Buscar este blog

jueves, 27 de junio de 2013

Calcule la edad de su perro


Calcule la edad de su perro... y la suya, si fuera perro



Perros
Calcular la edad de una perro solía ser sencillo: se multiplicaban los años que había vivido por siete y se consideraba que el total era el equivalente en años humanos.
Sin embargo, como descubrió el periodista de la BBC Ben Carter cuando murió su perro, es más complicado.
Resulta que no todas las razas envejecen igual y que los perros envejecen a diferentes ritmos en las distintas etapas de sus vidas.
Con eso en mente, la BBC creó una calculadora que le ayudará a descubrir la edad de su perro.
Además, podrá también calcular cuál sería su edad si usted fuera perro.
Calculadora de edad perruna
*según el cálculo tradicional de 1:7

Fuente: cálculos hechos por la BBC sobre datos del Kennel Club británico y la base de datos médicos veterinarios de EE.UU.
La calculadora usa estos multiplicadores para los primeros dos años de la vida del perro:
Para los años siguientes de la vida del perro, cada año tiene que ser multiplicado por entre 4,3 y 13,4 años, dependiendo de la raza.
Pequeño: Dachshund (Miniatura) 4,32, Border Terrier 4,47, Lhasa Apso 4,49, Shih Tzu 4,78, Whippet Mediano 5,30, Chihuahua 4,87, West Highland White Terrier 4,96, Beagle 5,20, Schnauzer Miniatura 5,46, Spaniel (Cocker) 5,55, Cavalier King Charles 5,77, Pug 5,95, Bulldog Francés 7,65
Mediano: Spaniel 5,46, Labrador 5,74, Golden Retriever 5,74, Staffordshire Bull Terrier 5,33, Bulldog 13,42
Grande: Pastor Alemán 7,84, Boxer 8,90
La calculadora sólo funciona para perros de pura raza pero los de raza cruzada viven en promedio 1,22 años más que los puros, según Dan O'Neill, de Petts Wood, quien está investigando el tema para un PhD en el Royal Veterinary College, en Londres
Fuente .bbc.co.uk

Descubren en Florida un nido de avispas del tamaño de un coche

De unos dos metros de alto y dos y medio de ancho, contiene más de un millón de avispas y podrías ser uno de los mayores avisperos del mundo

 
Descubren en Florida un nido de avispas del tamaño de un coche. -WFLA

Descubren en Florida un nido de avispas del tamaño de un coche. -WFLA

Un descomunal nido de avispas,de unos dos metros de alto y dos y medio de ancho, ha sido descubierto y destruido en la zona central del estado de Florida por un experto entomólogo, que sostiene que quizás sea uno de los mayores del mundo.

"Este gigantesco nido de avispas hará que no quieras volver a salir nunca", decía hoy bromeando Jonathan Simkins en su cuenta de Twitter , donde ha colgado algunas fotos del mayor avispero que jamás había visto en sus veinte años de experiencia.

El nido estaba en un terreno remoto y boscoso del centro de Florida, propiedad de un particular, que fue quien se puso en contacto con Simkins para que le ayudara a retirarlo, ya que podía ser mortal para quien se topara con él.

Simkins, que tiene una empresa exterminadora de insectos, ha colgado también un vídeo que él mismo grabó y en el que se ve cómo, ataviado con un traje protector, se aleja incluso a unos cien metros del avispero y sigue siendo perseguido por un enjambre de miles de avispas.

Según ha relatado a la emisora local WFLA, él suele trabajar con avisperos que contienen entre mil y cinco mil avispas, mientras que éste, al que se refiere como "un nido prehistórico de la época de los dinosaurios", calcula que tenía cerca de un millón de ejemplares.

