Buscar este blog

martes, 20 de noviembre de 2012

Cada año hay 400.000 infecciones graves por bacterias multirresistentes

Cada año hay 400.000 infecciones graves por bacterias multirresistentes

  • La principal causa es por un abuso y uso inadecuado de los antibióticos
  • Estos fármacos sólo deben tomarse bajo prescripción médica en la dosis adecuada

Y es que, sólo en España, el laboratorio de antibióticos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III, ha observado que cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas por 'Escherichia coli' -la bacteria que causa mayor número de infecciones en patología humana- son resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes: fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación.

No obstante, los antibióticos, descubiertos en la década de los 30 del pasado siglo han supuesto el freno para miles de enfermedades infecciosas para las que hasta entonces, no había cura. Sin embargo, su uso inadecuado y su abuso han contribuido a que los microrganismos a los que tienen que combatir, fundamentalmente bacterias, se conviertan en "resistentes" a su mecanismo de actuación y pongan en riesgo la vida de miles de personas al año.

"El uso prudente de los antibióticos es una estrategia efectiva para la reducción del desarrollo de las resistencias y su diseminación. El uso prudente significa que sólo deben usarse los antibióticos cuando verdaderamente se necesitan. Siempre bajo prescripción médica, con la dosis correcta e intervalos de dosificación y duración del tratamiento adecuados", ha explicado el miembro del Centro Nacional de Microbiología, José Campos Marqués.

Por ello, el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC) ha advertido de que el uso prudente no sólo atañe al usuario sino que, además, debe de llevarse a cabo en todos aquellos ámbitos en que se utilicen antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria, por lo que, a su juicio, es responsabilidad de "todos los implicados y no sólo de los pacientes".

Prioridad del Centro Nacional de Microbiología

Según los datos que maneja el ECDC, obtenidos de las Redes Europeas para la Vigilancia de la Resistencia (EARS-Net), con registros de infecciones bacterianas de unos 100.000 pacientes europeos al año y de los antibióticos en humanos (ESAC-Net), hay un aumento creciente de la resistencia a antibióticos, sobre todo en las llamadas 'bacterias gram negativas' que causan numerosas infecciones en el hospital y en la comunidad como, por ejemplo, 'Klebsiella pneumoniae' y 'Escherichia coli'.

Este hecho, según aseguran los expertos, puede significar que las opciones del tratamiento de infecciones causadas por las bacterias resistentes se encuentra cada vez más limitadas. Además, según ESAC-Net el uso de algunas familias de antibióticos considerados como la última opción como los carbapenémicos ha experimentado un gran aumento en Europa.

"La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud y la seguridad de los ciudadanos, ya que las infecciones por bacterias resistentes con frecuencia conducen a un retraso en la instauración de la terapia antibiótica adecuada, con el riesgo del aumento de la morbilidad y mortalidad, así como una mayor duración de la estancia hospitalaria, con el consiguiente aumento de costes", ha zanjado Campos Marqués.

Noticia de elmundo.es

martes, 6 de noviembre de 2012

El enigma de los peces menguantes

 La subida de las temperaturas provoca que el tamaño de los animales acuáticos se reduzca de forma «desproporcionada»

Día 06/11/2012 - 02.50h
Son varios los estudios que advierten de que distintas especies de animales y plantas están reduciendo su tamaño debido al calentamiento del planeta. El proceso parece de ciencia ficción, pero ya está en marcha, por ejemoplo, según algunas investigaciones, en arañas, escarabajos, abejas u hormigas, entre otras especies. También se han encontrado ejemplos semejantes en el pasado, como el de un antepasado de todos los caballos, el Sifrhippus, que vivió en América hace 65 millones de años y cuyo tamaño se redujo de forma espectacular hasta pesar igual que un gato. A más calor, menor tamaño. Sin embargo, será un grupo concreto de animales los que más sufrirán estos efectos, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres y la de Liverpool y publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS). La investigación muestra que el tamaño corporal de las especies marinas y de agua dulce se ve afectado de manera desproporcionada por las altas temperaturas, lo que podría afectar a las redes alimentarias acuáticas y la producción de alimentos mediante la acuicultura.
Los investigadores compararon cómo varió el tamaño adulto de 169 especies terrestres, de agua dulce y marinas, a diferentes temperaturas no nocivas. «Los animales acuáticos menguan diez veces más que los terrestres de especies del tamaño de insectos grandes o pequeños peces. Mientras que los animales en el agua disminuyen su tamaño un 5 % por cada grado Celsius de calentamiento, las especies de tamaño similar en la tierra se reducen, en promedio, sólo un 0,5 %», resume el coautor de la investigación, el doctor Andrew Hirst, de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas.

Falta de oxígeno

La investigación también demuestra que la causa más probable de esta diferencia de tamaño se debe a una mayor reducción de la disponibilidad de oxígeno en el agua que en el aire. El calentamiento aumenta la necesidad de oxígeno que tienen los organismos en la tierra y en el agua. Sin embargo, las especies acuáticas deben realizar un trabajo más arduo para responder a esta demanda creciente de aire. «Para satisfacer una mayor demanda de oxígeno a temperaturas más altas, las especies acuáticas tienen menos opciones. Reducir el tamaño en el que maduran es su manera de equilibrar la oferta y la demanda de oxígeno», explica otro de los autores de la investigación, el doctor David Atkinson, de la Universidad de Liverpool.
El autor principal, el doctor Jack Forster, también de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas añade que «dado que los peces y otros organismos acuáticos proveen a 3 millones de personas de al menos el 15%de su consumo de proteínas de origen animal, el trabajo pone de relieve la importancia de la comprensión de cómo el calentamiento en el futuro afectará a las especies que viven en océanos, lagos y ríos».
Noticia de abc.es

Los microbios de las cuevas serán los últimos seres vivos de la Tierra

Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science

Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de St. Andrews se ha basado en el estudio del proceso de evolución de la Tierra durante el aumento de temperaturas que sufrirá la superficie del planeta a distintas latitudes junto con cambios a largo plazo en las características orbitales del planeta.

Con el tiempo, sólo existirán "piscinas de salmuera caliente" en las altitudes más altas y "menos ardientes en cuevas subterráneas protegidas". Es en este hábitat en donde sobrevivirán los microbios y que serán los últimos en permanecer con vida en el planeta antes de que el calentamiento lo haga inhabitable para cualquier organismo vivo.

