Buscar este blog

lunes, 29 de octubre de 2012

La guerra del cerdo ibérico

La guerra del cerdo ibérico

Expositor de productos ibéricos en una muestra en Sevilla.

Expositor de productos ibéricos en una muestra en Sevilla.

  • La regulación que propone el ministro Arias Cañete deja a todos insatisfechos
  • Los productores de la dehesa exigen a la Junta que defienda sus intereses
  • El nuevo etiquetado beneficia supuestamente a las razas mezcladas
  • Ganaderos consideran que el nuevo etiquetado es un fraude al consumidor

El nuevo borrador de la norma de calidad de los productos del cerdo ibérico ha hecho cundir el pesimismo entre el sector ganadero e industrial en Andalucía y Extremadura. El texto elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, después de que se filtrara un documento anterior este verano, resulta decepcionante para los defensores de reservar ese nombre para la raza pura 100 por 100.

El borrador que ahora presenta el Ministerio permite que se considere cerdo ibérico al animal cruzado, algo que defendían desde las comunidades de Castilla y León y Murcia, donde se ubican las granjas intensivas que antes producían cerdo blanco y en los tiempos de la 'burbuja' del ibérico se lanzaron a criar animales con menos exigencia.

El nuevo documento, lejos de simplificar el etiquetado de los productos ibéricos para facilitar al consumidor conocer lo que se le ofrece, parece añadir confusión incluso para los profesionales del sector, hasta el punto que no complace a ninguna de las partes.

Desde Andalucía, el portavoz de la Plataforma en Defensa del Cerdo Ibérico se muestra indignado por el giro que se ha detectado en el Ministerio. "Es un despropósito de lo más burdo. Es un fraude absoluto al consumidor, y todo por ceder a las presiones lanzadas desde la industria de Salamanca y Murcia", asegura García Palacios.

Los ganaderos andaluces pretenden que se diferencie la producción de ibérico criado en dehesa y con bellota en su alimentación. Y también que sólo se pueda etiquetar como cerdo ibérico el que es de raza pura 100 por 100.

Tres categorías

En el borrador hecho público por el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete se plantea diferenciar los animales en tres categorías en función de la raza. la alimentación y el manejo del ganado. El primero será para el ibérico puro de bellota 100 por 100, sin aporte suplementario de piensos.

Sin embargo, también se contempla una segunda categoría que incluirá ganado extensivo con una pureza racial de al menos el 50 por 100 y alimentados con los recursos de la dehesa, con pienso o con ambos sistemas de alimentación. Y se da paso una tercera denominada 'Ibérico de cebo intensivo' para una pureza racial de al menos el 50 por 100 y con una superficie de suelo libre de dos metros cuadrados en la fase de cebo. Esta última categoría es la más polémica y la que da entrada a los nuevos industriales que pedían relajar las exigencias para sus productos.

Nadie conforme

Ante este confuso panorama, desde Andalucía se reclama en nombre de los derechos del consumidor. Así, García Palacios asegura que la propuesta "está orientada hacia la mediocridad y eso lo pueden hacer mejor, más barato y con el mismo nombre desde fuera de la dehesa". En definitiva se lamenta que se siga llamando ibérico a lo que a su criterio no lo es ,porque son animales criados en naves y con pienso.

Curiosamente desde la parte supuestamente beneficiada tampoco se está conforme con el borrador ministerial. El presidente de Iberaice, Carlos Díaz, reconoce que "con este borrador se dan pasos, pero sigue yendo contra los intereses de Castilla y León". Desde este colectivo, que aglutina a más de 300 industrias de toda España, aseguran que "fijar tres categorías viene bien, pero estos nombres no son adecuados porque no aclaran, confunden más".

En estos momentos un asunto claramente sectorial se ha politizado de manera evidente. No sólo porque se enfrentan intereses económicos de distintas comunidades autónomas, si no incluso porque empiezan a posicionarse también de forma partidista y se señala a la consejera de Castilla y León, Silvia Clemente, como la más influyente en el PP para imponer su criterio en la Administración.

En este panorama se reclama a la Junta de Andalucía por parte del sector que mantenga una postura firme ante el Ministerio y Arias Cañete. Eso sin olvidar que también hay un colectivo en Andalucía de criadores de cerdo cruzado (Asaja Sevilla ha defendido sus intereses y UPA en Extremadura) que también han hecho saber sus intereses al consejero Luis Planas.

En todo caso, en la Junta de Andalucía se han posicionado en favor de la producción porcina de la dehesa de Huelva, Sevilla y Córdoba y se ha hecho saber que presentarán alegaciones ante el Ministerio de Agricultura para que se haga "una diferenciación de producciones para no perjudicar a los productos ibéricos que tienen su origen en la dehesa andaluza, ya que "se ponen al mismo nivel que otro tipo de producciones, pero con costes inferiores".

Se sabe que se van a iniciar los contactos para continuar negociando. Por eso los ganaderos que defienden las diferentes posturas, los distintos puntos de exigencia para un etiquetado correcto, están exigiendo a los políticos de sus respectivas comunidades que se impliquen en esta 'guerra'.

Esi sí, si algo sorprende a estas alturas es que un tema que tiene como objeto mejorar la información al consumidor sólo parece quedarse en una dura negociación en la que participan ganaderos e industriales defendiendo sus respectivos intereses. Ahora bien, resulte lo que resulte ¿se ayudará al consumidor a conocer lo que compra ?.

Noticia de elmundo.es

viernes, 26 de octubre de 2012

Mi médico dice que me vacune, pero él no lo hace

Solo el 30% del personal sanitario español cumple con la recomendación de inmunizarse contra la gripe, lo que puede poner en riesgo la salud de los pacientes

¿Debe obligarse por ley?

La vacunación de la gripe debe repetirse cada otoño porque los virus cambian. / steve allen  (getty)

Otoño, gripe y ¿vacuna? Con el frío de cada año, el mensaje se repite: mayores de 65, enfermos crónicos y profesionales sanitarios deben inmunizarse. Pero es una cantinela que muchas veces cae en saco roto. No en los disciplinados mayores, que ya se vacunan en un 57,7%, según los datos de la campaña pasada del Ministerio de Sanidad —lejos, sin embargo, del 75% que recomienda la Organización Mundial de la Salud—, sino por quienes les deben aconsejar: los profesionales sanitarios, con médicos y enfermeras a la cabeza, entre los que lo hace menos del 30%, según los datos ofrecidos durante unas jornadas organizadas por Sanofi y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) o por la Asociación Española de Pediatría.

Pedirles que se vacunen no es un capricho. Pero nadie se atreve a obligarles, aunque alguno lo insinúa. De hecho, 20 sociedades científicas, entre ellas las de enfermería, infecciosas, vacunología, pediatría, geriatría, urgencias, ginecología y primaria han promovido un manifiesto para animar a los profesionales a vacunarse.

