe es español. En una entrevista concedida a este medio, José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, confirmaba que un equipo de investigadores españoles, formado por científicos del Laboratorio de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) y del Centro de investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (CISA-INIA), habían conseguido desarrollar un prototipo de vacuna contra la PPA, con un alto índice de eficacia en jabalíes (92,88%). En la actualidad los investigadores se encuentran evaluando, entre otros, los efectos de una posible sobredosis en jabalíes. Según cuenta Sánchez-Vizcaíno, todavía queda trabajo por hacer, pero su equipo se muestra enormemente esperanzado, dado el gran éxito de la vacuna.

Fuente https://www.animalshealth.es/ganaderia/la-peste-porcina-africana-pone-a-europa-contra-las-cuerdas

 

lunes, 16 de abril de 2018

Crean un hurón mutante

Crean un hurón mutante para descubrir por qué el cerebro humano es tan grande

Es todavía un misterio por qué el cerebro humano creció hasta alcanzar el tamaño que tiene actualmente, mucho mayor que el de otras especies con las

Es todavía un misterio por qué el cerebro humano creció hasta alcanzar el tamaño que tiene actualmente, mucho mayor que el de otras especies con las que compartimos una gran parte de material genético.

Pero ahora, un hurón diseñado genéticamente podría ayudar a revelarlo. Este mustélido tiene un gen inactivado, relacionado con el tamaño del cerebro y el mismo del que se sospecha que modifican virus como el del Zika para acabar provocando microcefalia. De hecho, era eso lo que pretendían estudiar aunque al final han acabado arrojando luz sobre cómo nuestro órgano más importante se expandió durante el curso de la evolución.

"Estudio a niños con enfermedades de desarrollo cerebral, nunca pensé que estaría revisando la historia evolutiva de la humanidad", dice Christopher Walsh, investigador en el Howard Hughes Medical Center y uno de los autores del trabajo, que apareció publicado ayer en 'Nature'.

Por lo general, la capa externa del cerebro humano, el córtex, es amplia y está muy plegada, pero todo puede descarrilarse cuando el cerebro se está formando y dar como resultado un caso de microcefalia, una patología que puede deberse al Zika o a causas genéticas. Ahí entra el juego el gen ASPM, del que los investigadores descubrieron que es capaz de reducir el tamaño del cerebro hasta en un 50% cuando se produce una mutación.

Lo curioso es que, en ratones, inactivar este gen ASPM sólo reduce el tamaño del cerebro en un 10% máximo, lo que supone un problema a la hora de aplicar los conocimientos al ser humano. Por ello, miraron más allá y se centraron en una especie habitualmente insólita para estos menesteres: el hurón, un mamífero con una corteza mucho más grande e intrincada, en definitiva, más como la nuestra.

Este es solo el segundo hurón así que se crea. El primero fue empleado hace diez años por John Engelhard, uno de los coautores, para estudiar la fibrosis quística.

El cerebro de un hurón normal y, a la derecha, el de uno modificado. (Walsh Lab / HHMI / Boston Children's Hospital)

Lo cierto es que los hurones son un modelo de la microcefalia humana muchísimo mejor que los ratones, ya que sufren una reducción del cerebro de hasta el 40% de tamaño. Además, como ocurre en humanos, conservan tanto el grosor de la corteza como la organización celular.

Pero lo que no esperaban encontrar es que los hurones revelaran también el mecanismo que hizo a los cerebros humanos crecer hasta el triple de su tamaño original durante los últimos siete millones de años.

La clave, según descubrieron, está en el papel del gen ASPM para regular la producción de células gliales radiales, una clase de células madre capaces de crear todo tipo de células en la corteza. En resumen, ajustar el gen puede aumentar o disminuir el número de neuronas. "En retrospectiva, tiene sentido", añade Walsh. "Los genes que unieron nuestros cerebros durante el desarrollo deben haber sido los genes que la evolución modificó para agrandar nuestros cerebros".

En verde, las células madre que ayudan a estimular la creación del resto de células. (Walsh Lab)

En los humanos, algunos genes como el ASPM han experimentado cambios evolutivos recientes, algo que Walsh interpreta como que estos podrían ser importantes en la distinción entre primeros humanos y neandertales, o con nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés.

Fuente https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-04-12/hurones-mutantes-cerebro-humano_1548965/

Bienestar de los veterinarios

 

Preparan un comité mundial para el bienestar de los veterinarios

La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales anuncia que creará un comité profesional destinado a apoyar el bienestar de los veterinarios en colaboración con psicólogos y psiquiatras

 La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA, en sus siglas en inglés), asegura estar trabajando en la creación de un Comité de Bienestar Profesional, que estará presidido por Nienke Endenburg, una psicóloga de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Utrecht, en Holanda y cuyo fin será impulsar el desarrollo de nuevas herramientas globales para apoyar el bienestar veterinario, "trabajando en colaboración con psiquiatras humanos y psicólogos".