Según han explicado los expertos, la última vida en la Tierra perecerá en 2,8 millones de años, quemada por el Sol moribundo. Para entonces, el planeta tendrá un paisaje sombrío.

El autor principal del estudio, Jack O'Malley-James, ha señalado que "la habitabilidad no es tanto un conjunto de atributos de un planeta, sino que tiene más que ver con una vida propia".

En el estudio, publicado en 'arxiv.org', también se ha trabajado en un modelo de estrellas de varios tamaños, con el que los investigadores han determinado que la vida unicelular en planetas similares a la Tierra durarían los primeros tres millones de años de vida. Por su parte, han señalado que la vida 'compleja' podría existir durante períodos relativamente cortos antes de que la estrella comience a morir y las condiciones vuelven a ser favorables solamente para los microbios.

Estudio de la vida extraterrestre

En este sentido, los expertos han indicado que, estadísticamente, si existe vida extraterrestre es más probable que sea simplemente microbiana. Por ello, el equipo está trabajando en el estudio de estos organismos en la Tierra y en las señales químicas que determinan su presencia.

"Así, si se detectan señales similares en exoplanetas, se puede estudiar si contienen vida", ha apuntado el investigador, quien ha defendido que hay planetas que "se creen muertos" pero que también deberían estudiarse "porque pueden estar en el final de su vida útil y puede ser habitable igualmente".

De este modo, los expertos han invitado a sus colegas a pensar en la vida de un planeta como "un ciclo de simple a complejo" y que, "tal vez regrese a simple otra vez". "Esto ayudará a la búsqueda de vida extraterrestre", ha concluido O'Malley-James.

Noticia de elmundo.es

lunes, 5 de noviembre de 2012

Abre en Madrid la primera pastelería para perros y gatos de España

Se llama Miguitas y están la calle San Vicente Ferrer, en el corazón de Malasaña. Su propietaria, Charo, es educadora de perros y se dio cuenta un día de que las chucherías que les daba como premio no sabían a nada. Por eso decidió montar la primera pastelería para perros y gatos de España.

Su hijo Álvaro es el chef, que se especializó como panadero y al final ha utilizado sus conocimientos para elaborar repostería canina. "Es igual que hacer un bizcocho o una galleta, pero sin azúcar y cambiando algunos ingredientes", dice.

Así, en Miguitas se pueden encontrar galletas de higaditos de pollo (las favoritas de los perros), de sardina (las de los gatos), de espinacas y queso cheddar, de calabaza y de decenas de sabores más. También hay productos para perros con alergia al gluten, la lactosa o el trigo.

Según cuentan Charo y Álvaro, todos los ingredientes que usan son naturales y están testados por veterinarios nutricionistas. Además, ellos mismos prueban todo antes de ponerlo a la venta, y aseguran que hay muchas personas a las que les encantan sus productos.

Los bizcochos, muffins y galletas se pueden conservar mucho tiempo, bien porque son productos secos o bien porque, como los bizcochos, se pueden congelar sin que pierdan propiedades.

Venden sus chucherías por toda España a través de su página web (www.miguitas.com) mensajeros, aparte de lo que despachan en la misma tienda. Miguitas abrió a mediados de octubre y es una de las nuevas atracciones del barrio, donde montones de personas se paran a ver el escaparate con galletas en forma de hueso o de huella de perro.

Noticia de http://www.elmundo.es

Una ventana en el abdomen permite observar la evolución del cáncer

El trabajo, hecho en ratones, describe el movimiento de células en las primeras fases de una metástasis

Science Translational Medicine/AAAS

En época de complicadísimas técnicas de imagen, la observación directa es la última novedad para estudiar cánceres abdominales. Esto se ha conseguido insertando lentes en ratones, lo que ha permitido ver y grabar cómo se desarrollan sus tumores. Lo ha publicado Science Translational Medicine.

Con este sistema se han observado tumores de hígado, bazo, riñón e intestino delgado en tiempo real.

Lo que se ve en el vídeo es cómo antes de la metástasis, las células cancerígenas son muy móviles. Luego se acumulan y producen la propagación del tumor. Esto puede indicar, dicen los autores, que si se consigue parar el movimiento de las células, se puede frenar la metástasis.

En las imágenes facilitadas se ven primero a los ratones con las lentes insertadas en el abdomen. Luego se observa cómo se comportan unas células cancerígenas que han sido inyectadas en un hígado. Jacco van Rheenen, uno de los autores, explica cómo en la fase premetastásica (izquierda) están dispersas y agitadas. A los cinco días (derecha) se han asentado y empieza la generación de un nuevo tumor.

En la siguiente imagen se ven células T (un tipo de linfocito), y cómo siguen un proceso similar: se van acumulando. Esto podría ser una forma de propagación del tumor.

Noticia de elpais.com

Veterinarios, médicos y peluqueros son los profesionales más felices en su trabajo, según Adecco

Un equipo medico atiende a un oso en el parque natural de Cabárceno

Foto: COLEGIO VETERINARIO DE CANTABRIA

Navarros, murcianos y extremeños son los que están más contentos con su trabajo y aragoneses, gallegos y canarios, los que menos

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Veterinarios, médicos, arquitectos y peluqueros son los profesionales que se sienten más felices en su trabajo, frente a limpiadores, basureros, barrenderos, dependientes y peones, los más insatisfechos con su empleo, según una encuesta realizada por Adecco entre 1.800 trabajadores de toda España.

   El 100% de los veterinarios y de los médicos especialistas entrevistados aseguran ser felices en su trabajo, seguidos de los arquitectos, con un 95,2% de respuestas, de los peluqueros (91,7%), de los periodistas (90,9%), y de los educadores y maestros (90,1%).

   Por el contrario, los profesionales menos satisfechos con su empleo son los economistas (el 37,5% no es feliz), los limpiadores, basureros, barrenderos y asistentas (el 43,3% no es feliz en su empleo), dependientes y vendedores (el 45% no está contento), y los peones y mozos (el 48,8% declara no sentirse contento con su trabajo).

   Preguntados por qué profesionales piensan que son más felices en su trabajo, los españoles encuestados señalan en primer lugar a los artistas (actores, músicos o pintores), seguidos de los futbolistas, deportistas en general, fotógrafos, arqueólogos, veterinarios, investigadores, funcionarios, pilotos, decoradores y tenistas.