En EE UU, el 85,6% de los facultativos se administra el fármaco

Las causas son muchas. Por su trabajo están más expuestos que el resto de la población al virus (hasta un 60% más), ya que tratan con todos los enfermos. Pero es que, además, que uno de ellos se infecte es potencialmente más peligroso, ya que ellos están en contacto diario con los otros grupos de población (mayores, enfermos crónicos, embarazadas) que pueden sufrir graves consecuencias si se contagian del virus. Además, sus bajas repercuten directamente en la atención.

Por eso, la vacunación del personal sanitario tiene su importancia. Aunque la gripe es una enfermedad leve para la mayoría, no lo es para los grupos más vulnerables. Según los datos del Grupo de Estudio de la Gripe y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la gripe afecta cada año a entre un 5% y un 15% de la población mundial y se estima que en España es la responsable directa e indirecta de entre 1.500 y 4.000 defunciones.

Estos motivos, sin embargo, no convencen a muchos. Por ejemplo, a Francisco, médico de atención primaria de Madrid. "Llevo 21 años de trabajo sin vacunarme; no tengo factores de riesgo, y en este tiempo no he notado que haya enfermado más que mis compañeros ni que lo hayan hecho mis pacientes". "Ellos no viven aislados, y si van a coger una gripe, la van a coger igual en el bar o en el autobús, por eso lo importante es que se vacunen ellos. Además, si yo no me vacuno, eso que se ahorra el sistema".

La exagerada alerta decretada por la pandemia de H1N1 aumentó los recelos

Esta opinión no es universal ni muchísimo menos. En algunos países, como Estados Unidos, la vacunación se considera casi obligatoria en muchos Estados, y el profesional que no quiere recibir el pinchazo tiene que justificarlo (razones médicas, religiosas o de creencias). El resultado es que la tasa de médicos vacunados (tomados como ejemplo de la profesión sanitaria en su conjunto) multiplica por siete la española. Los datos del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo científico asesor del Departamento de Salud —el ministerio— estadounidense) indican que el año pasado se vacunaron el 66,9% de los profesionales sanitarios. Y, entre los médicos, la proporción fue del 85,6% (frente a menos del 20% de los españoles). Las enfermeras no les van a la zaga: lo hizo el 77,9%.

David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría, admite que "la estadística de EE UU aporta un importante número de profesionales sanitarios que se vacuna de gripe, si bien es un porcentaje que probablemente esté calculado al alza, dado que ha sido estimado a partir de una encuesta online realizada a través de una página web de vacunas, sin haberse podido refrendar la veracidad de los datos". "De todos modos, esta cobertura es superior a la de nuestro medio, y las razones pueden ser variadas. En EE UU, cada vez más centros sanitarios exigen de una forma u otra la vacunación antigripal a todos sus trabajadores. Por otro lado, la recomendación de vacunación antigripal universal a todos los ciudadanos hace que exista mayor concienciación para la vacunación".

"No hay un consenso absoluto", dice el presidente de los médicos

¿Cuál es la diferencia con España? El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, cree que "los médicos son firmes partidarios de las vacunas, pero no de la de la gripe". "Y la gripe A ha agudizado la situación". "El devenir histórico no ha ayudado nada, y menos cuando ha habido fracasos en la comunicación y se pusieron de manifiesto conflictos de intereses".

Se refiere el presidente de los médicos a los recelos causados por la campaña contra la vacuna de la gripe que se desató con la epidemia de gripe A (un virus H1N1 que sigue circulando) del año 2009. Aquel verano (porque esa vez en el hemisferio norte el virus apareció fuera de su temporada habitual) fue un caldo de cultivo para todo tipo de informaciones confusas. Las vacunas estuvieron más vigiladas que nunca, y el hecho de que, al final, solo se haya podido relacionar una de ellas —que no se usó en España— con un ligero aumento de casos de narcolepsia en algunos países nórdicos no ha acabado de cerrar las sospechas. Además, a toro pasado se comprobó que la alerta decretada por la Organización Mundial de la Salud, aunque se ajustaba a sus procedimientos, era a todas luces exagerada: el virus, sí, fue más grave para los más vulnerables (hubo más ingresos en UCI y los pacientes estuvieron más tiempo), pero para el grueso de la población la gripe fue como la de otros años.

El profesional que se inmuniza es más proclive a recomendarlo

Sendín cree que precisamente porque los médicos "están informados y tienen formación científica" son más conscientes de los "claroscuros de la evidencia científica". "No hay un consenso absoluto". "Para la mayoría, la gripe es un proceso benigno", recalca. Pero el presidente de los colegios médicos no cree que esta postura influya en su trabajo. "Es cierto que los médicos no se vacunan y quizá son excesivamente tolerantes", pero eso no quiere decir que no cumplan estrictamente con su labor. "Desde luego ofrecen lo que la autoridad sanitaria recomienda, porque la ley hay que obedecerla sí o sí".

Moreno insiste, en cambio, en que la vacunación de los profesionales tiene las ventajas ya indicadas. Y a ello "hay que añadir el beneficio personal de no padecer la gripe, ya que es un personal muy expuesto al virus, y con ello enfermarán menos y disminuirá el absentismo laboral".

De hecho, la Ley de Salud Pública que impulsó el último Gobierno del PSOE incluso planteó que los profesionales tengan que informar a los pacientes sobre si se han vacunado. Eso "choca con la intimidad del médico, pero si se mira el alma de la ley, podría llegar a ser una medida beneficiosa. A la vez que da ejemplo, el profesional se convence más de esta medida. Se ha demostrado que los médicos vacunados son hasta tres veces más proclives a recomendar la vacunación a sus pacientes y les proporcionan mayor información sobre la misma", dice Moreno.

Un gerente sugiere incentivar a los equipos que más se vacunen

Rodríguez Sendín no lo comparte. "El asunto no está claro. Por eso nosotros no nos hemos pronunciado". Modoaldo Garrido, director Gerente del hospital Universitario Fundación Alcorcón y miembro de Sedisa, admite que las tasas de vacunación son "muy bajas". "Se debería valorar la concesión de algún tipo de incentivo, por ejemplo al servicio o unidad que consiguiera mayor tasa de porcentajes de vacunación, o bien incluir esta como parte de la evaluación de los objetivos anuales".