Como explica el presidente de esta asociación mundial, Shane Ryan, "es importante que nos centremos en apoyar a nuestros miembros en todo el mundo y esperamos que nuestro comité de bienestar profesional se establezca rápidamente como una fuerza positiva en la promoción del bienestar profesional a nivel mundial".

Y es que, algunos estudios y encuestas internacionales han advertido de los altos niveles de estrés que sufren estos profesionales a lo que se suma, en casos como España, a la preocupación por su escaso reconocimiento social o la precariedad laboral que sufren.

En este sentido, la propia Asociación Americana de Veterinarios (Avma, en inglés), cuenta con un programa  destinado al bienestar del veterinario, que dispone incluso de una herramienta informática de evaluación del estado mental del veterinario, que también ayuda a identificar las áreas en las que desea enfocar su autocuidado.

NUEVAS GUÍAS PARA EL BIENESTAR ANIMAL

Junto al comité para el bienestar de los veterinarios, WSAVA también asegura estar finalizando las directrices mundiales para el bienestar de los animales de compañía, que presentarán en el próximo Congreso Mundial de la asociación en Singapur. Las directrices establecerán recomendaciones para el equipo veterinario, garantizar, además de proporcionar asesoramiento y terapia de salud precisos, que los equipos ofrezcan a los propietarios información y orientación basadas en evidencia para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad del animal.

Fuente http://www.animalshealth.es/redaccion/preparan-un-comite-mundial-para-el-bienestar-de-los-veterinarios

Descubren cómo la bacteria de la tuberculosis se adapta

Descubren cómo la bacteria de la tuberculosis se adapta al estilo de vida de su hospedador

La revista científica PLOS Genetics publica el hallazgo realizado por el grupo liderado por Carlos Martín, perteneciente a la Universidad de Zaragoza. 

Jesús Gonzalo-Asensio, junto a Nacho Aguiló, Dessi Marinova y Carlos Martín.Oliver Duch

El equipo de investigación de la Universidad de Zaragoza que trabaja en el desarrollo de la nueva vacuna contra la tuberculosis acaba de dar un paso más en la lucha contra esta enfermedad al descubrir los mecanismos por los que la bacteria Mycobacterium tuberculosis se adapta a los estilos de vida de su hospedador. La revista científica PLOS Genetics publica el hallazgo realizado por este equipo español, integrado por los miembros del grupo Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, que lidera el catedrático Carlos Martín.

Jesús Gonzalo-Asensio es el autor principal de este estudio, en el que han participado Irene Pérez, Nacho Aguiló, Santiago Uranga, Ana Picó, Carlos Lampreave, Alberto Cebollada, Isabel Otal, Sofía Samper, además de Carlos Martín. Estos investigadores, pertenecientes al CIBER de Enfermedades Respiratorias, han descifrado cómo una secuencia de DNA es importante para la adaptación de la bacteria que causa la tuberculosis a las diversas poblaciones humanas. El transposón IS6110, ampliamente usado en el diagnóstico y la epidemiología molecular de la enfermedad, se perfila como una excelente estrategia de la bacteria para adaptarse a su hospedador.

Mycobacterium tuberculosis es la bacteria que causa la tuberculosis en humanos y las bacterias aisladas de diferentes pacientes son idénticas en más de un 99,99% de su genoma. A pesar de todo, las pequeñas diferencias genéticas existentes entre las dispares bacterias se pueden detectar por métodos moleculares. Este concepto es la base de los estudios epidemiológicos que permiten detectar cadenas de transmisión, brotes epidémicos o incluso asociar determinadas bacterias a diferentes poblaciones.

Tal y como recuerdan desde el campus público aragonés, localizar estas diferencias genéticas es muy importante porque da pistas sobre las estrategias que usan las bacterias patógenas para adaptarse a los humanos. Así, este conocimiento puede ser aprovechado para combatir las infecciones.

En el caso de Mycobacterium tuberculosis, se sabe desde hace más de 25 años que una secuencia de DNA conocida como IS6110 es capaz de "saltar" de un lado a otro del genoma de la bacteria. En función de los "saltos" de la IS6110 podemos seguir la evolución del patógeno y esta ha sido precisamente la base para su clasificación epidemiológica. Durante más de 25 años la Universidad de Zaragoza ha investigado los saltos de la IS6110 en más de 2.000 aislados de Mycobacterium tuberculosis.