LOS NAVARROS, LOS MÁS FELICES, LOS ARAGONESES, LOS QUE MENOS.

   En general, la mayor parte de los españoles son felices con su trabajo, pues casi ocho de cada diez así lo declaran, siendo los navarros, murcianos y extremeños los que presentan unos niveles más felicidades más elevados, con porcentajes del 88%, del 86,2% y del 85,4%, respectivamente.

   En el otro extremo, aragoneses (71,2%), canarios (71,6%) y gallegos (74,3%) son los que presentan los menores índices de felicidad entre los españoles.

   Las personas de clase social alta y con mayores ingresos en el hogar son las que se consideran más felices en su profesión, con un 82,2% de respuestas en este sentido. Entre las personas de clase baja, la felicidad en el empleo alcanza al 71,1% de los encuestados.

   El estudio de Adecco revela además que para el 38,7% de los encuestados la felicidad en el trabajo pasa por disfrutar de su empleo y por la realización personal y el reconocimiento.

   El 20,7% apuesta por un buen ambiente de trabajo y el compañerismo como factor clave para su felicidad laboral, mientras que el 12,4% cree que lo mejor sería un buen salario (en la anterior encuesta, el salario era el factor clave para el 27,4%).

Noticia de  http://www.europapress.es/

lunes, 29 de octubre de 2012

La guerra del cerdo ibérico

La guerra del cerdo ibérico

Expositor de productos ibéricos en una muestra en Sevilla.

Expositor de productos ibéricos en una muestra en Sevilla.

  • La regulación que propone el ministro Arias Cañete deja a todos insatisfechos
  • Los productores de la dehesa exigen a la Junta que defienda sus intereses
  • El nuevo etiquetado beneficia supuestamente a las razas mezcladas
  • Ganaderos consideran que el nuevo etiquetado es un fraude al consumidor

El nuevo borrador de la norma de calidad de los productos del cerdo ibérico ha hecho cundir el pesimismo entre el sector ganadero e industrial en Andalucía y Extremadura. El texto elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, después de que se filtrara un documento anterior este verano, resulta decepcionante para los defensores de reservar ese nombre para la raza pura 100 por 100.

El borrador que ahora presenta el Ministerio permite que se considere cerdo ibérico al animal cruzado, algo que defendían desde las comunidades de Castilla y León y Murcia, donde se ubican las granjas intensivas que antes producían cerdo blanco y en los tiempos de la 'burbuja' del ibérico se lanzaron a criar animales con menos exigencia.

El nuevo documento, lejos de simplificar el etiquetado de los productos ibéricos para facilitar al consumidor conocer lo que se le ofrece, parece añadir confusión incluso para los profesionales del sector, hasta el punto que no complace a ninguna de las partes.

Desde Andalucía, el portavoz de la Plataforma en Defensa del Cerdo Ibérico se muestra indignado por el giro que se ha detectado en el Ministerio. "Es un despropósito de lo más burdo. Es un fraude absoluto al consumidor, y todo por ceder a las presiones lanzadas desde la industria de Salamanca y Murcia", asegura García Palacios.

Los ganaderos andaluces pretenden que se diferencie la producción de ibérico criado en dehesa y con bellota en su alimentación. Y también que sólo se pueda etiquetar como cerdo ibérico el que es de raza pura 100 por 100.

Tres categorías

En el borrador hecho público por el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete se plantea diferenciar los animales en tres categorías en función de la raza. la alimentación y el manejo del ganado. El primero será para el ibérico puro de bellota 100 por 100, sin aporte suplementario de piensos.

Sin embargo, también se contempla una segunda categoría que incluirá ganado extensivo con una pureza racial de al menos el 50 por 100 y alimentados con los recursos de la dehesa, con pienso o con ambos sistemas de alimentación. Y se da paso una tercera denominada 'Ibérico de cebo intensivo' para una pureza racial de al menos el 50 por 100 y con una superficie de suelo libre de dos metros cuadrados en la fase de cebo. Esta última categoría es la más polémica y la que da entrada a los nuevos industriales que pedían relajar las exigencias para sus productos.

Nadie conforme

Ante este confuso panorama, desde Andalucía se reclama en nombre de los derechos del consumidor. Así, García Palacios asegura que la propuesta "está orientada hacia la mediocridad y eso lo pueden hacer mejor, más barato y con el mismo nombre desde fuera de la dehesa". En definitiva se lamenta que se siga llamando ibérico a lo que a su criterio no lo es ,porque son animales criados en naves y con pienso.

Curiosamente desde la parte supuestamente beneficiada tampoco se está conforme con el borrador ministerial. El presidente de Iberaice, Carlos Díaz, reconoce que "con este borrador se dan pasos, pero sigue yendo contra los intereses de Castilla y León". Desde este colectivo, que aglutina a más de 300 industrias de toda España, aseguran que "fijar tres categorías viene bien, pero estos nombres no son adecuados porque no aclaran, confunden más".

En estos momentos un asunto claramente sectorial se ha politizado de manera evidente. No sólo porque se enfrentan intereses económicos de distintas comunidades autónomas, si no incluso porque empiezan a posicionarse también de forma partidista y se señala a la consejera de Castilla y León, Silvia Clemente, como la más influyente en el PP para imponer su criterio en la Administración.

En este panorama se reclama a la Junta de Andalucía por parte del sector que mantenga una postura firme ante el Ministerio y Arias Cañete. Eso sin olvidar que también hay un colectivo en Andalucía de criadores de cerdo cruzado (Asaja Sevilla ha defendido sus intereses y UPA en Extremadura) que también han hecho saber sus intereses al consejero Luis Planas.

En todo caso, en la Junta de Andalucía se han posicionado en favor de la producción porcina de la dehesa de Huelva, Sevilla y Córdoba y se ha hecho saber que presentarán alegaciones ante el Ministerio de Agricultura para que se haga "una diferenciación de producciones para no perjudicar a los productos ibéricos que tienen su origen en la dehesa andaluza, ya que "se ponen al mismo nivel que otro tipo de producciones, pero con costes inferiores".

Se sabe que se van a iniciar los contactos para continuar negociando. Por eso los ganaderos que defienden las diferentes posturas, los distintos puntos de exigencia para un etiquetado correcto, están exigiendo a los políticos de sus respectivas comunidades que se impliquen en esta 'guerra'.