En último extremo, se ha llegado a barajar la idea de obligar a los profesionales. "La ley solo obliga en casos extraordinarios", dice Rodríguez Sendín. En cambio, el Consejo General de Enfermería, junto a 12 sociedades científicas, se ha manifestado a favor de la medida al presentar un documento de consenso sobre la vacunación. Moreno recuerda que la vacunación no es obligatoria ni siquiera entre los niños. "Legalmente no es un obstáculo para la escolarización", indica. Pero enumera los motivos por los que "unos padres que deciden no vacunar un hijo colisionan con varios principios universales: el derecho de unos padres a elegir lo que ellos creen que es mejor para sus hijos, el derecho individual de un niño a obtener para sí mismo lo mejor desde el punto de vista sanitario, aunque sus padres no lo acepten, y el derecho de otros niños o adultos que sí siguen los programas de vacunación a no contagiarse por los niños que hayan enfermado por no vacunarse".

El tratamiento solo es obligatorio si hay un problema de salud pública

Este último supuesto podría aplicarse a los profesionales sanitarios, pero "es un debate que es público y aún no resuelto desde el punto de vista legal y ético", dice Moreno. También Rodríguez Sendín rechaza entrar en ello. "Nosotros solo pedimos prudencia y que se siga estudiando. Hay que confirmar y poner todo en claro. Lo que no se puede es sacar la ética a pasear. Más que obligar a vacunarse, habría que obligar a que no se fume o no se tome alcohol", argumenta.

Garrido va más allá: "Una de las mejores formas de proteger a los pacientes, sobre todo a los de alto riesgo, es que el profesional esté protegido y vacunado, por lo que creo que la obligatoriedad de la vacuna estaría justificada". En cualquier caso, todos apuestan antes por la convicción. Mientras, los profesionales seguirán aconsejando algo que, mayoritariamente, no se aplican.

Una epidemia cada año

Periódico. La gripe es una infección causada por un virus del que hay varios tipos. Como estos cambian, la vacuna cambia cada año. Por eso hay que revacunarse cada temporada.

Efecto. Aunque los virus no cambiaran, no está demostrado que la vacuna de un año sirva para otro. El fármaco se prepara para que tenga efecto durante una temporada.

Casos. Entre el 5% y el 15% de la población mundial pasa la gripe cada año.

Mortalidad. En general, la infección es leve. Pero en los mayores de 65 años o personas con problemas respiratorios previos puede tener graves consecuencias. Se calcula que entre 1.500 y 4.000 personas fallecen cada año en España por complicaciones relacionadas con la gripe.

Nomenclaturas. En sentido estricto, cada invierno hay una epidemia de gripe en el hemisferio norte. Pero, coloquialmente, solo se llama así cuando el virus es especial. El último caso fue el del H1N1 de 2009, aunque luego resultó más diferente biológicamente que grave.

Noticia de elpais.com

 

800 millones y 7.000 granjas cerradas para adaptar el sector porcino español a la legislación de bienestar animal

El director de Anprogapor califica de "titánico" el esfuerzo del pocino español

 
La "felicidad" del porcino costará entre 600 y 800 millones de euros al sector español y obligará a cerrar miles de granjas. Esto puede suponer desabastecimiento en algunos casos y mayores precios por la caída de la cabaña.

La directiva europea de bienestar porcino costará a España de 600 a 800 millones en adaptaciones de más de 50.000 explotaciones e implicará el cierre de miles de granjas (7.000 según algunos cálculos), que no podrán reconvertirse. Así lo han indicado fuentes del sector que, en algún caso, anticipan desabastecimiento y mayores precios por la caída de la cabaña.

Bruselas ya obligó a las explotaciones creadas a partir de 2003 a que las cerdas permanezcan en grupos desde las cuatro semanas de gestación, obligación que extenderá a todas la granjas construidas antes de esa fecha a partir del 1 de enero de 2013. La Unión Europea (UE) también plante habilitar mayores espacios para alojarlas y sustituir millones de rejillas o "slabs" de los solados.

La exigencia supone cambiar, en todo el proceso, instalaciones para 2,20 millones de cerdas, con un coste de 300 euros por animal, cuando según el sector no hay evidencias científicas de que el alojamiento compartido mejore el bienestar de las gestante y teme que haya más peleas entre los animales y mayor número e abortos.

En España ya se ha normalizado el 70% de las explotaciones, según el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, quien ha subrayado "el esfuerzo titánico" para adaptarse al 95% este año. España conservará su segundo puesto europeo en el sector del porcino, tras Alemania, pese a los temores de que Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Suecia se vieran beneficiados, según el director de Anprogapor, con 3.000 socios y el 80% de la producción.

Desde COAG, Jaume Bernís, calcula que quedan 10.000 granjas por someterse a la norma; que 130, sólo en Cataluña, no podrán hacerlo; y que la producción nacional porcina caerá un 10 o 15%. A su juicio, la legislación traerá "el caos" a los productores independientes, que no podrán realizar las inversiones tras cuatro años de pérdidas, aunque a nivel global el 80% de las explotaciones españolas la habrá asimilado para el 1 de enero.

Carlos Polaino, por parte de UPA, cifra en 7.000 granjas las que tendrán que cerrar, el 10% del censo nacional, lo que se traducirá en una caída del censo de 250.000 cerdas, aunque se recuperará después.

La UE endurecerá el sistema de cría del cerdo en un momento en el que despuntan ventas (España producirá este año 3,5 millones de toneladas) y precios: las canales se dispararon el 20,5% interanual en septiembre, hasta 192,89 euros los 100 kilos. Además, y según la FIAB, la carne porcina lidera la venta exterior con 1.152 millones de euros en el primer semestre.

En Teruel, conseguirán "llegar" entre el 70 y el 80 % de las granjas este año, pero un centenar cerrarán, con una disminución de la cabaña de 2.000 cerdas de cría, de las más de 80.000 actuales. Manuel Esteve, presidente de la asociación de criadores Acriporte (que reúne a 300 ganaderos y al 50% del sector turolense) ha advertido de las repercusiones para una provincia donde predominan empresas de 100 o 200 cabezas, muy alejadas de las "megaexplotaciones" de Zaragoza o Huesca, en su mayoría en régimen de integración. Ha estimado en 300 o 400 los empleos que se destruirán en Teruel y "sin estos puestos de trabajo, muchos pueblos desaparecerán".

Desde la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) de Porcino de Fuente Alamo (Murcia), Juan Antonio Puertas, ha detallado que se adaptará la mayoría de las granjas de la región (casi todas adheridas a integradoras como Cefusa, Agroporc, Porcisan, Nanta o Piensos Cartagena), donde apenas quedan ganaderos independientes. Según Puertas, los proveedores se están quedando sin materiales para atender pedidos de granjeros para las obras y hay industrias con problemas de suministro de animales.

En el caso de Castilla y León, desde la organización Urcacyl se asegura que los ganaderos han gastado grandes sumas en los últimos años, obligados por la Administración, para alejarse de núcleos urbanos, pero que ahora no sirven sus granjas porque las autoridades les piden las nuevas adaptaciones.