Tras estudiar en detalle la IS6110 en la colección de aislados, los autores han detectado que en los bacilos de la tuberculosis aislados de pacientes de origen asiático la IS6110 ha sufrido más saltos a lo largo de su evolución que en las bacterias aisladas de pacientes de ciertas regiones de África. Esto les llevó a pensar que la IS6110 podría relacionarse con la adaptación de la bacteria que causa la tuberculosis a las diferentes poblaciones humanas. Los autores validaron esta hipótesis demostrando como la expresión del gen de la IS6110 es proporcional a los saltos que produce. Además, los autores utilizaron un modelo experimental de la enfermedad para demostrar que la IS6110 apenas salta en la bacteria que causa tuberculosis en vacas mientras que salta mucho más en la bacteria que causa la tuberculosis en humanos.

El estudio de las secuencias de DNA móvil también conocidas como transposones le valió el premio Nobel a Barbara McClintock en 1983. Hoy, el estudio detallado del transposón IS6110 en Mycobacterium tuberculosis ha permitido desvelar, que aparte de su gran utilidad en epidemiología molecular de la tuberculosis, tiene también una enorme importancia biológica para la bacteria en su proceso de adaptación a los humanos. Este estudio abre nuevas perspectivas para descifrar los mecanismos por los que esta bacteria causa la enfermedad y se adapta a los estilos de vida de su hospedador.

La tuberculosis sigue siendo la enfermedad más letal, causando 1,7 millones de muertes al año. Actualmente solo hay una vacuna disponible a nivel mundial: el bacilo de Calmette-Guérin (BCG). Esta vacuna, que se utiliza desde 1921, protege a los niños contra las formas graves de tuberculosis. Sin embargo, la BCG tiene poca o ninguna eficacia en la prevención de la tuberculosis pulmonar en adolescentes y adultos, que es la forma más común y contagiosa de la enfermedad. Por lo tanto se necesitan con urgencia soluciones más eficaces. Entre las opciones, la MTBVAC (que también desarrolla el grupo de Carlos Martín) es una de las más firmes candidatas.

Fuente https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza-provincia/zaragoza/2018/04/12/descubren-como-tuberculosis-adapta-estilo-vida-hospedador-1234765-301.html

Miles de perros, abandonados

Miles de perros, abandonados en Galicia con la nueva Ley de Bienestar Animal

Las multas a los propietarios que desatiendan a sus mascotas disparan el número de las recogidas en la calle y desbordan a los ayuntamientos

La asociación Libera estima que en 2016 el coste de la atención a los animales abandonados ascendió a a 3,3 millones. (EFE)
  • El pasado 11 de enero entró en vigor la Ley de Bienestar Animal de Galicia. Durante su tramitación, fue aplaudida por muchos por prohibir animales salvajes en los circos, pero también criticada por evitar el espinoso asunto de las corridas de toros. Sin embargo, la consecuencia más directa a los tres meses de su estreno no tiene que ver ni con los circos ni con los toros, sino con los perros. Miles de ellos han sido abandonados, muchos más que en años anteriores, como consecuencia de la obligación que se impone a sus dueños de colocarles un chip y a las severas sanciones, de 501 a 5.000 euros, para los que incumplen este deber o no los tienen en correctas condiciones de cuidado e higiene.

Los refugios para animales se están viendo desbordados, y los ayuntamientos reclaman ayudas a la Xunta para poder cumplir con su obligación de recoger a los animales abandonados. La mayor parte de los municipios gallegos se confiesan sobrepasados por la situación, con las perreras al límite de su capacidad. La situación se agrava si se tiene en cuenta que a las nuevas multas impuestas por la ley de la Xunta se unen los abandonos de perros regalados como mascotas en Navidad de los que sus propietarios ya se han cansado. Muchos son entregados en los refugios para animales, pero otros se abandonan a su suerte en la calle, y son recogidos en condiciones deplorables.

La policía de Vigo ha rescatado cerca de medio centenar en lo que va de año. Siete de ellos, recogidos hace apenas unos pocos días

La policía de Vigo ha rescatado cerca de medio centenar en lo que va de año. Siete de ellos, recogidos hace unos pocos días, estaban metidos en el interior de una bolsa de plástico dentro de un contenedor. La perrera municipal viguesa, con capacidad para 300 animales, cuenta en la actualidad con más del doble: 650. También tuvo una notable repercusión el hallazgo de cinco cachorros que alguien abandonó junto a otro contenedor de basura en Pazos de Borbén, inconscientes y con un elevado riesgo de sufrir hipotermia, que fueron recogidos por agentes de la Guardia Civil de O Porriño. Tras lograr reanimarlos, los trasladaron al centro de acogida de animales CAAN de la Diputación de Pontevedra, en Armenteira. La guardia civil abrió diligencias por un supuesto maltrato animal, pero nada se sabe del responsable porque los animales carecían de chip.