Esi sí, si algo sorprende a estas alturas es que un tema que tiene como objeto mejorar la información al consumidor sólo parece quedarse en una dura negociación en la que participan ganaderos e industriales defendiendo sus respectivos intereses. Ahora bien, resulte lo que resulte ¿se ayudará al consumidor a conocer lo que compra ?.

Noticia de elmundo.es

viernes, 26 de octubre de 2012

Mi médico dice que me vacune, pero él no lo hace

Solo el 30% del personal sanitario español cumple con la recomendación de inmunizarse contra la gripe, lo que puede poner en riesgo la salud de los pacientes

¿Debe obligarse por ley?

La vacunación de la gripe debe repetirse cada otoño porque los virus cambian. / steve allen  (getty)

Otoño, gripe y ¿vacuna? Con el frío de cada año, el mensaje se repite: mayores de 65, enfermos crónicos y profesionales sanitarios deben inmunizarse. Pero es una cantinela que muchas veces cae en saco roto. No en los disciplinados mayores, que ya se vacunan en un 57,7%, según los datos de la campaña pasada del Ministerio de Sanidad —lejos, sin embargo, del 75% que recomienda la Organización Mundial de la Salud—, sino por quienes les deben aconsejar: los profesionales sanitarios, con médicos y enfermeras a la cabeza, entre los que lo hace menos del 30%, según los datos ofrecidos durante unas jornadas organizadas por Sanofi y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) o por la Asociación Española de Pediatría.

Pedirles que se vacunen no es un capricho. Pero nadie se atreve a obligarles, aunque alguno lo insinúa. De hecho, 20 sociedades científicas, entre ellas las de enfermería, infecciosas, vacunología, pediatría, geriatría, urgencias, ginecología y primaria han promovido un manifiesto para animar a los profesionales a vacunarse.

En EE UU, el 85,6% de los facultativos se administra el fármaco

Las causas son muchas. Por su trabajo están más expuestos que el resto de la población al virus (hasta un 60% más), ya que tratan con todos los enfermos. Pero es que, además, que uno de ellos se infecte es potencialmente más peligroso, ya que ellos están en contacto diario con los otros grupos de población (mayores, enfermos crónicos, embarazadas) que pueden sufrir graves consecuencias si se contagian del virus. Además, sus bajas repercuten directamente en la atención.

Por eso, la vacunación del personal sanitario tiene su importancia. Aunque la gripe es una enfermedad leve para la mayoría, no lo es para los grupos más vulnerables. Según los datos del Grupo de Estudio de la Gripe y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la gripe afecta cada año a entre un 5% y un 15% de la población mundial y se estima que en España es la responsable directa e indirecta de entre 1.500 y 4.000 defunciones.

Estos motivos, sin embargo, no convencen a muchos. Por ejemplo, a Francisco, médico de atención primaria de Madrid. "Llevo 21 años de trabajo sin vacunarme; no tengo factores de riesgo, y en este tiempo no he notado que haya enfermado más que mis compañeros ni que lo hayan hecho mis pacientes". "Ellos no viven aislados, y si van a coger una gripe, la van a coger igual en el bar o en el autobús, por eso lo importante es que se vacunen ellos. Además, si yo no me vacuno, eso que se ahorra el sistema".

La exagerada alerta decretada por la pandemia de H1N1 aumentó los recelos

Esta opinión no es universal ni muchísimo menos. En algunos países, como Estados Unidos, la vacunación se considera casi obligatoria en muchos Estados, y el profesional que no quiere recibir el pinchazo tiene que justificarlo (razones médicas, religiosas o de creencias). El resultado es que la tasa de médicos vacunados (tomados como ejemplo de la profesión sanitaria en su conjunto) multiplica por siete la española. Los datos del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo científico asesor del Departamento de Salud —el ministerio— estadounidense) indican que el año pasado se vacunaron el 66,9% de los profesionales sanitarios. Y, entre los médicos, la proporción fue del 85,6% (frente a menos del 20% de los españoles). Las enfermeras no les van a la zaga: lo hizo el 77,9%.

David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría, admite que "la estadística de EE UU aporta un importante número de profesionales sanitarios que se vacuna de gripe, si bien es un porcentaje que probablemente esté calculado al alza, dado que ha sido estimado a partir de una encuesta online realizada a través de una página web de vacunas, sin haberse podido refrendar la veracidad de los datos". "De todos modos, esta cobertura es superior a la de nuestro medio, y las razones pueden ser variadas. En EE UU, cada vez más centros sanitarios exigen de una forma u otra la vacunación antigripal a todos sus trabajadores. Por otro lado, la recomendación de vacunación antigripal universal a todos los ciudadanos hace que exista mayor concienciación para la vacunación".

"No hay un consenso absoluto", dice el presidente de los médicos

¿Cuál es la diferencia con España? El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, cree que "los médicos son firmes partidarios de las vacunas, pero no de la de la gripe". "Y la gripe A ha agudizado la situación". "El devenir histórico no ha ayudado nada, y menos cuando ha habido fracasos en la comunicación y se pusieron de manifiesto conflictos de intereses".

Se refiere el presidente de los médicos a los recelos causados por la campaña contra la vacuna de la gripe que se desató con la epidemia de gripe A (un virus H1N1 que sigue circulando) del año 2009. Aquel verano (porque esa vez en el hemisferio norte el virus apareció fuera de su temporada habitual) fue un caldo de cultivo para todo tipo de informaciones confusas. Las vacunas estuvieron más vigiladas que nunca, y el hecho de que, al final, solo se haya podido relacionar una de ellas —que no se usó en España— con un ligero aumento de casos de narcolepsia en algunos países nórdicos no ha acabado de cerrar las sospechas. Además, a toro pasado se comprobó que la alerta decretada por la Organización Mundial de la Salud, aunque se ajustaba a sus procedimientos, era a todas luces exagerada: el virus, sí, fue más grave para los más vulnerables (hubo más ingresos en UCI y los pacientes estuvieron más tiempo), pero para el grueso de la población la gripe fue como la de otros años.

El profesional que se inmuniza es más proclive a recomendarlo

Sendín cree que precisamente porque los médicos "están informados y tienen formación científica" son más conscientes de los "claroscuros de la evidencia científica". "No hay un consenso absoluto". "Para la mayoría, la gripe es un proceso benigno", recalca. Pero el presidente de los colegios médicos no cree que esta postura influya en su trabajo. "Es cierto que los médicos no se vacunan y quizá son excesivamente tolerantes", pero eso no quiere decir que no cumplan estrictamente con su labor. "Desde luego ofrecen lo que la autoridad sanitaria recomienda, porque la ley hay que obedecerla sí o sí".