El coordinador de la Asociación Regional de Ganaderos de Porcino de Castilla-La Mancha (Argapor), Tomás Recio, ha afirmado que entre 100 y 150 pequeñas explotaciones familiares -que sufren una fuerte crisis desde 2007 por el encarecimiento de los piensos- no podrán afrontar el gasto. Recio coincide en que las grandes integradoras no tendrán problemas (el 92% del sector se ha adaptado ya), pero sí pequeños porcicultores de Pueblanueva, Recas, Talavera, Consuegra o Gálvez.

Noticia de http://albeitar.portalveterinaria.com/

 

jueves, 25 de octubre de 2012

Reafirmada la 'hipótesis de la abuela' sobre la longevidad humana

Sus cuidados a los nietos habrían hecho aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates

Reafirmada la 'hipótesis de la abuela' sobre la longevidad humana

Una abuela con su nieto, en una imagen subida a Flickr Sheriff Salama en Flickr

Madrid. (Europa Press).- Nuevas simulaciones por ordenador han proporcionado un nuevo soporte matemático que reafirma la hipótesis de la abuela, una famosa teoría según la cual los humanos lograron una mayor esperanza de vida porque las abuelas ayudaron en la alimentación de los nietos.

El estudio ha sido publicado en Proceedings of the Royal Society B. Según la autora principal Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah, las simulaciones indican que la ayuda de las abuelas pudo alargar la esperanza de vida en primates, en menos de 60.000 años.

Las chimpancés hembras rara vez viven hasta los 40 años; mientras que las mujeres suelen vivir varias décadas más allá de sus años fértiles. Los resultados mostraron que los cuidados de las abuelas a sus nietos pueden aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates, en un 'corto' período de tiempo evolutivo.

Según la hipótesis de la abuela, cuando éstas ayudan a alimentar a sus nietos, después del destete, sus hijas pueden engendrar más hijos en intervalos más cortos. Al permitir a sus hijas tener más hijos, unas pocas hembras ancestrales, que vivieron el tiempo suficiente para llegar a ser abuelas, pasaron sus genes de la longevidad a sus descendientes.

Hawkes propuso formalmente la hipótesis de la abuela en 1997, y ha sido objeto de debate desde entonces. Una de las principales críticas fue que la hipótesis carecía de fundamento matemático, algo que el nuevo estudio pretendía suministrar.

A medida que los ancestros humanos evolucionaron en África, durante los últimos 2 millones de años, el entorno cambió, haciéndose más seco, y disminuyeron los bosques. "Así que las madres tenían dos opciones", explica Hawkes, "ir en busca de bosques con alimentos disponibles para que los bebés destetados se alimentaran solos, o seguir alimentando a sus hijos después de que fueran destetados".

Este hecho favoreció que algunas mujeres, cuya edad reproductiva estaba terminando, intervinieran desenterrando tubérculos y abriendo frutos secos de cáscara dura para ayudar en la alimentación de los hijos destetados. Los primates que se quedaron cerca de las fuentes de alimentos para que las crías destetadas pudiesen alimentarse "son nuestros primos, los grandes simios", afirma Hawkes, mientras que "los que comenzaron a explotar recursos que las crías pequeñas no podían manejar, evolucionaron, gracias a la ayuda de las abuelas, hasta convertirse en seres humanos"

Noticia de  http://www.lavanguardia.com
 

viernes, 19 de octubre de 2012

Montanera 2012/2013

http://www.elgranjamon.com/noticias/wp-content/uploads/2007/12/ibericos-y-bellotas.jpgNORMAS SANITARIAS PARA LOS TRASLADOS EXTRAORDINARIOS  DEL GANADO PORCINO EN LOS APROVECHAMIENTOS DE LA MONTANERA

 2012 / 2013

 

 

     

C    Condiciones generales

 

1.  El periodo para los aprovechamientos queda establecido entre el 1 de octubre de 2012 y el  15 de abril de 2013. La entrada de los animales en las explotaciones estará comprendida entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre de 2012.

 

2.  Los cerdos que se trasladen a una explotación para el aprovechamiento de la montanera  deberán tener un peso mínimo 80 kg. y deberán estar castrados. Una vez finalizado el aprovechamiento el único destino posible de estos animales será a mataderos autorizados para su sacrificio. 

 

3.  El ganado objeto de traslado estará identificado de acuerdo al Real Decreto  205/96, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies porcina, ovina y caprina, modificado por el Real Decreto 479/04, por el que se establece y regula el registro general de explotaciones ganaderas y en su caso por el Real Decreto 360/09, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.

 

4.  Tanto la explotación de origen como la de destino deberá tener realizados los correspondientes controles serológicos según el tipo de explotación establecidos en el Real Decreto 360/09, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control, y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, en su caso por el Real Decreto 599/2011 por el que se establecen las bases del plan de vigilancia sanitaria del ganado porcino, y la Orden de 23 de enero de 2012, por la que se desarrollan las bases del programa de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky y se adecuan al mismo las normas sobre otras enfermedades del ganado porcino en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y estarán en la pauta del plan vacunal obligatorio establecido en esta última.

 

5.    Los cebaderos de origen deberán estar en todos los casos calificados como A3.

 

En el caso de cebaderos dedicados únicamente a montanera, que no tengan realizado el control serológico anual por encontrarse vacíos desde la campaña anterior, podrán introducir animales cumpliendo el resto de las condiciones, pero deberán realizar su correspondiente control anual (95/10) de la EA, antes de la salida de los animales a sacrificio. 

 

 

6.  Durante el periodo autorizado se permitirá en los cebaderos extensivos que cuenten con recursos naturales suficientes la entrada de animales procedentes de cebaderos. Este movimiento tendrá carácter extraordinario, que previa solicitud del interesado requerirá autorización expresa de la Sección de Patología Porcina correspondiente, teniendo como condición necesaria haber permanecido en la explotación de origen los 30 días anteriores al traslado, plazo de tiempo en el que no se habrá registrado ninguna entrada de animales en la misma.

 

7.  Las partidas de cerdos deberán ser inspeccionadas en origen y en destino, comprobando el estado sanitario, la correcta crotalización y las vacunaciones tanto de los animales a trasladar como de las explotaciones.

 

8.  Se prestará especial atención a las explotaciones clasificadas como cebaderos que se aprovechen en régimen de arrendamiento por un periodo corto de tiempo, permitiendo en ellos sólo la entrada de animales con edad y peso suficiente para que al vencimiento del contrato estén cebados y con el peso necesario para su sacrificio.

 

9.  Previo estudio de la Sección Provincial correspondiente podrá autorizarse la entrada de animales procedentes de explotaciones no pertenecientes a ADS en cebaderos que pertenezcan a una ADS, siempre que se cumplan las condiciones de los puntos anteriores.

 

10. Con carácter general queda prohibida la entrada de animales para el aprovechamiento de montaneras en explotaciones de producción.