La situación ha obligado a intervenir a la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), que ha advertido a la Xunta del sobrecoste que supone para los ayuntamientos la obligación de atender a los animales abandonados. Según los informes de la federación, cada municipio tendrá que realizar un gasto anual de entre 50.000 y 200.000 euros para cumplir la ley, una cantidad nada desdeñable para los de pequeño tamaño. Los alcaldes han solicitado una reunión con responsables de la Consellería de Medio Ambiente para "llegar a acuerdos e intentar solucionar el desbordamiento que tienen los municipios" por la aplicación de la nueva normativa autonómica.

Piden endurecer las sanciones

La federación de municipios gallegos discrepa de las organizaciones que creen que la imposición del chip obligatorio ha contribuido a aumentar los abandonos. Más bien al contrario, solicita un endurecimiento de las sanciones porque cree que, una vez identificados, serán menos los propietarios que se desprendan de sus mascotas.

Aunque este año se ha disparado, el fenómeno del abandono animal en Galicia viene de atrás, aunque no hay datos oficiales específicos de la comunidad autónoma. Según un estudio de la Fundación Affinity, en 2016 fueron recogidos 104.447 perros en todo el país, además de 33.335 gatos. La tasa nacional de abandono o pérdida es de 22 perros por cada 10.000 habitantes, pero en Galicia, de acuerdo con los cálculos de la asociación animalista Libera, es mucho mayor.

Fuente https://www.elconfidencial.com/espana/galicia/2018-04-15/miles-de-perros-abandonados-en-galicia-con-la-nueva-ley-de-bienestar-animal_1549863/

Proponen crear la figura del bombero veterinario

 

Proponen crear la figura del bombero veterinario en Bélgica

La Facultad de Veterinaria de Lieja, Bélgica, quiere crear la figura del bombero veterinario como ya ocurre en otros países europeos

 
La Facultad de Veterinaria de Lieja, Bélgica, quiere organizar una formación de bomberos veterinarios, "hasta ahora, cuando una intervención de bomberos requiere pericia veterinaria, un veterinario puede aceptar desplazarse, o no", dice Hugues Guyot, profesor de la Facultad de Veterinaria de Lieja.

El profesor está en proceso de negociación con el gobierno para crear la figura del bombero veterinario. "A priori, parece bien iniciado. Una vez alcanzado el acuerdo, solo será necesario desarrollar un programa de cursos teóricos y prácticos. La idea sería organizar un certificado universitario, en asociación con los servicios de emergencia", explica Guyot. El objetivo es establecer en Bélgica el estatus oficial de bombero veterinario, similar a lo que existe en otros países europeos, por ejemplo en Francia, según informa la Universidad.

Las misiones de estos bomberos son proporcionar servicios de rescate y una respuesta urgente y eficaz en cualquier situación donde los animales de todas las especies estén involucrados, ya sea como víctimas o como riesgos para la población o el medio ambiente. También se busca asegurar una red veterinaria con un bombero veterinario de guardia las 24 horas. 

Así, el bombero veterinario será entrenado por veterinarios para poder operar lo más cerca del peligro con la máxima eficiencia. Una vez que la situación esté bajo control, el bombero veterinario cede el paso al veterinario que trata al animal o a una clínica veterinaria, a fin de continuar la atención.

Por otro lado, el proyecto cuenta con el respaldo de la Facultad de Veterinaria, así como del Sindicato de Veterinarios Profesionales y la Orden de los médicos veterinarios. Se está presentando al Ministerio del Interior.

FORMACIÓN PRÁCTICA

Hace unas semanas, un proyecto de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lieja y el equipo de bomberos especializados en rescate de animales de la región de Hesbaye, Bélgica, realizaron ejercicios prácticos para la formación de los profesionales.

Los ejercicios consistieron en operaciones de rescate simulando situaciones reales como un toro en un estanque, vaca o cerdo en un río, accidentes de tráfico, incendios, etc.

BOMBEROS VETERINARIOS EN FRANCIA

Desde hace unos veinte años existe en Francia un estatus especial entre los veterinarios,  el bombero veterinario. Estos profesionales están entrenados en la Escuela Nacional de Oficiales de Bomberos. Sus misiones son variadas, desde el animal como víctima, animal como peligro hasta el animal como salvavidas, por ejemplo un perro de búsqueda.

Fuente http://www.animalshealth.es/profesionales/proponen-crear-el-bombero-veterinario-en-belgica

 

jueves, 22 de marzo de 2018

Una terapia innovadora de lectura con perros favorece la mejoría en niños con necesidades especiales

Una terapia innovadora de lectura con perros favorece la mejoría en niños con necesidades especiales

Se trata de sesiones de 20 minutos en que los niños leen cuentos a perros que les hacen señales si se equivocan

Son las diez de la mañana y Gael, de siete años, entra feliz a la sala de la biblioteca del Colegio público Sol (Madrid). No es para menos, va acompañado de Bea, una perra muy especial. Los dos se sientan en el suelo sobre una alfombra junto a Elena Domínguez, directora y terapeuta de Perros y Letras España. Gael escoge un libro de entre todos los que tiene alrededor y comienza a leérselo a Bea, que se mantiene tumbada.

