Buscar este blog

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las flatulencias de las vacas pueden alimentar el motor de un coche


 


Investigadores argentinos logran recolectar, purificar y comprimir los gases que emiten los bovinos para utilizarlos como fuente energética. Luz, calor, neveras y hasta un automóvil pueden funcionar con este biocombustible

Las vacas emiten a la atmósfera una gran cantidad de gases de efecto invernadero que resultan perjudiciales, un auténtico problema. Pero científicos argentinos han encontrado una curiosa solución al asunto, al mismo tiempo que una nueva e increíble fuente de energía alternativa para uso doméstico. Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han demostrado que es posible capturar el metano de los bovinos, transformarlo en biocombustible y utilizarlo para generar luz, calor, alimentar una nevera y hasta el motor de un coche.
«Como los bovinos liberan gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, proponemos una forma económica y práctica de capturar esas emisiones y utilizarlas como sustituto energético», explica el coordinador del grupo de Fisiología Animal del INTA en Castelar (Buenos Aires), Guillermo Berra.
Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de dar con fuentes de energía alternativas y renovables. Ante ese panorama, el uso de gas natural comprimido podría suplirse con este logro.
La energía obtenida de las vacas serviría para que, «en aquellos lugares donde no llega la convencional, los productores tengan una alternativa para cocinar, iluminar sus viviendas e, incluso, conducir sus coches», indica el investigador.

Una vaca=300 l de metano=una nevera

De acuerdo con uno de los técnicos que participa del proyecto, Ricardo Bualo, el biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz.
«Una vaca emite alrededor de 300 litros de metano por día, que pueden ser utilizados para poner en funcionamiento una nevera de 100 litros de capacidad a una temperatura entre dos y seis grados durante un día completo", argumenta Bualo. Para el científico, es necesario transferir este conocimiento a los productores para que su utilización se multiplique.
Además de brindar respuesta a la falta o escasez de fuente energética, esta iniciativa busca disminuir la cantidad de GEI que se emana al ambiente. De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las emisiones asociadas a las cadenas productivas de la ganadería representan el 14,5% de todas las emisiones de origen humano y, entre las principales fuentes, se encuentran las producidas durante la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
A este respecto, Berra manifestó que se busca «aprovechar la fermentación anaeróbica que tiene lugar en el interior del rumiante para obtener energía renovable e implementar un mecanismo de reducción de esos gases».
Las flatulencias de las vacas pueden alimentar el motor de un coche
El biometano purificado y comprimido puede ser utilizado para generar energía calórica, lumínica y motriz
INTA
Los investigadores de Castelar compararon la funcionalidad de un bovino con la de un biodigestor y consideraron que ambas tienen una fermentación carente de oxígeno, aunque producen metano y dióxido de carbono en proporciones diferentes. En este sentido, Berra indicó que en períodos invernales, «el biodigestor necesita energía para alcanzar temperatura óptima de fermentación, mientras que la vaca por su propio metabolismo mantiene 38,5 grados de forma continua para hacerlo. Además, el biodigestor necesita ser cargado y descargado por el personal, y la vaca se alimenta y desecha sola».

Preciso y casero

Para la captura del gas, los técnicos del INTA utilizaron un sistema de tubos comunicados directamente con el interior del rumen –una cavidad del estómago que contiene metano– para llenar una bolsa de plástico que, a modo de mochila, se ubica en el lomo del animal.
Según indicó el coordinador del proyecto, «la cantidad de gases recolectados varía según el alimento ingerido y el tamaño del ejemplar. Una vaca adulta, por ejemplo, emite cerca de 1.200 litros por día, de los cuales entre 250 y 300 son metano».
Debido a que el animal genera diferentes gases, la iniciativa propone el uso de un compuesto industrial como la monoetanolamina en un 25% para extraer el dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico y purificarlos hasta obtener una concentración de alrededor de 95% de metano.
Según señaló Bualo, para que la acción de la monoetanolamina sea más eficiente, se utilizó un método de burbujeo similar a los que se utilizan en las peceras, debido a que las burbujas hacen que haya más superficie de gas que se expone al compuesto y se purifique.
El gas filtrado, que es enriquecido en metano, se almacena en otro contenedor y, en caso de que sea necesario aumentar su concentración, se repite el proceso, puesto que para utilizarse con fines energéticos es necesario que su concentración sea mayor al 60%.
Posteriormente, se lo somete a un método de compresión sencillo para ser incluido en garrafas. De acuerdo con el responsable de ese proceso, Diego Mena, «se utilizó una bici-bomba, una bicicleta fija con un pistón incorporado que permite movilizar el gas y comprimirlo». Así, este «digestor de cuatro patas» podría ofrecer una doble solución: generar energía de manera eficiente y sostenible, y evitar la acumulación de GEI en la atmósfera.
Fuente abc.es