Moreno insiste, en cambio, en que la vacunación de los profesionales tiene las ventajas ya indicadas. Y a ello "hay que añadir el beneficio personal de no padecer la gripe, ya que es un personal muy expuesto al virus, y con ello enfermarán menos y disminuirá el absentismo laboral".

De hecho, la Ley de Salud Pública que impulsó el último Gobierno del PSOE incluso planteó que los profesionales tengan que informar a los pacientes sobre si se han vacunado. Eso "choca con la intimidad del médico, pero si se mira el alma de la ley, podría llegar a ser una medida beneficiosa. A la vez que da ejemplo, el profesional se convence más de esta medida. Se ha demostrado que los médicos vacunados son hasta tres veces más proclives a recomendar la vacunación a sus pacientes y les proporcionan mayor información sobre la misma", dice Moreno.

Un gerente sugiere incentivar a los equipos que más se vacunen

Rodríguez Sendín no lo comparte. "El asunto no está claro. Por eso nosotros no nos hemos pronunciado". Modoaldo Garrido, director Gerente del hospital Universitario Fundación Alcorcón y miembro de Sedisa, admite que las tasas de vacunación son "muy bajas". "Se debería valorar la concesión de algún tipo de incentivo, por ejemplo al servicio o unidad que consiguiera mayor tasa de porcentajes de vacunación, o bien incluir esta como parte de la evaluación de los objetivos anuales".

En último extremo, se ha llegado a barajar la idea de obligar a los profesionales. "La ley solo obliga en casos extraordinarios", dice Rodríguez Sendín. En cambio, el Consejo General de Enfermería, junto a 12 sociedades científicas, se ha manifestado a favor de la medida al presentar un documento de consenso sobre la vacunación. Moreno recuerda que la vacunación no es obligatoria ni siquiera entre los niños. "Legalmente no es un obstáculo para la escolarización", indica. Pero enumera los motivos por los que "unos padres que deciden no vacunar un hijo colisionan con varios principios universales: el derecho de unos padres a elegir lo que ellos creen que es mejor para sus hijos, el derecho individual de un niño a obtener para sí mismo lo mejor desde el punto de vista sanitario, aunque sus padres no lo acepten, y el derecho de otros niños o adultos que sí siguen los programas de vacunación a no contagiarse por los niños que hayan enfermado por no vacunarse".

El tratamiento solo es obligatorio si hay un problema de salud pública

Este último supuesto podría aplicarse a los profesionales sanitarios, pero "es un debate que es público y aún no resuelto desde el punto de vista legal y ético", dice Moreno. También Rodríguez Sendín rechaza entrar en ello. "Nosotros solo pedimos prudencia y que se siga estudiando. Hay que confirmar y poner todo en claro. Lo que no se puede es sacar la ética a pasear. Más que obligar a vacunarse, habría que obligar a que no se fume o no se tome alcohol", argumenta.

Garrido va más allá: "Una de las mejores formas de proteger a los pacientes, sobre todo a los de alto riesgo, es que el profesional esté protegido y vacunado, por lo que creo que la obligatoriedad de la vacuna estaría justificada". En cualquier caso, todos apuestan antes por la convicción. Mientras, los profesionales seguirán aconsejando algo que, mayoritariamente, no se aplican.

Una epidemia cada año

Periódico. La gripe es una infección causada por un virus del que hay varios tipos. Como estos cambian, la vacuna cambia cada año. Por eso hay que revacunarse cada temporada.

Efecto. Aunque los virus no cambiaran, no está demostrado que la vacuna de un año sirva para otro. El fármaco se prepara para que tenga efecto durante una temporada.

Casos. Entre el 5% y el 15% de la población mundial pasa la gripe cada año.

Mortalidad. En general, la infección es leve. Pero en los mayores de 65 años o personas con problemas respiratorios previos puede tener graves consecuencias. Se calcula que entre 1.500 y 4.000 personas fallecen cada año en España por complicaciones relacionadas con la gripe.

Nomenclaturas. En sentido estricto, cada invierno hay una epidemia de gripe en el hemisferio norte. Pero, coloquialmente, solo se llama así cuando el virus es especial. El último caso fue el del H1N1 de 2009, aunque luego resultó más diferente biológicamente que grave.

Noticia de elpais.com

 

800 millones y 7.000 granjas cerradas para adaptar el sector porcino español a la legislación de bienestar animal

El director de Anprogapor califica de "titánico" el esfuerzo del pocino español

 
La "felicidad" del porcino costará entre 600 y 800 millones de euros al sector español y obligará a cerrar miles de granjas. Esto puede suponer desabastecimiento en algunos casos y mayores precios por la caída de la cabaña.

La directiva europea de bienestar porcino costará a España de 600 a 800 millones en adaptaciones de más de 50.000 explotaciones e implicará el cierre de miles de granjas (7.000 según algunos cálculos), que no podrán reconvertirse. Así lo han indicado fuentes del sector que, en algún caso, anticipan desabastecimiento y mayores precios por la caída de la cabaña.

Bruselas ya obligó a las explotaciones creadas a partir de 2003 a que las cerdas permanezcan en grupos desde las cuatro semanas de gestación, obligación que extenderá a todas la granjas construidas antes de esa fecha a partir del 1 de enero de 2013. La Unión Europea (UE) también plante habilitar mayores espacios para alojarlas y sustituir millones de rejillas o "slabs" de los solados.

La exigencia supone cambiar, en todo el proceso, instalaciones para 2,20 millones de cerdas, con un coste de 300 euros por animal, cuando según el sector no hay evidencias científicas de que el alojamiento compartido mejore el bienestar de las gestante y teme que haya más peleas entre los animales y mayor número e abortos.

En España ya se ha normalizado el 70% de las explotaciones, según el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Miguel Ángel Higuera, quien ha subrayado "el esfuerzo titánico" para adaptarse al 95% este año. España conservará su segundo puesto europeo en el sector del porcino, tras Alemania, pese a los temores de que Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Suecia se vieran beneficiados, según el director de Anprogapor, con 3.000 socios y el 80% de la producción.