 

Aprovechamientos de montanera en explotaciones comunales  

 

1.    Deberán seguir las  normas establecidas en el artículo 11 del Decreto 158/99, por el que se establece la regulación zootécnico-sanitaria de las explotaciones porcinas en la Comunidad Autónoma de Extremadura, por tanto deberán estar inscritas en el Registro de Explotaciones Porcinas. La Comisión responsable de la explotación comunal solicitará el aprovechamiento de la montanera, con arreglo a lo especificado en el mencionado artículo, adjuntando un plan de manejo.

 

2.    Se deberá establecer un control y coordinación entre las OVZ que cuenten con fincas comunales y la Sección de Patología Porcina correspondientes.

 

3.    La entrada de cerdos en la finca comunal deberá ser controlada y producirse en el espacio de tiempo de una semana.

 

4.    Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

 

5.    Cualquier anomalía detectada será comunicada en tiempo y forma a la Sección de Patología Porcina que corresponda, para iniciar las actuaciones oportunas.

 

Aprovechamientos de montanera con destino en Andalucía

 

1.    Durante el periodo establecido entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre, se permitirá en los cebaderos extensivos que cuenten con recursos naturales suficientes la entrada de animales procedentes de cebaderos A3 o A4. Este movimiento tendrá carácter extraordinario y tendrá como condición realizar el control serológico al 95/5 de la partida con resultado negativo 15 días anteriores al traslado, frente a EA y EVP.

 

2.    Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

 

Aprovechamientos de montanera con destino en Portugal

 

1.    Durante el periodo establecido entre el 1 de octubre y  el 30 de noviembre de 2012, se podrán autorizar movimientos desde explotaciones de cebo con destino en Portugal, siempre que la partida este chequeada al 95/10 de EVP treinta días anteriores al traslado.

 

Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

Fuente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía

 

El foie gras, en el punto de mira del Parlamento Europeo

Alimentación forzosa sobre un ave en una explotación industrial. | Igualdad Animal

Alimentación forzosa sobre un ave en una explotación industrial. | Igualdad Animal

La conferencia servirá para explicar cómo se produce este alimento, definido como auténtica tortura. Esta reunión surge como respuesta a un evento pro-foie gras organizado el martes por un eurodiputado francés.

La conferencia, que se llevará a cabo en una de las habitaciones a disposición del Parlamento Europeo, ha sido promovida por el liberal demócrata Andrea Zanoni y otros siete eurodiputados, Nadja Hirsch, Yves Cochet, Carl Schlyter, Sirpa Pietikäinen, Kartika Liotard, David Martin y Keith Taylor.

"Se trata de una práctica inmunda y bárbara, una auténtica tortura de millones de ocas y patos que viven indescriptibles sufrimientos cotidianos para permitir el consumo del renombrado foie gras. La cuestión es que la mayoría de las personas que adquieren este producto lo hace de buena fe, ignorando el proceso que hay detrás", ha denunciado Zanoni en su página web.

El eurodiputado italiano, además, ha instado a "abrir los ojos" a los consumidores europeos y ha pedido que se apoye la recogida de firmas para prohibir el foie gras que promueve la organización Igualdad Animal, según ha señalado en un comunicado la propia organización. La organización animalista ya abrió una investigación sobre esta industria para denunciar y prohibir la producción y venta del producto en Europa.

Francia es el principal productor de foie gras en la Unión Europea, aunque también se elabora en España, Bélgica, Bulgaria y Hungría. En los otros estados miembros de la UE en su lugar se aplica la prohibición de la producción, que no a la importación.

Este verano California prohibió la producción y comercialización del foie gras lo cual generó controversia y obligó al presidente François Hollande a salir en defensa de este preciado producto francés.

Noticia de elmundo.es

jueves, 18 de octubre de 2012

Madrid ya vende cerveza para perros

Este elixir de malta sin alcohol se despacha en unas clínicas que hacen de bar/club para canes y dueños

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
foto: jaime garcía
Uno de los "clientes" de Mascompany probando su cerveza

«Se vende cerveza para perros». Es imposible no pararse a leerlo dos veces. Sí, sí. Cerveza para perros. Bien claro lo dice el cartel. El local que lo dispensa es una de las seis clínicas/tiendas veterinarias de Macompany. Concretamente la que se ubica en la calle San Bernardo, 96. Este grupo empresarial ha sido pionero en introducirla en el mercado español. La importan directamente de Holanda y, según informa José Ramón García, uno de los cuatro socios de Macompany, «a los perros les encanta».

Se vende en botellines de tercio de litro, aunque los canes han de bebérselo en un cuenco. De aspecto es similar a una cerveza tostada, pero el olor no engaña: huele a pastillas con potenciador de sabor para las comidas. Se debe a los saborizantes de carne. Se venden por unidades por 2,5 euros. Si se obtiene el pack de seis, se descuenta un 20 por ciento.

«Llevamos un año vendiéndola. Nos enteramos de que existía y nos encajaba para nuestro negocio. Tiene hidratos de carbono y es buena para el animal», apunta José Ramón. Por el momento, no están vendiendo demasiadas. En parte porque es un capricho suprimible; en parte, por desconocimiento.

Otro de los aspectos que llama la atención en este establecimiento es que en la entrada hay como una especie de bar para clientes y sus animales. Los dueños de las mascotas pueden sentarse tomando algo al igual que sus perros. Por ejemplo, la cerveza o alguna de las chucherías que se mantienen en un mostrador frigorífico.

Nuevas tendencias

El mercado de las mascotas está creciendo y cada vez más, aun en época de crisis, se presentan artículos innovadores para captar clientes. Incluso a través de internet, como Petsecret, puesta en marcha por tres jóvenes emprendedoras, Marta Cordón, Reyes Picardo y Ana Serrano. Entre sus artículos más llamativos ofrecen carritos para pasear a perros y gatos, como si de bebés se tratara. Esta es la última moda en Alemania y en Estados Unidos. En España aún cuesta verlos circulando por las calles.

También tienen en su catálogo camas para mascotas que simulan ser un sofá de diseño, fabricados en su mayoría con productos fácilmente lavables.

En el ámbito de la alimentación, ya existen dulces para la mascota. Son unos polvitos que se mezclan con agua y se presentan en los típicos moldes de magdalena. Se meten en el horno ¡y listo! Están perfectamente adaptados nutricionalmente a sus necesidades. Cada vez surgen más productos ecológicos, hechos con materiales naturales, sin conservantes, que favorecen la digestión de los perros y gatos y que además les gustan más.

Ya lo saben. Si son de los que miman a sus mascotas, tienen todos los caprichos del mundo para darle.