Cuando se traba en alguna palabra o no pronuncia correctamente la entonación de la frase, Bea levanta su pata, indicación que le sirve al pequeño para darse cuenta de que tiene que volver a intentarlo para que su fiel compañera «entienda» todo lo que le cuenta. A veces, Gael no comprende alguna palabra como, por ejemplo, «élite». Elena Domínguez le anima a coger el diccionario.

Gael vuelve hacia Bea y le levanta su oreja para que escuche atentamente la definición. Después, pregunta: «¿Bea, entiendes ahora lo que significa élite? La perra le da señas de que sí. Gael, feliz, prosigue su lectura.

Esta actividad está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Perros y Letras–R.E.A.D. España que trajo el programa a nuestro país en 2012 desde Estados Unidos, donde lleva en funcionamiento 20 años. «Las sesiones duran unos 20 minutos y están dirigidas a mejorar en los niños su comprensión lectora, la vocalización, atención, concentración, autoestima, seguridad, la relación con iguales... –explica Domínguez–. El niño se siente cómodo porque no es juzgado, percibe que lee al perro, que le escucha, y cuando no entiende algo le hace una señal, por lo que se esfuerza en hacerlo bien. Se establece un vínculo muy bonito entre ambos. Los niños se sientan y acarician al can, se sienten tranquilos y disfrutan mucho».

permiso de paternidad por tener mascotas


Una empresa crea un permiso de paternidad por tener mascotas

Los empleados de la compañía tendrán derecho a dos días de vacaciones totalmente pagados cuando adquieran un gato, un perro o un conejo, con el fin de "ayudarlos a establecerse en su nuevo hogar"
 La compañía veterinaria White Cross Vets ha creado una "licencia de paternidad" para sus empleados, de forma que tendrán derecho a dos días de vacaciones totalmente pagados cuando adquieran un gato, un perro o un conejo, con el fin de "ayudarlos a establecerse en su nuevo hogar", según recogen medios británicos.
Tim Harrison, director ejecutivo de la compañía, que cuenta con 220 empleados, defiende que se trata de la primera clínica veterinaria de Reino Unido en llevar a cabo esta iniciativa. "Nuestro carácter se basa en el cuidado de las mascotas, y los primeros días en el hogar con una nueva adquisición son muy especiales. Por lo tanto, es esencial que se dedique tiempo a una mascota nueva, a fin de garantizar que se sientan cómodas y seguras en su nuevo entorno".
A su vez, el portavoz de la empresa considera que, como todos los miembros de su equipo ya son dueños de mascotas, este tiempo libre les dará la oportunidad de presentar y socializar a cualquier nuevo miembro de la familia con mascotas existentes, "lo cual debe hacerse con cuidado y bajo supervisión".
Además, añade, hay mucho trabajo de preparación que se debe hacer en el hogar y el jardín cuando llega un perro, un gato o un conejo, "por lo que este tiempo de descanso facilitará que nuestro equipo les brinde a sus nuevas mascotas un lugar seguro".
Esta misma compañía también ofrece a sus empleados el pago de cinco días de trabajo por año por ofrecerse como voluntario con organizaciones benéficas. La empresa ha sido nombrada en la lista de las 'Mejores 100 pequeñas compañías para trabajar' del diario The Sunday Times durante seis años consecutivos y recientemente ganó el prestigioso premio 'Empleador del año' en la Pequeña y Mediana Empresa (SME).
Fuente : http://www.animalshealth.es/mascotas/una-empresa-britanica-crea-un-permiso-de-paternidad-por-tener-mascotas

El veterinario, clave para fomentar el uso racional de antibióticos

 

El veterinario, clave para fomentar el uso racional de antibióticos

Los expertos coinciden en que estos profesionales tienen en su mano frenar el problema de las resistencias realizando un uso responsable de los antibióticos y trasladándole a los propietarios de mascotas la importancia de que ellos también lo hagan.

El veterinario no sólo se constituye como una figura clave para llevar a cabo un uso responsable de los antibióticos, sino que además es esencial para conseguir que los propietarios de animales de compañía también realicen un uso racional, con el fin de evitar el grave problema de las resistencias que acecha al mundo entero.

A esta conclusión llegaron los expertos que han participado en le mesa de debate "La prescripción de antibióticos en animales de compañía. Problemática y uso responsable", que estuvo moderada por el vicepresidente de Amvac, Pedro Ruf. 

Según Luis Corbalán, subdirector adjunto de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, la resistencia a los antibióticos no es un problema del sector veterinario, "sino un problema global al que nos enfrentamos. Se necesita por tanto un enfoque multisectorial y multiprofesional".