Desde COAG, Jaume Bernís, calcula que quedan 10.000 granjas por someterse a la norma; que 130, sólo en Cataluña, no podrán hacerlo; y que la producción nacional porcina caerá un 10 o 15%. A su juicio, la legislación traerá "el caos" a los productores independientes, que no podrán realizar las inversiones tras cuatro años de pérdidas, aunque a nivel global el 80% de las explotaciones españolas la habrá asimilado para el 1 de enero.

Carlos Polaino, por parte de UPA, cifra en 7.000 granjas las que tendrán que cerrar, el 10% del censo nacional, lo que se traducirá en una caída del censo de 250.000 cerdas, aunque se recuperará después.

La UE endurecerá el sistema de cría del cerdo en un momento en el que despuntan ventas (España producirá este año 3,5 millones de toneladas) y precios: las canales se dispararon el 20,5% interanual en septiembre, hasta 192,89 euros los 100 kilos. Además, y según la FIAB, la carne porcina lidera la venta exterior con 1.152 millones de euros en el primer semestre.

En Teruel, conseguirán "llegar" entre el 70 y el 80 % de las granjas este año, pero un centenar cerrarán, con una disminución de la cabaña de 2.000 cerdas de cría, de las más de 80.000 actuales. Manuel Esteve, presidente de la asociación de criadores Acriporte (que reúne a 300 ganaderos y al 50% del sector turolense) ha advertido de las repercusiones para una provincia donde predominan empresas de 100 o 200 cabezas, muy alejadas de las "megaexplotaciones" de Zaragoza o Huesca, en su mayoría en régimen de integración. Ha estimado en 300 o 400 los empleos que se destruirán en Teruel y "sin estos puestos de trabajo, muchos pueblos desaparecerán".

Desde la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) de Porcino de Fuente Alamo (Murcia), Juan Antonio Puertas, ha detallado que se adaptará la mayoría de las granjas de la región (casi todas adheridas a integradoras como Cefusa, Agroporc, Porcisan, Nanta o Piensos Cartagena), donde apenas quedan ganaderos independientes. Según Puertas, los proveedores se están quedando sin materiales para atender pedidos de granjeros para las obras y hay industrias con problemas de suministro de animales.

En el caso de Castilla y León, desde la organización Urcacyl se asegura que los ganaderos han gastado grandes sumas en los últimos años, obligados por la Administración, para alejarse de núcleos urbanos, pero que ahora no sirven sus granjas porque las autoridades les piden las nuevas adaptaciones.

El coordinador de la Asociación Regional de Ganaderos de Porcino de Castilla-La Mancha (Argapor), Tomás Recio, ha afirmado que entre 100 y 150 pequeñas explotaciones familiares -que sufren una fuerte crisis desde 2007 por el encarecimiento de los piensos- no podrán afrontar el gasto. Recio coincide en que las grandes integradoras no tendrán problemas (el 92% del sector se ha adaptado ya), pero sí pequeños porcicultores de Pueblanueva, Recas, Talavera, Consuegra o Gálvez.

Noticia de http://albeitar.portalveterinaria.com/

 

jueves, 25 de octubre de 2012

Reafirmada la 'hipótesis de la abuela' sobre la longevidad humana

Sus cuidados a los nietos habrían hecho aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates

Reafirmada la 'hipótesis de la abuela' sobre la longevidad humana

Una abuela con su nieto, en una imagen subida a Flickr Sheriff Salama en Flickr

Madrid. (Europa Press).- Nuevas simulaciones por ordenador han proporcionado un nuevo soporte matemático que reafirma la hipótesis de la abuela, una famosa teoría según la cual los humanos lograron una mayor esperanza de vida porque las abuelas ayudaron en la alimentación de los nietos.

El estudio ha sido publicado en Proceedings of the Royal Society B. Según la autora principal Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah, las simulaciones indican que la ayuda de las abuelas pudo alargar la esperanza de vida en primates, en menos de 60.000 años.

Las chimpancés hembras rara vez viven hasta los 40 años; mientras que las mujeres suelen vivir varias décadas más allá de sus años fértiles. Los resultados mostraron que los cuidados de las abuelas a sus nietos pueden aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates, en un 'corto' período de tiempo evolutivo.

Según la hipótesis de la abuela, cuando éstas ayudan a alimentar a sus nietos, después del destete, sus hijas pueden engendrar más hijos en intervalos más cortos. Al permitir a sus hijas tener más hijos, unas pocas hembras ancestrales, que vivieron el tiempo suficiente para llegar a ser abuelas, pasaron sus genes de la longevidad a sus descendientes.

Hawkes propuso formalmente la hipótesis de la abuela en 1997, y ha sido objeto de debate desde entonces. Una de las principales críticas fue que la hipótesis carecía de fundamento matemático, algo que el nuevo estudio pretendía suministrar.

A medida que los ancestros humanos evolucionaron en África, durante los últimos 2 millones de años, el entorno cambió, haciéndose más seco, y disminuyeron los bosques. "Así que las madres tenían dos opciones", explica Hawkes, "ir en busca de bosques con alimentos disponibles para que los bebés destetados se alimentaran solos, o seguir alimentando a sus hijos después de que fueran destetados".

Este hecho favoreció que algunas mujeres, cuya edad reproductiva estaba terminando, intervinieran desenterrando tubérculos y abriendo frutos secos de cáscara dura para ayudar en la alimentación de los hijos destetados. Los primates que se quedaron cerca de las fuentes de alimentos para que las crías destetadas pudiesen alimentarse "son nuestros primos, los grandes simios", afirma Hawkes, mientras que "los que comenzaron a explotar recursos que las crías pequeñas no podían manejar, evolucionaron, gracias a la ayuda de las abuelas, hasta convertirse en seres humanos"

Noticia de  http://www.lavanguardia.com
 

viernes, 19 de octubre de 2012

Montanera 2012/2013

http://www.elgranjamon.com/noticias/wp-content/uploads/2007/12/ibericos-y-bellotas.jpgNORMAS SANITARIAS PARA LOS TRASLADOS EXTRAORDINARIOS  DEL GANADO PORCINO EN LOS APROVECHAMIENTOS DE LA MONTANERA

 2012 / 2013

 

 

     

C    Condiciones generales

 

1.  El periodo para los aprovechamientos queda establecido entre el 1 de octubre de 2012 y el  15 de abril de 2013. La entrada de los animales en las explotaciones estará comprendida entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre de 2012.