Europa advierte de que las leches de crecimiento no son necesarias

La Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE afirma que una dieta equilibrada puede aportar todos los nutrientes que requieren los niños de uno a tres años

 

El sector de los lácteos de crecimiento es muy heterogéneo. / CORBIS

 

Hace tiempo que los pediatras reclaman un marco regulatorio que ponga orden en el pujante mercado de los productos alimenticios específicos para niños de uno a tres años, igual que el que existe para los bebés hasta los 12 meses. La UE empezó a trabajar en ello y encargó a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que, de entrada, investigara las posibles carencias nutricionales de los menores europeos de esas edades para ponerlas en relación con los refuerzos que ofrecen las leches de crecimiento, un producto que se ha popularizado en los últimos años. La primera conclusión, derivada de unestudio realizado por el panel científico de nutrición con datos de todos los países miembros, es que estos preparados no aportan un valor añadido a una dieta equilibrada.

El sector de los preparados lácteos de crecimiento es muy heterogéneo. Unos están enriquecidos con minerales y vitaminas, otros con hierro y ácidos omega 3, otros llevan carbohidratos... ¿Cuáles de estos nutrientes se deben realmente reforzar en esas edades y en qué medida? ¿Es conveniente en todos los casos o solo en situaciones de carencia? "Como no hay directrices generales sobre lo que debe contener una leche de crecimiento y en qué casos debe prescribirse, los médicos las recomiendan o no con criterios individuales", apunta José Manuel Moreno, coordinador del comité de nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

El estudio de la EFSA afirma que "la ingesta diaria de calorías proteínas, sal, potasio, calcio, fósforo y vitaminas es la adecuada", aunque advierte de que el aporte de fibra dietética es bajo. Solo detecta carencias de manera general, aunque en niveles que difieren según los países, en DHA (ácido graso omega 3), hierro, vitamina D y yodo. "La administración de preparados lácteos puede ser una vía para aumentar la ingesta de estos nutrientes. Pero hay otras alternativas eficientes, como la leche de vaca enriquecida, los cereales enriquecidos y el consumo regular de carne y pescado, para alcanzar el aporte que los niños necesitan a esas edades", apunta la EFSA.

"Por primera vez un informe científico riguroso pone en claro las necesidades nutricionales específicas que tienen los niños de uno a tres años en Europa. Es un buen primer paso, que nos puede ayudar a la hora de recomendar o no refuerzos en la dieta, teniendo siempre en cuenta las particularidades de cada caso", celebra Moreno. "El documento es una base excelente para empezar a legislar. Si la UE finalmente decide definir lo que debe contener un preparado de crecimiento, debería tener en cuenta justo las carencias que se han detectado", prosigue este experto. La EFSA tiene previsto emitir un segundo informe el año que viene para completar la información que Bruselas le pidió para empezar a legislar.

La industria no ve con malos ojos que se regule este mercado. "Tiene de negativo que se homogeneizaría el mercado y nos resultaría más difícil diferenciarnos de otras marcas, pero el hecho de que se legisle implica un reconocimiento de su valor. Y eso es positivo", comenta Federico Lara, responsable de I+D del grupoLactalis Puleva. "Precisamente porque se han detectado carencias afirmamos que son necesarias. Es verdad que no tendrían cabida con una dieta equilibrada, pero lo cierto es que una buena parte de los niños no la tienen. Por ejemplo, está demostrado que el consumo de pescado azul es bajo a esas edades, lo que explica el déficit de DHA", añade Lara.