Fuente publico.es

lunes, 24 de junio de 2013

pareja tiene un roedor gigante

Estados Unidos: pareja tiene un roedor gigante como mascota

Gary, el capibara mascota de una pareja de Estados Unidos
 

Un matrimonio de texas, Estados Unidos, ha causado conmoción en su país luego que se hiciera conocido que crían como mascota a un ejemplar de la especie Hydrochoerus hydrochaeris o Capibara, el roedor más grande y pesado del mundo.

La historia, publicada por el diario "The Sun", muestra la inusual vida de "Gary", el
Capibara mascota que comparte el hogar de Melanie Typaldos y su esposo Richard, a quienes no importó su tamaño: 1,2 metros de largo y más de 50 kilos.

"Aunque algunas personas podrían encontrar extraño, en realidad no es diferente a tener un perro o un gato (...). Él te da el mismo tipo de compañía y afecto que otros animales y no puedo imaginar la vida sin él", dice la mujer.

El pesado hervíboro llegó a la vida de este matrimonio durante unas vacaciones en Venezuela. Ahí "se enamoraron" de la especie y aprovecharon que su propietario no podía cuidar de él para adoptarlo.

"'Gary' es muy inteligente y es muy cariñoso. Él viene cuando se le llama y le gusta dormir conmigo", añade Typaldos sobre su vida con este peludo animal, que además los acompaña en sus viajes en auto o en la sala cuando se ponen a ver televisión.

El cariño de este matrimonio por el 
Capibara ha llegado a tal punto que, conscientes de su gusto por el agua, los Typaldos decidieron construirle una piscina en el jardín de su propia casa.

Aunque Melanie Typaldos advierte que la especie "puede ser muy agresiva, sobre todo, usando sus dientes que son muy fuertes", 'Gary' no es para nada agresivo, aunque a veces se enoja con las tortugas porque "piensa que invaden su espacio", concluye.

Noticia de elpopular.pe

Walle, el perro más feo del mundo

 

Esta mezcla de bóxer, basset y beagle ha ganado el concurso y su dueña se ha llevado 1.500 dólares
 
 
Walle se lleva el premio al perro más feo del mundo
 
 
Barcelona. (Agencias).- Hay un lugar en el mundo en el que una vez al año los perros más feos se dan cita. Estamos en Petaluma, una pequeña localidad de la soledada California. Aquí tienen un concepto muy depurado de lo asimétrico.
El orgullo de los dueños va en sintonía con la fealdad de cada canino. En este 25 aniversario del certamen el ganador ha sido él. Una extravagante mezcla de bóxer, basset y beagle de nombre Walle que el jurado ha considerado como el anti adonis perruno.
Su dueña se lleva a casa 1.500 dólares por tener al amigo más feo del hombre
 
Noticia de lavanguardia.com

Inventan en Japón un chip que detecta la gripe

Inventan en Japón un chip que detecta la gripe con 10.000 veces más precisión

Investigadores de las universidades niponas de Waseda, en Tokio, y Hokkaido, al norte del archipiélago, han desarrollado un chip capaz de detectar el virus de la gripe con una precisión hasta 10.000 veces mayor que a través de métodos convencionales.

Mediante este sensor, provisto de un chip, los usuarios podrán conocer al instante la presencia de virus relacionados con la enfermedad de la gripe con tan solo colocar en el aparato una muestra de mucosa, según informó hoy el diario económico Nikkei.

Con esta tecnología, que modifica su voltaje al entrar en contacto con los virus, se requieren tan solo 10 minutos para detectar la enfermedad, al ser capaz de individualizar hasta 15 cepas diferentes de la gripe con una muestra de 0,025 mililitros de líquido nasal (aproximadamente la cantidad de una gota).

El equipo de científicos, liderado por el profesor Tetsuya Osaka de la universidad tokiota, considera que esta tecnología ayudará a reducir sensiblemente el tiempo que se tarda en diagnosticar la enfermedad y por lo tanto a mitigar la posibilidad de propagación.