 

2.  Los cerdos que se trasladen a una explotación para el aprovechamiento de la montanera  deberán tener un peso mínimo 80 kg. y deberán estar castrados. Una vez finalizado el aprovechamiento el único destino posible de estos animales será a mataderos autorizados para su sacrificio. 

 

3.  El ganado objeto de traslado estará identificado de acuerdo al Real Decreto  205/96, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies porcina, ovina y caprina, modificado por el Real Decreto 479/04, por el que se establece y regula el registro general de explotaciones ganaderas y en su caso por el Real Decreto 360/09, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.

 

4.  Tanto la explotación de origen como la de destino deberá tener realizados los correspondientes controles serológicos según el tipo de explotación establecidos en el Real Decreto 360/09, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control, y erradicación de la enfermedad de Aujeszky, en su caso por el Real Decreto 599/2011 por el que se establecen las bases del plan de vigilancia sanitaria del ganado porcino, y la Orden de 23 de enero de 2012, por la que se desarrollan las bases del programa de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky y se adecuan al mismo las normas sobre otras enfermedades del ganado porcino en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y estarán en la pauta del plan vacunal obligatorio establecido en esta última.

 

5.    Los cebaderos de origen deberán estar en todos los casos calificados como A3.

 

En el caso de cebaderos dedicados únicamente a montanera, que no tengan realizado el control serológico anual por encontrarse vacíos desde la campaña anterior, podrán introducir animales cumpliendo el resto de las condiciones, pero deberán realizar su correspondiente control anual (95/10) de la EA, antes de la salida de los animales a sacrificio. 

 

 

6.  Durante el periodo autorizado se permitirá en los cebaderos extensivos que cuenten con recursos naturales suficientes la entrada de animales procedentes de cebaderos. Este movimiento tendrá carácter extraordinario, que previa solicitud del interesado requerirá autorización expresa de la Sección de Patología Porcina correspondiente, teniendo como condición necesaria haber permanecido en la explotación de origen los 30 días anteriores al traslado, plazo de tiempo en el que no se habrá registrado ninguna entrada de animales en la misma.

 

7.  Las partidas de cerdos deberán ser inspeccionadas en origen y en destino, comprobando el estado sanitario, la correcta crotalización y las vacunaciones tanto de los animales a trasladar como de las explotaciones.

 

8.  Se prestará especial atención a las explotaciones clasificadas como cebaderos que se aprovechen en régimen de arrendamiento por un periodo corto de tiempo, permitiendo en ellos sólo la entrada de animales con edad y peso suficiente para que al vencimiento del contrato estén cebados y con el peso necesario para su sacrificio.

 

9.  Previo estudio de la Sección Provincial correspondiente podrá autorizarse la entrada de animales procedentes de explotaciones no pertenecientes a ADS en cebaderos que pertenezcan a una ADS, siempre que se cumplan las condiciones de los puntos anteriores.

 

10. Con carácter general queda prohibida la entrada de animales para el aprovechamiento de montaneras en explotaciones de producción.

 

Aprovechamientos de montanera en explotaciones comunales  

 

1.    Deberán seguir las  normas establecidas en el artículo 11 del Decreto 158/99, por el que se establece la regulación zootécnico-sanitaria de las explotaciones porcinas en la Comunidad Autónoma de Extremadura, por tanto deberán estar inscritas en el Registro de Explotaciones Porcinas. La Comisión responsable de la explotación comunal solicitará el aprovechamiento de la montanera, con arreglo a lo especificado en el mencionado artículo, adjuntando un plan de manejo.

 

2.    Se deberá establecer un control y coordinación entre las OVZ que cuenten con fincas comunales y la Sección de Patología Porcina correspondientes.

 

3.    La entrada de cerdos en la finca comunal deberá ser controlada y producirse en el espacio de tiempo de una semana.

 

4.    Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

 

5.    Cualquier anomalía detectada será comunicada en tiempo y forma a la Sección de Patología Porcina que corresponda, para iniciar las actuaciones oportunas.

 

Aprovechamientos de montanera con destino en Andalucía

 

1.    Durante el periodo establecido entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre, se permitirá en los cebaderos extensivos que cuenten con recursos naturales suficientes la entrada de animales procedentes de cebaderos A3 o A4. Este movimiento tendrá carácter extraordinario y tendrá como condición realizar el control serológico al 95/5 de la partida con resultado negativo 15 días anteriores al traslado, frente a EA y EVP.

 

2.    Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

 

Aprovechamientos de montanera con destino en Portugal

 

1.    Durante el periodo establecido entre el 1 de octubre y  el 30 de noviembre de 2012, se podrán autorizar movimientos desde explotaciones de cebo con destino en Portugal, siempre que la partida este chequeada al 95/10 de EVP treinta días anteriores al traslado.

 

Cumplirán las condiciones generales para el aprovechamiento de la montanera 2012/2013.

Fuente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía

 

El foie gras, en el punto de mira del Parlamento Europeo

Alimentación forzosa sobre un ave en una explotación industrial. | Igualdad Animal

Alimentación forzosa sobre un ave en una explotación industrial. | Igualdad Animal

La conferencia servirá para explicar cómo se produce este alimento, definido como auténtica tortura. Esta reunión surge como respuesta a un evento pro-foie gras organizado el martes por un eurodiputado francés.

La conferencia, que se llevará a cabo en una de las habitaciones a disposición del Parlamento Europeo, ha sido promovida por el liberal demócrata Andrea Zanoni y otros siete eurodiputados, Nadja Hirsch, Yves Cochet, Carl Schlyter, Sirpa Pietikäinen, Kartika Liotard, David Martin y Keith Taylor.

"Se trata de una práctica inmunda y bárbara, una auténtica tortura de millones de ocas y patos que viven indescriptibles sufrimientos cotidianos para permitir el consumo del renombrado foie gras. La cuestión es que la mayoría de las personas que adquieren este producto lo hace de buena fe, ignorando el proceso que hay detrás", ha denunciado Zanoni en su página web.

El eurodiputado italiano, además, ha instado a "abrir los ojos" a los consumidores europeos y ha pedido que se apoye la recogida de firmas para prohibir el foie gras que promueve la organización Igualdad Animal, según ha señalado en un comunicado la propia organización. La organización animalista ya abrió una investigación sobre esta industria para denunciar y prohibir la producción y venta del producto en Europa.