Con ello estuvo de acuerdo, Sara Sacristán, de la Unidad de Coordinación del Plan Nacional Resistencia Antibióticos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que recordó que las resistencias son una parte imprescindible del concepto One Health y que en su abordaje hay que tener en cuenta que "no hay culpables, sino responsables. Todos tenemos que asumir parte de nuestra responsabilidad".

Respecto a la cuestión de qué puede hacer el veterinario para evitar que sigan aumentando estas resistencias, María Jaureguízar, directora gerente de Vet+i, recordó que la Fundación Vet+I cuenta con guías de uso racional de los medicamentos, que incluyen el ámbito de los animales de compañía, y que es importante que la información llegue al dueño de la mascota "para que use de manera adecuada el antibiótico".

LA IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

Los participantes en el debate también coincidieron en la importancia de la farmacovigilancia que debe realizar el veterinario, para detectar posibles fallos de eficacia o eventos adversos en los medicamentos. "Los medicamentos tardan 8 o 10 años en hacerse realidad, pero luego se mantienen vivos una vez en el mercado. Y son los veterinarios los que han de mantenerlo vivo mediante la farmacovigilancia", indicó Jaureguízar.

Por otro lado, Sara Sacristán realizó un repaso al Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) que cuenta con "un enfoque holístico, con acciones comunes para la sanidad humana y la animal y en la que los sectores animales tienen una prioridad máxima". Entre otras cuestiones, los agentes que intervienen en este plan han desarrollado una categorización de los antibióticos críticos, que requieren una especial vigilancia de cara al riesgo de adquisición de resistencia.

Fuente: http://www.animalshealth.es/profesionales/el-veterinario-clave-para-fomentar-el-uso-racional-de-antibioticos

  •  

     
     

    martes, 28 de noviembre de 2017

    La resistencia a los antibióticos, un problema de índole mundial

    El grupo de Microbiología Genómica de la UBU se centra en el estudio de las resistencias antibióticas / En verano describía la presencia en Europa del gen mcr3 resistente a la colistina en animales

    Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado compuestos orgánicos para el tratamiento de enfermedades infecciosas, como el extracto de algunas plantas y hongos de algunos quesos. Ya en el siglo XX, el descubrimiento de la penicilina supuso importantes avances en la medicina, la salud y la calidad de vida de las personas. A partir de ese momento, comenzaron a desarrollarse diversos tipos de antibióticos, con los que se logró tratar toda clase de infecciones, lo que supuso un gran descenso de la tasa de mortalidad.

    Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos y es que son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos

    «Uno de los mayores descubrimientos de este siglo en biomedicina han sido los antibióticos, pero la aparición de las resistencias a algunos antibióticos está suponiendo uno de los mayores problemas», explica David Rodríguez, profesor y director del área de microbiología en la Facultad de Ciencias de la UBU.

    Actualmente «25.000 personas fallecen por infecciones asociadas a resistencias a antibióticos en Europa, 700.000 a nivel mundial» y «se estima que antes del 2050 serán más de 10 millones en el mundo», comenta el experto, quien hace hincapié en la gravedad del problema recordando que las actuales cifras de mortalidad en las tres enfermedades que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como «estratégicas»- malaria, sida y tuberculosis- «están dejando cifras que se mueven entre un millón y un millón y medio de fallecidos al año».

    En este sentido, Rodríguez recuerda que la organización ya ha advertido que este problema de resistencias «podría llevarnos a una era 'postantibiótica', lo que supondría volver a la era 'preantibiótica', es decir, dejar la cura de ciertas enfermedades en manos de la suerte».

    A día de hoy y «especialmente en el ambiente hospitalario» existen «diversas bacterias que son clasificadas como 'multiresistentes'- que tienen resistencia a más de dos familias de antibióticos-; 'extremadamente resistentes'- resisten a todas las familias de antibióticos, excepto a dos- y 'panresistentes', que lo son a todas las familias antibióticas», explica el profesor.

    La resistencia de las bacterias «es un proceso evolutivo y no debemos olvidar que desde el descubrimiento de la penicilina hasta hoy, el uso de los antibióticos ha sido masivo con lo cual la aparición de resistencias también se ha ido fortaleciendo». Y es que las bacterias, además de ser capaces de transmitir la resistencia de 'bacteria madre' a 'bacteria hijo' «son capaces de hacerlo también de 'manera transversal', es decir, a sus vecinos.». Esa transmisión se produce «gracias a un fragmento de ADN denominado plásmido».

    La resistencia a los antibióticos aparece por dos motivos principales. Por el lado humano, «debido al mal uso de los antibióticos y es que, muchas veces en cuanto se nos pasan los síntomas dejamos el tratamiento sin cumplir con los días recomendados o simplemente tomamos antibióticos caducados, por ejemplo».