Los investigadores esperan poder comercializar estos sensores tanto para centros médicos como para particulares en un periodo aproximado de entre tres y cinco años, al tiempo que calculan que su precio podría rondar los 50 yenes (apenas 40 céntimos de euro).

Para ello, confían en poder fabricarlo en masa gracias a la colaboración de fabricantes de equipamiento sanitario y expertos médicos, añadió Nikkei.

Tradicionalmente los doctores diagnostican la gripe a sus pacientes a través de una consulta en la que valoran la presencia de fiebre alta, congestión nasal, dolores de cabeza o cansancio físico.

Además, en algunos casos concretos, también se realizan pruebas clínicas en las que se llevan a cabo análisis de sangre o cultivos de muestra faríngea para confirmar el diagnóstico.

Noticia de larazon.es

Detectado un nuevo virus de la gripe

Detectado un nuevo virus de la gripe aviar que puede afectar a humanos

  • El subtipo se ha identificado en una joven taiwanesa con neumonía
  • La paciente se ha recuperado y su vida no ha corrido peligro
  • Se investiga el contagio, porque no ha tenido contacto con aves

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que el caso de una joven en Taiwán infectada con la cepa H6N1 de la gripe aviar es el primero que se ha detectado en humanos con este subtipo del virus, aunque todavía se desconoce cómo se produjo el contagio.

"Se trata del primer caso humano identificado con este subtipo" del virus, ha señalado la agencia sanitaria de la ONU en una declaración.

Las autoridades taiwanesas han informado este viernes en Taipei de que una mujer de 20 años se había convertido en la primera persona contagiada con la cepa H6N1.

Los especialistas del hospital donde la paciente, ahora ya recuperada, fue atendida de una neumonía leve en mayo pasado fueron incapaces de clasificar la cepa que había contraído.

El caso fue entonces notificado a la OMS, en cumplimiento de las Regulaciones Sanitarias Internacionales. Sobre la posibilidad de contagio, la organización internacional indicó que "las investigaciones realizadas entre los contactos cercanos (de la paciente) no han mostrado ninguna evidencia de transmisión".

La OMS ha destapado que Taiwán tiene un sistema de vigilancia sanitaria que funciona de manera eficiente y consideró que "este caso puede ilustrar cómo ha aumentado el nivel de alerta tras el reciente brote delH7N9", otra cepa de la gripe aviar que pasó al ser humano en China este año.

A diferencia de este último, que es considerado altamente patógeno, el H6N1 es poco infeccioso cuando circula en una población de aves. Las investigaciones sobre el caso de la mujer taiwanesa aún no han permitido identificar cómo contrajo el virus, precisó la OMS.

La joven infectada vive en el centro de Taiwán y no había salido al extranjero ni estado en contacto con aves de granjas o domésticas, de acuerdo con las informaciones aportadas por las autoridades sanitarias de la isla.

Actualmente, la OMS se enfrenta también al brote del Síndrome Respiratorio Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV), que es de la familia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y que puede provocar neumonías graves y deficiencias renales.

El brote se concentra en Oriente Medio, pero algunos casos han aparecido en Europa, por lo general después de que los enfermos viajaran a esa zona.

Noticia de elmundo.es

El virus gripal H7N9, más mortal

El virus gripal H7N9, más mortal que el de 2009

  • El riesgo de mortalidad de este virus gripal es más bajo que el de H5N1 (60%)
  • Una de cada tres personas ingresadas por H7N9 ha fallecido por la infección

Tres meses después de detectar los primeros casos de infección por el virus H7N9, una nueva investigación determina el riesgo de muerte de este nuevo tipo de gripe aviar. Según los datos que revela el artículo, publicado en la revista 'The Lancet', una de cada tres personas ingresadas en el hospital ha fallecido por esta causa.

El riesgo de mortalidad de este virus gripal resulta ser más bajo que el deH5N1 (60%) y más alto que el de H1N1 (21%). H5N1, otra gripe de origen aviar, emergió en 2003 en Corea del Norte y H1N1 apareció en 2009 en México.