Francia es el principal productor de foie gras en la Unión Europea, aunque también se elabora en España, Bélgica, Bulgaria y Hungría. En los otros estados miembros de la UE en su lugar se aplica la prohibición de la producción, que no a la importación.

Este verano California prohibió la producción y comercialización del foie gras lo cual generó controversia y obligó al presidente François Hollande a salir en defensa de este preciado producto francés.

Noticia de elmundo.es

jueves, 18 de octubre de 2012

Madrid ya vende cerveza para perros

Este elixir de malta sin alcohol se despacha en unas clínicas que hacen de bar/club para canes y dueños

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
foto: jaime garcía
Uno de los "clientes" de Mascompany probando su cerveza

«Se vende cerveza para perros». Es imposible no pararse a leerlo dos veces. Sí, sí. Cerveza para perros. Bien claro lo dice el cartel. El local que lo dispensa es una de las seis clínicas/tiendas veterinarias de Macompany. Concretamente la que se ubica en la calle San Bernardo, 96. Este grupo empresarial ha sido pionero en introducirla en el mercado español. La importan directamente de Holanda y, según informa José Ramón García, uno de los cuatro socios de Macompany, «a los perros les encanta».

Se vende en botellines de tercio de litro, aunque los canes han de bebérselo en un cuenco. De aspecto es similar a una cerveza tostada, pero el olor no engaña: huele a pastillas con potenciador de sabor para las comidas. Se debe a los saborizantes de carne. Se venden por unidades por 2,5 euros. Si se obtiene el pack de seis, se descuenta un 20 por ciento.

«Llevamos un año vendiéndola. Nos enteramos de que existía y nos encajaba para nuestro negocio. Tiene hidratos de carbono y es buena para el animal», apunta José Ramón. Por el momento, no están vendiendo demasiadas. En parte porque es un capricho suprimible; en parte, por desconocimiento.

Otro de los aspectos que llama la atención en este establecimiento es que en la entrada hay como una especie de bar para clientes y sus animales. Los dueños de las mascotas pueden sentarse tomando algo al igual que sus perros. Por ejemplo, la cerveza o alguna de las chucherías que se mantienen en un mostrador frigorífico.

Nuevas tendencias

El mercado de las mascotas está creciendo y cada vez más, aun en época de crisis, se presentan artículos innovadores para captar clientes. Incluso a través de internet, como Petsecret, puesta en marcha por tres jóvenes emprendedoras, Marta Cordón, Reyes Picardo y Ana Serrano. Entre sus artículos más llamativos ofrecen carritos para pasear a perros y gatos, como si de bebés se tratara. Esta es la última moda en Alemania y en Estados Unidos. En España aún cuesta verlos circulando por las calles.

También tienen en su catálogo camas para mascotas que simulan ser un sofá de diseño, fabricados en su mayoría con productos fácilmente lavables.

En el ámbito de la alimentación, ya existen dulces para la mascota. Son unos polvitos que se mezclan con agua y se presentan en los típicos moldes de magdalena. Se meten en el horno ¡y listo! Están perfectamente adaptados nutricionalmente a sus necesidades. Cada vez surgen más productos ecológicos, hechos con materiales naturales, sin conservantes, que favorecen la digestión de los perros y gatos y que además les gustan más.

Ya lo saben. Si son de los que miman a sus mascotas, tienen todos los caprichos del mundo para darle.

Noticia de abc.es

Los ratones que cantan

Investigadores aseguran que los machos emiten a coro y se copian entre sí unas serenatas ultrasónicas para atraer a las hembras

Los ratones aprenden a cantar como los pájaros
Archivo

Los ratones macho son capaces de emitir unos chirridos y llamadas ultrasónicas muy parecidas a los gorjeos de los pájaros. Estas melodías son utilizadas por los roedores para atraer y seducir a las hembras, como si se tratara de serenatas amorosas. Durante mucho tiempo, se ha creído que esta habilidad era algo innato en estos animales, ya que no se les consideraba capaces de aprender vocalizaciones, algo que parecía exclusivo de unas pocas especies, entre las que se encuentran seres humanos, loros, aves canoras y colibríes. Sin embargo, una nueva y controvertida investigación realizada por neurobiólogos de la Universidad de Duke dice todo lo contrario. Sus autores están convencidos de que los ratones no solo pueden cantar, sino que aprenden nuevas melodías e imitan a otros. Además, tienen ciertos rasgos cerebrales similares a los nuestros y a los de los pájaros cantores que pueden utilizar para cambiar sus sonidos. Así lo reflejan en la revista PLOS ONE.

Los investigadores probaban la capacidad de aprendizaje vocal de los ratones machos como parte de un proyecto más amplio para estudiar la evolución del habla en humanos. En realidad, esperaban que los experimentos fracasaran, ya que, si tenían éxito, sus resultados contradecían la hipótesis aceptada durante décadas de que los roedores no eran capaces de aprender vocalizaciones.

En el estudio, los científicos utilizaron por primera vez marcadores genéticos que iluminaban las neuronas en la corteza cerebral de los ratones mientras cantaban. Cuando estas neuronas eran dañadas, los animalillos desafinaban y no eran capaces de repetir sus canciones regularmente, lo que también sucedió cuando se volvieron sordos. Además, encontraron que los rasgos cerebrales responsables de la vocalización de los ratones son muy similares a los de los humanos.

Contra el autismo y la ansiedad

Los investigadores descubrieron que cuando dos cobayas macho eran colocadas en la misma jaula con una hembra, el tono de los machos comenzaba a converger después de siete a ocho semanas. El experimento fue probado en más de 14 ratones y se repitió dos veces para confirmar el resultado.

La investigación ha levantado algunas voces críticas que no la consideran del todo convincentes. Los neurobiólogos de Duke reconocen que hacen falta más estudios para confirmar hasta dónde llega el aprendizaje de los ratones. «Si no estamos equivocados, estos resultados supondrán una gran ayuda para los científicos que estudian enfermedades como el autismo y los trastornos de ansiedad», afirma Erich Jarvis, responsable de la investigación. Kurt Hammerschmidt, experto en comunicación vocal en el Centro Alemán de Primates, que no participó en el estudio, cree que si los ratones pueden aprender vocalizaciones podrían convertirse en un buen modelo para estudiar la base genética de la evolución del lenguaje.

Noticia de abc.es