    Por el lado animal, «hasta hace muy poco no se había implantado la receta electrónica por lo que cualquier ganadero podría ir a una comercial y comprar los antibióticos sin prescripción y sin un criterio facultativo», comenta. Además, «los antibióticos producen un desajuste intestinal que, en el caso de los animales, permite que dándoles la misma comida engorden más por eso los antibióticos se han usado durante mucho tiempo como promotores del crecimiento». Esta práctica está prohibida en Europa «desde principios de siglo pero no en otro países como China». En países como el nuestro, asociado a la producción intensiva y a las política de precios «se hacen los llamados tratamientos metaterapéuticos, es decir, tratar un proceso infeccioso, que sabemos que va a ocurrir, antes de que ocurra». Es el caso del momento del destete de los cerdos, «se les administra antibiótico porque en ese momento se estresan y sufren la llamada diarrea postdestete y para evitar una ruina económica se pone el antibiótico».

    Colistina

    Precisamente una de las principales líneas de trabajo del grupo de Microbiología Genómica que dirige Rodríguez es analizar la ecología de la resistencia a antibióticos de la cadena alimentaria, con una perspectiva 'One Health', es decir, no solo de la granja a la mesa sino desde la granja al hospital porque «colaboramos con la producción primaria de la cadena alimentaria y con los hospitales- especialmente con el Río Hortega de Valladolid».

    Ahora el grupo de investigación se centra en el estudio de la ecología de resistencia a la colistina, un antibiótico de los denominados 'de último recurso', es decir, de los que se administran «cuando ya no funciona ningún otro antibiótico, para evitar el fallecimiento». Este antibiótico, «muy usado en el mundo animal», produce un efecto nefrotóxico en humanos por lo que «se descartó su uso en este ámbito hasta que hace unos años, cuando vimos que nuestro arsenal de antibióticos se agotaba porque cada vez aparecen más resistencias y las farmacéuticas no desarrollan nuevos antibióticos ya que no les es rentable, de ahí que se utilice como 'último recurso'».

    Precisamente hace dos años, aparecía en China un gen resistente a la colistina asociado a un plásmido, el mcr1. Desde ese momento, «se ha descrito en todo el mundo- incluido España- tanto en animales como en humanos», explica el profesor. Ya el verano pasado «se describía el mcr2 en Bélgica, este verano se describió el mcr3 en China y nuestro grupo de investigación lo encontraba en España en animales y compañeros de Dinamarca en humanos». El pasado septiembre «volvía a describirse un nuevo gen resistente a la colistina, el mcr5», que «al estar mediado por un plásmido se puede transferir muy fácilmente a otras bacterias».

    Estas apariciones, suponen la existencia de muchas resistencias a antibióticos como la colistina lo que es, sin duda, «un problema muy grave». A raíz de estas apariciones, la Agencia Española del Medicamento y el ministerio de Sanidad «han mostrado una gran preocupación porque España es el país Europeo que más antibióticos consume, más del doble que el segundo de la lista» y es que «tenemos la primera población de cerdo del continente y la segunda de ovino y vacuno, somos un país ganadero». Por ello y para evitar males mayores, «este último año se ha decidido reducir el consumo de colistina y de antibióticos a nivel general en producción primaria».

    El grupo se centra ahora en nuevos retos con la investigación de otro gran grupo de antibióticos, los carbapenemos. «Nos centraremos en el estudios de sus genes- los carabapenemasas- y es que, cuando fallan las penicilinas se suelen usar estos antibióticos». Además, en colaboración con el hospital vallisoletano, el grupo trabajará en mejorar la vigilancia y el diagnóstico genético en centros sanitarios. «Nuestra idea es tratar de minimizar el tiempo de diagnóstico usando herramientas genómicas».

    En cuanto a la vigilancia en el ámbito hospitalario, «queremos que sea de carácter rutinario y no asociada a brotes de bacterianos, es decir, cuando aparecen varios pacientes con la misma bacteria» y es que «muchas bacterias son capaces de sobrevivir en el ambiente y crear problemas, por ejemplo, en una UCI». Sin duda, «queda mucho trabajo por hacer».

    Fuente http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/resistencia-antibioticos-problema-indole-mundial_162814.html

    Los gatos previenen el asma en los recién nacidos

    Los gatos previenen el asma en los recién nacidos

    Un estudio señala que estos felinos inhiben la activación de un gen que dobla el riesgo de padecer la enfermedad

    Los gatos inhiben la activación del gen 17q21.
     Aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial padece alergia al pelo de los gatos. Se trata de uno de los alérgenos más habituales en la actualidad y, si a esto le sumamos que uno de cada cuatro de estos pacientes también tiene asma (asma alérgica), se puede afirmar que existe una relación directa entre la inflamación de las vías respiratorias y tener un gato cerca. Sin embargo, un estudio acaba de probar que, al menos en neonatos, estos felinos ayudan precisamente a prevenir el desarrollo del asma.