Hasta el momento, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), H7N9 ya ha causado 37 muertes (todas en China, excepto una en Taiwán) y 132 contagiados. Como subraya la OMS, la nueva cepa de gripe aviar hallada en China es "una de las más letales" de las detectadas de su clase hasta ahora, aunque aún no hay evidencias de su contagio entre humanos.

"Cuando un virus como el H7N9 afecta a humanos y causa enfermedades, estimar el riesgo de mortalidad es una prioridad urgente de salud pública", afirma uno de los autores del trabajo, Benjamín Cowling, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China (Beijing, China) y la Universidad de Hong Kong.

Para ello, un equipo de investigadores liderado por este especialista ha analizado la información procedente de los ingresos hospitalarios por culpa de esta cepa de gripe aviar (a través de la Red de Centinelas del Sistema de Vigilancia de Gripe en China). De 123 pacientes ingresados, 37 fallecieron (30%) y 69 se recuperaron (56%). Aunque varios de los casos registrados han presentado síntomas graves, con cuadros de neumonías importantes, "estimamos que hay otros que son más leves", relata el estudio. No obstante, "nuestros resultados apoyan una vigilancia continua y un intenso control del virus para minimizar el riesgo de la infección en humanos". Los investigadores también observaron que la severidad de la infección aumentaba con la edad.

Quisieron medir las probabilidades de mortalidad entre las personas con síntomas de esta gripe, pero que no han tenido que ser ingresadas. Su riesgo oscilaba entre el 0,16% y el 2,8%. Sólo es una estimación, ya que "es muy difícil medir con precisión la cantidad de personas infectadas, pero que experimentan sólo síntomas leves".

Además del cálculo del riesgo de mortalidad, este grupo de expertos ha publicado un segundo artículo para comparar las características epidemiológicas del virus H7N9 con H5N1. En ambos casos, los hombres son más susceptibles a la infección, especialmente en las zonas urbanas, lo que sugiere que "uno de los principales factores de riesgo es el manejo de aves de corral infectadas". Los investigadores describen otras diferencias importantes, relacionadas con la progresión de la enfermedad, que es más rápida si se trata de la gripe aviar H5N1. Y esto sumado a que el riesgo de mortalidad para los pacientes ingresados por H5N1 es el doble que el de H7N9.

Otra de las particularidades encontradas en el comportamiento de la nueva cepa gripal es que el período de incubación es de un promedio de 3,3 días, inferior a las estimaciones anteriores, que señalaban siete días.

Desde el 8 de mayo, aseguran los autores de la investigación, sólo se ha confirmado un caso. Ya ha empezado el verano en China y, según sus previsiones, si la nueva cepa gripal sigue un patrón similar al H5N1, "la epidemia podría reaparecer en otoño" y este 'descanso' de infecciones supone una oportunidad para reflexionar sobre las medidas de prevención, la optimización de la gestión clínica y la creación de protocolos en caso de que el H7N9 se extienda más allá de las fronteras de China"

Fuente de elmundo.es

viernes, 21 de junio de 2013

La mosca tse-tsé ya vuela bajo

 

Pruebas de detección de la enfermedad del sueño en Congo. / DNDI

 

La enfermedad del sueño tiene un nombre injustamente romántico. Su denominación médica, tripanosomiasis [africana] humana (HAT por sus siglas en inglés) define mejor lo que sucede: un parásito, elTrypanosoma brucei, es transmitido por la mosca tse-tsé a los humanos, y, tras una primera etapa asintomática produce una afectación neuronal (de ahí el sueño) que es mortal si no se recibe tratamiento. Pero eso puede acabar si se consigue eliminar la enfermedad, un objetivo que se ha planteado en Nairobi la ONG Iniciativa por los Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), en un congreso al que acudió invitado EL PAÍS. Fue el regalo que se hizo la organización para celebrar su décimo aniversario y el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, que recibieron ayer junto al resto de premiados.