Javier Dorca, responsable científico de nutrición infantil de Nestlé, aporta argumentos similares. "No es tan fácil llevar hoy día una alimentación equilibrada. Lo demuestra el hecho de que el 12% de los niños de entre seis meses y tres años tiene anemia", arguye. "Y esto no lo arregla la leche de vaca, que tiene muchas propiedades nutritivas pero aporta poco hierro. Para eso son buenos los preparados específicos".

Buenos en determinados casos, pero no imprescindibles en la alimentación infantil en general, según la EFSA. "Estos productos crecieron mucho hasta que llegó la crisis porque no son malos, simplemente no son necesarios en todos los casos. Sobre todo los compraban padres de niños de entre 12 y 18 meses, para hacerles menos abrupta la transición a la leche de vaca. Pero como son más caras, ahora se ha parado el crecimiento. Muchos ya no lo compran si no lo recomienda el pediatra. Y este no lo suele hacer si no ve necesidad", afirma Moreno.

Fuente elpais.com

EE.UU.: se multiplicaron los casos de perros que ingieren marihuana


 

MASCOTAS. Hay cada vez más consultas por la intoxicación de los perros.



Una revista veterinaria estadounidense asegura que en algunas ciudades aumentaron cuatro veces las consultas por intoxicación con cannabis por parte de mascotas.
Es una situación inusual, impensada hace algunos años. Debido al incremento del consumo de cannabis por parte de la sociedad estadounidense se registró un aumento considarable en la cantidad de casos de perros intoxicados por la ingesta de marihuana.
De acuerdo al sitio BBC Mundo los animales domésticos muchas veces comen por accidente galletitas o alimentos derivados de la marihuana e incluso muchas veces directamente la planta o los cogollos secos de ella que conservan sus dueños.
El informe que se toma como base es de la revista de Emergencias y Cuidados Intensivos Veterinarios de Estados Unidos que determinó que entre 2005 y 2010, los perros que trataron en el estado de Colorado por haber ingerido marihuana se multiplicaron por cuatro. 
"Antes en el área de Denver tratábamos anualmente a unos cuatro o cinco perros. En los últimos años los casos han ido aumentando a medida que se han ido abriendo más dispensarios", sostuvo Elisa Mazzaferro, una de las autoras de la investigación.
Y agregó: "Para asegurarnos de que no era de un fenómeno local, recogimos información de varias partes del estado y los datos mostraban un incremento significativo en el número de perros intoxicados".
Parte de los síntomas que presentan las mascotas estudiadas son  falta de coordinación, temblores, pupilas dilatadas, vómitos, letargia, incontinencia urinaria y cambios en el ritmo cardíaco, aunque todos los casos son tratables.

viernes, 8 de noviembre de 2013

El Yeti podría ser un antepasado del oso pardo






Imagen del Yeti del artista canadiense Robert Bateman
Imagen del Yeti del artista canadiense Robert Bateman




Un grupo de investigadores británicos podría tener la respuesta a la enigmática existencia del Yeti. El análisis del ADN de unas muestras de cabello indican que el Yeti puede tener una compatibilidad genética con un antepasado del oso pardo del Himalaya, con el que se habría confundido a la mítica bestia que se ha confundido con la bestia mítica.
Yeti, también conocido como el "hombre de las nieves" o "Pie Grande", es un misterio sin resolver desde hace siglos en el Himalaya, cordillera en la que tanto la población local como los montañeros afirman haberlo visto de cerca.
Según publica el diario "The Independent", Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, se dispuso a recoger muestras de cabello del "Yeti" y a analizarlas para saber a qué tipo de especi corrrespondía. En concreto, analizó pelos de dos animales desconocidos, que se encuentra en la región occidental del Himalaya de Ladakh y el otro de Bhután, a más de 1.000 kilómetros al este.
Después de someterlos a las pruebas de ADN y comparar los resultados con los genomas de otros animales almacenados en la base de datos GenBank, el profesor Sykes descubrió que tenía un 100 por ciento, con una muestra de una antigua mandíbula del oso polar que se encuentra en Svalbard, Noruega, que se remonta por lo menos 40.000 años -y probablemente alrededor de 120 mil años- un momento en el que el oso polar y el pardo se separaban como especies diferentes. La explicación más probable, según Sykes, es que se trata de un híbrido entre el oso polar y el pardo.
El profesor confesó que "este es un resultado emocionante y totalmente inesperado, que sorprendió a todos. Queda trabajo por hacer en la interpretación de los resultados, pero no ceo que esto signifique que haya antiguos osos polares deambulando por el Himalaya". Sin embargo, añadió, "podemos especular sobre una posible explicación. Podría significar que hay una subespecie de oso pardo en el Alto Himalaya, descendiente del oso que fue el ancestro del oso polar".
El legendario alpinista Reinhold Messner, el primer hombre en escalar el Everest sin oxígeno, ha estudiado desde su encuentro con una misteriosa criatura en el Tíbet en 1986, y sus indagaciones coinciden con la teoría de Sykes. Durante su investigación, descubrió la imagen de un "Chemo" -otro nombre local para el Yeti- en un manuscrito tibetano de hace 300 años, en el que junto al dibujo había un texto que hablaba del Yeti como "una variedad de osos que viven en zonas montañosas inhóspitas"
Fuente larazon.es. 