    Se trata de una investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios de Copenhague sobre el Asma en la Infancia (Copsac), que concluye que los gatos neutralizan en los recién nacidos la activación de un gen que duplica el riesgo de que desarrollen asma. De hecho, la presencia de un felino en casa con neotatos impide la activación del gen a lo largo de toda su vida.

    Un descubrimiento que va más allá de la simple vinculación entre gatos y ausencia de asma, ya que supone la demostración de que los genes asociados a enfermedades pueden activarse o desactivarse en función del entorno. "Este es el mensaje central porque es un reconocimiento en la dirección de cómo ocurren las enfermedades. Documenta la interacción entre la genética y el entorno en el que vivimos y, en particular, que esto ocurre muy temprano en la vida, tanto durante el embarazo como en el hogar", apunta Hans Bisgaard, uno de los autores del estudio y profesor de Pediatría.

    ¿Un organismo de origen bacteriológico, fúngico o vírico?

    El estudio en particular evaluó a 377 niños daneses con un factor génetico de riesgo de padecer asma, ya que todas sus madres eran asmáticas. Tras mapear los genes de los jóvenes, relacionaron los datos con aspectos de su entorno, entre cuyas variables se encontraba la presencia o no de animales domésticos en casa (perro y gatos).

    Han hecho falta cinco años para que los resultados demuestren que la presencia de gatos en recién nacidos eliminan el riesgo de padecer asma, a través de una variación del gen 17q21, conocido por ser el más determinante en el desarrollo de asma por parte de una persona. Curiosamente, los datos han mostrado que casi uno de cada tres sujetos portaba esta variante del gen.

    Y, gracias a los datos cruzados entre genética y ambiente, se ha podido vincular este hecho a la presencia de los gatos, ya que no ocurre así con perros u otros animales domésticos. Unos resultados que indican la posible presencia de algún tipo de organismo de origen bacteriológico, fúngico o vírico que provocaría esta alteración en el sistema inmune del ser humano, tal y como especulan los autores del estudio.

    Es más, esta alteración provocada por la presencia de gatos en el entorno también hace que disminuyan sensiblemente los casos tanto de neumonía como de bronquitis. Una conclusión que, sin duda, sorprende ya que nada menos que 300 millones de personas adultas padecen asma a causa de la alergia en el mundo.
     

    Estas son las señales de que a tu gato le duele algo

    Estas son las señales de que a tu gato le duele algo

    • Una nueva investigación señala los signos de cambio de comportamiento

    Las señales han sido clasificadas entre signos "suficientes" (su presencia indica que el gato sufre, pero no necesariamente presente en todas las situaciones de dolor) y signos "necesarios" (necesarios si hay presencia de dolor, pero no siempre indicativos de dolor).

     Así, el equipo liderado por la doctora Isabella Merola y el profesor Daniel Mills de la Universidad de Lincoln han identificado 25 señales universales indicativas de algún tipo de dolor en mininos que "pueden ayudar tanto a los veterinarios como a los dueños a evaluar inicialmente el estado de dolor de los gatos a su cuidado", según destacaron en las conclusiones de la investigación.

    1. Cojera

    2. Dificultad para saltar

    3. Camina con anormalidad

    4. Va cabizbajo o encorvado

    5. Está reacio a moverse,

    6. Reacciona a la palpación en alguna zona del cuerpo

    7. Se retira o esconde más de lo normal

     8. Ya no se asea o se lame efusivamente y con obsesión solo una parte de su cuerpo

    9. No tiene apetito o ha cambiado mucho su manera de alimentarse

    10. No tiene motivación para el juego, si su actividad en general disminuye mucho

    11. Evita ir a frotarse contra la gente

    12. Su comportamiento cambia y está irritable

    13. Su peso cambia drásticamente

    14. Gruñe o se queja con más frecuencia de la que estamos acostumbrados a oírle

     Estos son algunos de los signos que indican que deberíamos llevar a nuestro gato al veterinario, ya que son indicativos de que le puede estar sucediendo algo. Pero no son los únicos.

    Si observamos que el gato tiene espasmos incontrolables del párpado (blefaroespasmo) o que reacciona a la luz muy brillante, podría ser indicativo, concluye el estudio, de una enfermedad ocular. Esos serían los signos de alarma que requerirían el análisis de un profesional veterinario.

    Otras señales de comportamiento felino como estar más tiempo de pie, buscar más contacto con el humano, tener más apetito, dormir más o menos, ir con la lengua fuera o la boca medio abierta o rechinar los dientes, por poner unos ejemplos. No es necesariamente indicativo de una dolencia en el gato, según los investigadores de este estudio.