No era solo autobombo. Uno de los éxitos de los que presume DNDi es de que ha conseguido, en una década, seis tratamientos para enfermedades olvidadas (típicas y exclusivas de países pobres y que, por tanto, no suscitan el interés de las grandes farmacéuticas), uno de ellos para la tripanosomiasis. Se trata de una combinación llamada con el acrónimo NECT, y que, tras aprobarse en 2009, ya ha conseguido ser usado en más del 95% de los casos.

La HAT es una enfermedad cíclica, explica Augustin Kadima, coordinador de la plataforma sobre esta enfermedad organizada por DNDi. En ella están los países más afectados: Angola, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Congo, Uganda, Sudán del Sur y Sudán. De ellos, la República Democrática del Congo (RDC, el antiguo Zaire), registra más del 90% de los casos, indica Kadima. En total, unos 6.000 de los 7.000 casos que HAT calcula que hubo en 2012.

Pero esta cifra está en duda. La situación del RDC es tan compleja que un equipo de Médicos sin Fronteras acaba de descubrir una zona al noreste donde el 3% de la población está afectada, dice el español Olaf Valverde, director de Investigación Clínica de DNDi.

Las cifras son complicadas de ajustar, y no solo por las dificultades de trabajar en países donde la epidemiología está en mantillas. También hay intereses detrás. Jorge Alvar, encargado del programa de leishmania de DNDi, lo explica así: "Hay miedo a decir que son muy pocos. Los donantes podrían pensar que ya está todo hecho, y dirigir sus fondos a otra enfermedad".

Sean 7.000 o 20.000, en lo que todos coinciden es en que la enfermedad del sueño está en sus horas bajas. Y que es el momento de darle la puntilla. Sin embargo, en la propia conferencia hay voces que lo ven complicado, como el de una investigadora británica. "Aún faltan métodos diagnósticos fiables y sencillos. Y fíjate cómo es el nuevo medicamento".

Los premiados este año por la Fundación BBVA. De pie de izquierda a derecha: Douglas Coleman (Biomedicina), Paul Milgrom (Economía), David Mumford (Ciencias básicas), Bernard Pècoul (DNDi, Cooperación). Sentados: Jeffrey Friedman (Biomedicina), Lotfi Fadeh (Comunicación), Jane Lubchenko (Ecología), Pierre Boulez (Música), Susan Solomon (Cambio climático) e Ingrid Daubechies (Ciencias básicas). / LUIS SEVILLANO

Apunta la científica que el tratamiento aún tiene mucho que mejorar. Para empezar, sigue siendo inyectable, aunque haya que darlo menos tiempo que el melarsoprol que se usaba antes (se ha bajado de 14 a 7 días), y menos veces (se ha pasado de 56 a 14 inyecciones), tras lo que siguen 10 días de tratamiento oral, explica Kadima.

Y todo ello, con dos importantes ventajas añadidas. La primera, que en países donde las infraestructuras son muy deficitarias no necesita estar conservado en nevera. Y, sobre todo, que no mata. Porque el anterior, dice Pere Simarro, director del Programa de la OMS sobre la Tripanosomiasis Humana Africana, lo hacía con el 5% de los pacientes. "Era mi obsesión desde que empecé hace 20 años: conseguir un tratamiento sin arsénico. Nunca olvidaré un paciente que, cada vez que le ponía la inyección, me decía que lo dejara, que se encontraba fatal. Yo le decía que no se preocupara, Pero murió por el arsénico del melarsoprol", comenta Simarro.