Noticia de abc.es

Los ratones que cantan

Investigadores aseguran que los machos emiten a coro y se copian entre sí unas serenatas ultrasónicas para atraer a las hembras

Los ratones aprenden a cantar como los pájaros
Archivo

Los ratones macho son capaces de emitir unos chirridos y llamadas ultrasónicas muy parecidas a los gorjeos de los pájaros. Estas melodías son utilizadas por los roedores para atraer y seducir a las hembras, como si se tratara de serenatas amorosas. Durante mucho tiempo, se ha creído que esta habilidad era algo innato en estos animales, ya que no se les consideraba capaces de aprender vocalizaciones, algo que parecía exclusivo de unas pocas especies, entre las que se encuentran seres humanos, loros, aves canoras y colibríes. Sin embargo, una nueva y controvertida investigación realizada por neurobiólogos de la Universidad de Duke dice todo lo contrario. Sus autores están convencidos de que los ratones no solo pueden cantar, sino que aprenden nuevas melodías e imitan a otros. Además, tienen ciertos rasgos cerebrales similares a los nuestros y a los de los pájaros cantores que pueden utilizar para cambiar sus sonidos. Así lo reflejan en la revista PLOS ONE.

Los investigadores probaban la capacidad de aprendizaje vocal de los ratones machos como parte de un proyecto más amplio para estudiar la evolución del habla en humanos. En realidad, esperaban que los experimentos fracasaran, ya que, si tenían éxito, sus resultados contradecían la hipótesis aceptada durante décadas de que los roedores no eran capaces de aprender vocalizaciones.

En el estudio, los científicos utilizaron por primera vez marcadores genéticos que iluminaban las neuronas en la corteza cerebral de los ratones mientras cantaban. Cuando estas neuronas eran dañadas, los animalillos desafinaban y no eran capaces de repetir sus canciones regularmente, lo que también sucedió cuando se volvieron sordos. Además, encontraron que los rasgos cerebrales responsables de la vocalización de los ratones son muy similares a los de los humanos.

Contra el autismo y la ansiedad

Los investigadores descubrieron que cuando dos cobayas macho eran colocadas en la misma jaula con una hembra, el tono de los machos comenzaba a converger después de siete a ocho semanas. El experimento fue probado en más de 14 ratones y se repitió dos veces para confirmar el resultado.

La investigación ha levantado algunas voces críticas que no la consideran del todo convincentes. Los neurobiólogos de Duke reconocen que hacen falta más estudios para confirmar hasta dónde llega el aprendizaje de los ratones. «Si no estamos equivocados, estos resultados supondrán una gran ayuda para los científicos que estudian enfermedades como el autismo y los trastornos de ansiedad», afirma Erich Jarvis, responsable de la investigación. Kurt Hammerschmidt, experto en comunicación vocal en el Centro Alemán de Primates, que no participó en el estudio, cree que si los ratones pueden aprender vocalizaciones podrían convertirse en un buen modelo para estudiar la base genética de la evolución del lenguaje.

Noticia de abc.es

jueves, 11 de octubre de 2012

10 cosas sobre el huevo que quizá no sepas

Os pongo el articulo completo para que os entretengais.
¿Te has parado a pensar en la cantidad de alimentos y platos que contienen huevo? Este alimento es quizá el más versátil de entre todos los que tenemos en nuestra cocina y por eso está presente en infinidad de recetas: ensaladas, guisos, cremas, salsas, postres, rebozos, etc. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, el huevo es realmente un gran desconocido para muchas personas. ¿Quieres saber algo más sobre él?



1. ¿Por qué los huevos no se encuentran refrigerados en el supermercado?
Seguro que has observado una recomendación que figura en el envase de los huevos en la que se indica que se conserven a temperaturas de refrigeración después de su compra. Sin embargo, en el supermercado normalmente los encontramos almacenados a temperatura ambiente. Entonces ¿realmente es necesario conservar los huevos a temperaturas de refrigeración? En caso afirmativo, ¿por qué no lo suelen hacer en el supermercado? ¿Tiene esto alguna repercusión sobre la calidad del huevo?


Será por huevos... (Fuente)

Al igual que sucede con cualquier alimento, la calidad de los huevos disminuye a medida que pasa el tiempo, especialmente cuando permanecen a temperatura ambiente (más adelante veremos por qué). Podemos retrasar de forma significativa este envejecimiento si los conservamos a temperaturas de entre 1 y 10 ºC (con una humedad relativa inferior al 80%, para evitar el desarrollo de hongos y otros microorganismos en la superficie de la cáscara). Sin embargo, la legislación recomienda no refrigerar los huevos antes de su venta para evitar así los cambios bruscos de temperatura, que podrían provocar un deterioro del huevo y su contaminación microbiológica, con el consiguiente riesgo sanitario. Se pretende evitar especialmente que se produzcan saltos desde bajas a altas temperaturas, que pueden ocasionar condensaciones de agua en la superficie del huevo, lo que facilitaría el desarrollo de microorganismos y su entrada al interior a través de los poros que posee la cáscara. Para entendernos, sería peor el remedio que la enfermedad.


Aquí puedes ver la condensación que se produce en la superficie del huevo cuando sufre un salto desde bajas a altas temperaturas. 



2. ¿Cómo podemos saber si un huevo es fresco?
Como acabamos de mencionar, la calidad del huevo disminuye a medida que pasa el tiempo. Pero, ¿qué significa eso? Para entender mejor la respuesta a esta pregunta, debes conocer primero la estructura del huevo, que puedes ver en la siguiente imagen:



Estructura del huevo. (Fuente)


Como ya hemos mencionado, la cáscara del huevo es porosa, una característica que tiene una gran importancia sobre la vida útil de este producto. ¿Imaginas por qué? A medida que pasa el tiempo ocurren dos importantes fenómenos:

  • El huevo está compuesto principalmente por agua. A medida que pasa el tiempo, parte de este agua se escapa en forma de vapor a través de los poros que tiene la cáscara, lo que provoca una disminución de peso y también un aumento de la cámara de aire que el huevo tiene en su interior (puedes verla en la imagen anterior). Como puedes observar en el siguiente vídeo, podemos valernos de este fenómeno para conocer de forma sencilla la frescura de un huevo:

Un huevo fresco no flota debido a que es más denso que el agua, pero a medida que envejece, pierde peso y el tamaño de su cámara de aire aumenta (la densidad del huevo disminuye), por lo que flota cada vez más. Si el huevo subiera hasta la superficie, habría que descartarlo para el consumo.