Kadima admite que aún hay mucho que hacer. "No podemos bajar la guardia. Estamos trabajando en un medicamento oral". Pero, mientras, está dispuesto a intentarlo. Prudente, evita la palabra mágica en salud pública: erradicación. En la historia de la humanidad, esto solo se ha conseguido con la viruela, y se intenta con la poliomielitis. La diferencia, explica Kadima, es que "hay reservorios de parásito en los animales". "Cuando solo hay en personas se puede erradicar, pero aquí, con que haya una prevalencia mantenida por debajo del 0,01% de casos, en vez del 1% o el 2% de ahora, podremos considerarlo un éxito".

Las otras olvidadas

La ONG DNDi se dedica a enfermedades olvidadas (que afectan solo a países pobres aunque en su conjunto supongan mil millones de personas en riesgo), y, dentro de estas (unas 20 según la lista de la OMS) ha escogido seis. Aparte de la enfermedad del sueño, son las siguientes:

» VIH en niños. Cada año nacen unos 330.000 niños con el VIH que les es transmitido por sus madres. Esto se puede evitar fácilmente tratando a las mujeres, pero para eso hay que hacerles la prueba y darles medicación. Es lo que se hace casi al 100% en los países ricos, pero no en los pobres. Las desigualdades siguen después del nacimiento. Mientras un 57% de los adultos con VIH que lo necesitan reciben tratamiento, en los niños la proporción cae al 28%. Pero "el problema no es solo de acceso; también de retención". La OMS establece que lo ideal es tratar a todos los menores de cinco años, pero eso enfrenta a problemas que parecen banales, pero no lo son en absoluto. Al principio, no había medicamentos con dosis pediátricas. Luego aparecieron formulaciones infantiles, pero su sabor —a vómito, según adultos que los probaron— las hacían muy difícil de administrar. DNDi está desarrollando con el laboratorio indio Cipla otra forma, en gránulos que se puedan mezclar con la comida, para dárselo a los niños. Espera que esté disponible en un año o poco más.

» Leishmaniasis. Esta enfermedad, transmitida por un flebotomo (un insecto volador pequeño) supone la infección por el parásito leishmania. Tiene dos formas, dermatológica y visceral. Esta última es la más grave. Afecta a unas 300.000 personas al año, y se manifiesta por la inflamación del bazo y el hígado, y puede ser mortal. DNDi ha participado en desarrollar un tratamiento combinado que permite que se pase de 30 días de inyecciones a 17 (dos diarias, una intravenosa y la otra muy dolorosa, porque es un antibiótico que cristaliza).

» Malaria. Ya es una enfermedad olvidada por DNDi, tras la introducción de unas terapias combinadas. Las investigaciones sobre una vacuna y la entrada de otros actores, como la Fundación Bill y Melinda Gates o el Fondo Mundial han hecho que DNDi dé por amortizada su participación.

» Chagas. Otra enfermedad parasitaria, en la que DNDi ha desarrollado una forma pediátrica.

» Filaria. Más de 120 millones de personas están infectadas por gusanos. DNDi trabaja en desarrollar un tratamiento que sirva en todas las fases del desarrollo del gusano, con lo que se podría generalizar la medicación.

Fuente eñpais.com

saber sobre el pescado

Todo lo que siempre quiso saber sobre el pescado que consumimos

Algunos lo llaman "el pescado de la crisis". Recuerda al lenguado, es muy barato, apenas tiene espinas y se ha convertido en un alimento muy popular en las mesas españolas. La panga, sin embargo, no es un pez de mar, ni siquiera de un mar cercano. Se da en lagos y ríos del sudeste asiático, a pesar de que las fotos de barcos en alta mar en los supermercados y su sabor a lenguado nos hagan pensar lo contrario.

"Somos bastante ignorantes sobre la procedencia del pescado que consumimos", afirma José Luis García Varas, de WWF España. "No hay mucha información enfocada al consumidor español". Un consumidor que, a pesar de la crisis, consume 27 kilos de pescado al año, una demanda que la flota pesquera española no consigue satisfacer del todo, y que necesita cubrirse mediante la importación, como es el caso del panga. "Nuestra huella ecológica se extiende hacia todos los mares", comenta Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. "No somos conscientes de que con nuestra elección estamos incidiendo en la sostenibilidad de recursos de aquí y de otros lugares lejanos", añade.