  • El huevo contiene ácido carbónico disuelto en la clara y la yema. Con el paso del tiempo este ácido se pierde a través de los poros de la cáscara en forma de gas (en forma de dióxido de carbono), lo que provoca un aumento del pH, que tiene varias consecuencias:
    • la clara y las chalazas pierden consistencia (en el gráfico anterior puedes ver lo que son las chalazas).
    • la yema se descentra debido a la pérdida de consistencia de las chalazas, que precisamente tienen la misión de mantener la yema centrada. 
    • aumenta la repulsión entre las proteínas de la clara, de modo que cada vez dispersan menos la luz. Eso significa que la clara del huevo se hace más transparente con el paso del tiempo.
    • parte del agua de la clara migra hacia la yema, por lo que ésta se hincha, estrechando y debilitando la membrana que la recubre. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de mencionar, podríamos determinar la frescura del huevo midiendo el pH de la clara y de la yema u observando la transparencia de la clara. Sin embargo, estos métodos no son útiles, ya que no podemos establecer una relación directa entre estas medidas y la calidad del huevo. Lo que se hace para determinar la frescura del huevo de forma objetiva, es utilizar una medida que relaciona la altura del albumen denso con el peso del huevo, ya que a medida que pasa el tiempo, el huevo pierde peso y altura. La frescura según este método se mide en unidades Haugh:

(Fuente)

HU = 100 * log(h-1.7w^{0.37} + 7.6)
Donde:
HU: unidades Haugh
h: altura del albumen denso en milímetros
w: peso del huevo en gramos


Ahora que sabes todo esto, también puedes hacerte una idea de cuál es la frescura del huevo, simplemente observándolo:
Los números corresponden a: 1. yema, 2. albumen denso, 3. albumen fluido. A medida que el huevo envejece, se va haciendo cada vez más fluido (2 y 3 pierden altura y ocupan cada vez más superficie), la yema se hincha y se descentra y la clara es más transparente.



3. ¿Es recomendable lavar los huevos?
En general, no debemos lavar ni limpiar los huevos porque estas prácticas pueden dañar la cáscara, que actúa como barrera para la entrada de microorganismos que podrían deteriorar el producto y/o provocarnos enfermedades. Si aún así, sientes la imperiosa necesidad de lavarlos o limpiarlos, debes hacerlo justo antes de su cocinado (puedes limpiarlos con un paño suave o lavarlos, siempre que a continuación los seques muy bien).

¿Qué es lo que sucede concretamente? Cuando lavamos los huevos dañamos la cutícula, que es una membrana externa compuesta por dos capas de fibras proteína-polisacárido (puedes ver esta membrana en el primer gráfico del apartado anterior). La cutícula se encuentra sólidamente adherida a la cáscara y actúa taponando sus poros, impidiendo así la entrada de microorganismos al interior del huevo.

La cutícula se encuentra compuesta por una proteína llamada ovoporfirina, que se caracteriza por presentar fluorescencia bajo la luz ultravioleta (UV), dando un color que varía desde violeta intenso a rojizo, dependiendo del color de la cáscara. El tiempo, la luz, el calor y el lavado destruyen la ovoporfirina, por lo que la intensidad de color ante la luz UV disminuye, pasando a violeta claro o azul pálido, llegando incluso a desaparecer (en ese caso el huevo se vería blanquecino y sin fluorescencia).


El huevo de la izquierda presenta color rojizo bajo luz UV, debido a que aún mantiene su cutícula intacta, mientras que el huevo de la derecha presenta color azulado debido a que ha perdido parte de su cutícula. (Fuente)

Cuando el huevo sale de la gallina, la cutícula no es aún consistente, pero después de un tiempo se endurece y queda así adherida a la superficie de la cáscara. Esta característica junto con, la que acabamos de mencionar, puede permitirnos detectar fraudes en algunos casos. Por ejemplo, como sabrás, el pasado 1 de enero se prohibió la cría de gallinas en jaulas en batería, por cuestiones de bienestar animal. Con la ayuda de luz UV, podríamos detectar si aún hay criadores de gallinas que mantienen estas prácticas, gracias a las marcas que los alambres de las jaulas dejan en la cutícula aún fresca de los huevos recién puestos.

En el huevo de la izquierda puedes ver las marcas que la jaula ha dejado en la cutícula. Esta imagen corresponde a un caso de fraude detectado en el Reino Unido a finales del pasado año. (Fuente)



4. ¿Por qué algunos huevos son blancos y otros de color pardo?
El color de la cáscara del huevo depende simplemente de factores genéticos, concretamente de la raza a la que pertenezca la gallina. Así, las razas de plumaje blanco y lóbulos auriculares blancos ponen huevos blancos, mientras que las razas que tienen plumas y lóbulos auriculares de color marrón ponen huevos de color pardo (normalmente llamados "huevos morenos" o "huevos rubios"), algo que se debe a que sintetizan el pigmento que les otorga ese color.

El señor que pinta los huevos, en plena faena. (Fuentes: 1, 2, 3).

Entre unos huevos y otros no existen diferencias significativas de calidad, pero a pesar de eso, el consumidor tiene unas preferencias concretas. Por ejemplo, en España, a diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, el consumidor compra principalmente huevos morenos (entre un 80-85% del total), mientras que en Estados Unidos la mayoría de los consumidores prefieren huevos blancos. Esto no deja de ser curioso, porque las razas americanas ponen huevos morenos, mientras que las razas mediterráneas ponen huevos blancos (¿será por eso de desear lo que uno no tiene...?).



5. ¿Podemos comer un huevo si su cáscara presenta grietas?
No es recomendable consumir los huevos que presentan grietas en su cáscara, ya que a través de ellas pueden penetrar microorganismos patógenos que podrían provocarnos diversas enfermedades.

En algunos casos las grietas son perfectamente visibles, pero no siempre es así. Para detectar tanto las grietas apreciables a simple vista, como las que no lo son, las industrias que se dedican a la clasificación y envasado de huevos se valen de un ovoscopio, que no es más que un aparato que consta de una superficie iluminada con luz intensa (para ello se utiliza una fuente de luz que no emita calor). Este instrumento, que puedes fabricar en casa de forma muy sencilla, permite además observar otras características del huevo, como la calcificación de la cáscara, su estado interno o, en el caso de huevos fecundados, su viabilidad para la reproducción.

La grieta que presenta este huevo no era apreciable a simple vista, pero si utilizamos un ovoscopio (en este caso utilizando una simple linterna LED) nos llevaremos una desagradable sorpresa.



6. ¿Cómo se obtienen los huevos de dos yemas?
Los huevos de dos yemas se forman cuando se producen dos ovulaciones al mismo tiempo y siguen su proceso conjuntamente. Estas ovulaciones múltiples, que son hereditarias, se producen en gallinas jóvenes que aún no han sincronizado su ciclo de puesta y también en estados de sobrealimentación. Además, existen razas híbridas que producen estos huevos de doble yema de forma habitual, como algunas razas autóctonas del este de la India.



Por si te queda alguna duda, estos huevos, que suelen ser más alargados y delgados que los normales, son perfectamente comestibles. Para el consumidor, encontrar un huevo de doble yema suele ser una grata sorpresa, pero para los criadores de gallinas supone algunos quebraderos de cabeza, ya que normalmente van acompañados de problemas de cáscara y de ovulaciones y prolapsos del oviducto.