El interés por la procedencia del pescado que consumimos siempre suele ir ligado a su calidad, su precio, y pocas veces a las artes de pesca que se siguen para capturarlo, a los aspectos medioambientales, a lasostenibilidad de los ecosistemas, a la legalidad de su captura. Aspectos que no deben desdeñarse, por cuanto pueden hacer desaparecer pescados comunes en nuestras mesas. "El mercado del boquerón en Vizcaya colapsó, y aunque fue sustituido por otra especie, lasobreeexplotación ha hecho que las especies en nuestros mercados hayan cambiado radicalmente", afirma García Varas. Un caso similar, pero de menor magnitud y gravedad, al del atún rojo, consumido masivamente por el mercado japonés sin tener en cuenta el agotamiento de los recursos, la sobreexplotación y las prácticas ilegales que había tras su captura.

España, suspenso en consumo sostenible

Para revertir esta situación y sensibilizar al consumidor de que su consumo de pescado influye sustancialmente en los ecosistemas de donde se captura, WWF ha elaborado la exhaustiva 'guía de pescado'. Con ella la organización, en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, pretende no sólo sensibilizar al ciudadano sobre el consumo sostenible de pescado, sino también presionar para que el proceso desde la captura hasta nuestra mesa sea lo más transparente posible.

En ella, de tamaño bolsillo y con versión para móviles, se analizan las especies más consumidas en España, procedentes de más de 400 pesquerías de todo el mundo, y se dividen en tres categorías:consumo recomendado, consumo con moderación y consumo no recomendado. "Esta evaluación está basada en los estándares del MSC(siglas de Marine Stewardship Council, o Consejo de Administración Marina)el sistema de mayor reconocimiento internacional en cuanto a sostenibilidad pesquera", comenta Raúl García Rodríguez, responsable de pesca de WWF España.

Como si de un semáforo del consumo de pescado de tratara, las tres categorías se dividen en los colores rojo, verde y ámbar. Desgraciadamente, es el primero de estos colores el que más abunda. El39% de los stocks atlánticos evaluados están sobreexplotados. En el caso del Mediterráneo, la cifra asciende al 88%. "Utilizamos un 50% más de los recursos que podemos aprovechar. Vivimos como si tuviéramos un planeta extra, y en el 2030, ni con dos planetas podremos cubrir nuestra demanda", sentencia Juan Carlos del Olmo.

El papel que juega España en este cambio de rumbo es esencial: tanto su flota, de alrededor de 11.000 buques operativos, como su consumo per cápita la convierten en una potencia mundial en el sector pesquero. Sin embargo, la concienciación sobre la sostenibilidad en España es aún muy escasa en comparación con otros países como Alemania, donde la campaña mundial de WWF sobre la guía de pescado ha tenido mucho éxito.

Según Juan Carlos del Olmo, esta reticencia española está a punto de cambiar: "la tendencia hacia la sostenibilidad en nuestro país ha sido más lenta, pero está comenzando. Tenemos dos pesquerías de Galicia, una de navaja que se extrae con buzos sin botella, de una manera artesanal, y otra de almeja, que cumplen con los estándares MSC". A pesar de estos avances y de que el porcentaje de stocks pesqueros sobreexplotados se ha reducido desde 2005 (cuando el Atlántico albergaba un 95% de ellos), aún queda mucho por hacer para que todas las alertas rojas y ámbar cambien al color verde.

Fuente elmundo.es

jueves, 20 de junio de 2013

Anuario estadístico de la FAO 2013


Anuario estadístico de la FAO 2013
Alimentaria mundial y la agricultura

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASRoma 2013
Descargue la versión ZIP 32.7Mb - Descargar PDF Complete 32.6Mb