No es frecuente encontrar estos huevos en el supermercado, ya que suelen ser retirados por las industrias clasificadoras cuando son detectados (recuerda que para eso se utiliza un ovoscopio). De todos modos, si te hace mucha ilusión encontrar huevos con doble yema, debes saber que existen algunas empresas que los producen de forma expresa.



7. ¿A qué se deben las manchas internas que aparecen en algunos huevos?
¿Sabes a qué manchas nos referimos? Seguro que en cuanto veas la imagen inferior te darás cuenta...


La flecha roja señala una mancha de carne en la clara del huevo. Si te fijas bien, se puede ver que esta está asociada a la chalaza.

La presencia de estas manchas está relacionada con factores genéticos. Por ejemplo, los huevos de color blanco, como los que ponen las gallinas de raza White Leghorn, apenas las presentan, mientras que los huevos de cáscara marrón poseen manchas en un porcentaje de entre el 5 y el 40%, dependiendo de las estirpes. Además, la frecuencia de estas manchas aumenta con otros factores, como la edad de la gallina y el estrés. Podemos encontrar dos tipos de manchas:

  • Manchas de sangre. Se trata de manchas de diferente tamaño que pueden aparecer principalmente en la superficie de la yema y que se deben a pequeñas hemorragias que tienen lugar durante la ovulación. Normalmente estas manchas son de color rojo, pero el aumento de pH que se produce en la clara a medida que el huevo envejece, puede hacer que ese color pase de rojo a pardo. 
    • Manchas de carne. Como su nombre indica, estas manchas tienen la apariencia de un pequeño trozo de carne. Tienen un tamaño de entre 0,5 y 3 milímetros de diámetro y suelen encontrarse en el albumen denso (en la clara) o asociadas a las chalazas. Como acabamos de mencionar, estas manchas pueden proceder de manchas de sangre oxidada, pero también pueden aparecer por descamación de algunos tejidos de la gallina (del tejido glandular de los ovarios y sobre todo del epitelio del oviducto) o por partículas de calcio.



    8. ¿Qué significa la información que figura en el etiquetado de los huevos?
    La información que debe aparecer en el envase en el que se comercializan los huevos, es la siguiente:
    • Categoría. Existen dos categorías de huevos: la categoría A, que corresponde a los huevos de más calidad y que son destinados al consumo doméstico, y la categoría B que corresponde a huevos de menor calidad que son destinados a la industria, para ser transformados en otros productos.
    • Clase: según el peso, los huevos pueden ser de cuatro clases: 
      • supergrandes o XL: de 73 gramos o más
      • grandes o L: entre 63 y 73 g
      • medianos o M: entre 53 y 63 g
      • pequeños o S: menos de 53 g
    • Forma de cría de las gallinas: 
      • criadas en jaula,
      • criadas en suelo,
      • gallinas camperas,
      • gallinas de producción ecológica
    • Explicación del código marcado en el huevo:
      • Primer dígito: forma de cría de las gallinas (0, huevos de producción ecológica; 1, huevos de gallinas camperas; 2, huevos de gallinas criadas en suelo; 3, huevos de gallinas criadas en jaula).
      • Dos letras siguientes: país de la Unión Europea donde se han producido los huevos
      • Resto de dígitos: granja de producción. Los dos primeros dígitos corresponden al código de la provincia, los tres siguientes al municipio, y los restantes a la granja correspondiente.
    El código que aparece en este huevo nos indica que ha sido producido en una granja ecológica (0) de Alemania (DE), concretamente en Meckenburg-Vorpommern (13), en la granja identificada como 44461. (Fuente)

      • Consejo de conservación: como mencionamos al comienzo de este post, en el envase debe figurar una frase del tipo "se recomienda mantener los huevos refrigerados después de su compra".
      • Fecha de consumo preferente: se fija contando 28 días a partir de la puesta. 


      9. ¿Cómo podemos "desnudar" un huevo?
      Como ya hemos mencionado, para poder ver el interior del huevo, habitualmente se utiliza un ovoscopio. Pero también podemos utilizar otros métodos mucho más drásticos, como por ejemplo, eliminar el carbonato cálcico que forma parte de la cáscara. Así, obtendremos el siguiente resultado:

      El huevo nudista, la sensación del próximo verano. (Fuente)

      ¿Cómo podemos hacer esto? Es algo muy sencillo (y un experimento ideal para que disfruten los niños). Sabemos que la cáscara contiene carbonato cálcico, así que podemos utilizar un ácido diluido para retirarlo, como por ejemplo, el ácido acético que contiene el vinagre. Si sumergimos un huevo en vinagre, la reacción que tiene lugar es la siguiente:

      ácido acético + carbonato cálcico → acetato cálcico + dióxido de carbono + agua

      Lo que sucede es que la cutícula y el carbonato cálcico son retiradas de la cáscara y el interior del huevo queda cubierto solamente por las membranas testáceas. Puedes verlo en el siguiente vídeo:


      Debes ser paciente, porque el proceso completo se desarrolla a lo largo de unos 7 días.



      10. ¿Cómo podemos separar claras y yemas?
      Para acabar, una curiosidad que está de moda en Internet...
      Ya sabes que para elaborar algunas recetas con huevo (merengue, suflé, etc.), debemos separar previamente la clara de la yema . Lo que se suele hacer para ello es utilizar la propia cáscara del huevo, algo que no es muy higiénico, ya que la clara suele entrar en contacto con la superficie exterior. Además, si tienes poca práctica puede que no te resulte fácil. Para evitar estos inconvenientes, puedes encontrar una solución rápida, sencilla y más higiénica en el siguiente vídeo:



      Este método ha causado auténtico furor en Internet. De hecho, el vídeo con el que se dio a conocer tiene casi 13 millones de visitas en Youtube.



      Aún nos faltan por conocer muchas más cosas acerca del huevo, pero continuaremos en otra ocasión...


      Fuentes
      McGee, H. (2004). On food and cooking. The science and lore of the kitchen. Ed. Scribner, Nueva York, EEUU.
      www.institutohuevo.com

      ---------

      Y ahora, damos paso a la publicidad...
      Recuerda que, si lo deseas, aún puedes votar por este blog para los Premios Bitácoras 2012.  (Puedes hacerlo aquí). Para ello solamente tienes que entrar con tu perfil de Facebook o Twitter, o bien, registrarte en la web de Bitácoras. Luego introducir la dirección de este blog (www.gominolasdepetroleo.blogspot.com) en la Categoría de Ciencia (también puedes incluirlo simultáneamente en la Categoría de Gastronomía), escribir el código de seguridad (captcha) y por último, aceptar.
      Articulo de gominolasdepetroleo