Extremadura exportará a Brasil el semen de sus mejores vacunos retintos


Con el fin de intentar poder expandir esta especie en este país



Extremadura exportará a Brasil el semen de sus mejores vacunos retintos
Extremadura exportará a Brasil dosis seminales de los 48 mejores ejemplares de ganado vacuno de raza retinta, con el fin de expandir esta especie en este país, en el marco de los acuerdos incluidos en el protocolo firmado con el Gobierno de Brasil. El Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra) de Badajoz concluirá el próximo 13 de noviembre tres series de evaluación en las que han participado 48 ejemplares de gran calidad, según ha informado el Ejecutivo extremeño en un comunicado. De ellos se seleccionarán los mejores para la extracción y recolección de dosis seminales con destino a Brasil.
    El Censyra, perteneciente al Servicio de Producción Agraria del Gobierno de Extremadura, ha llevado a cabo más de 135 series de análisis de ganado bovino con unos 2.200 animales valorados.
    Esas pruebas de valoración individual de machos es una de las partes básicas de los esquemas de conservación, mejora y fomento de las diferentes razas bovinas.
    El objetivo es escoger los mejores ejemplares desde el punto de vista productivo para mejorar la rentabilidad de las explotaciones, concretamente para aumentar la fertilidad y las producciones lecheras en hembras y mejorar las conformaciones cárnicas en los machos.
    Cuando los animales ingresan en el centro de evaluación, pasan un periodo de adaptación al sistema de alimentación automático. Una vez iniciado el periodo de prueba, se toman las distintas medidas zoométricas al principio y final de la prueba y se controlan los pesos cada 28 días.
    Estos parámetros, junto con la calificación morfológica al final de la serie, permiten seleccionar aquellos animales con mejor conformación cárnica, sin olvidar su adaptación al medio y la facilidad en el parto.
    Las razas que hasta ahora se han valorado en el Censyra de Badajoz, mediante sistemas de alimentación automáticos, son Retinta (79 series de test a 1.300 ejemplares), Limusin (33 series a 600 animales), Charolés (10 series a 160 ejemplares), Blanca Cacereña (9 series a 77 animales).
    Además, por primera vez, desde el 2012 se han realizado series de valoración individual en las razas Berrenda en negro y colorado y Blonde de Aquitania, con grandes resultados en cuanto a calidad en los animales testados.

Consiguen que cabras adultas den leche rica en omega 3


 



La técnica se basa en conseguir que los ácidos grasos  omega-3 con los que se suplementa la dieta del
ganado lleguen intactos al intestino delgado
Un estudio elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba ha desarrollado una nueva estrategia para obtener de forma natural leche de cabra rica en ácidos grasos omega-3, nutrientes asociados con la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La técnica, descrita en la revista «Journal of Dairy Science», se basa en conseguir que los ácidos grasos omega-3 con los que se suplementa la dieta del ganado lleguen intactos al intestino delgado, evitando su paso por la cavidad principal del estómago de los rumiantes, el rumen.
La leche es un alimento muy pobre en ácidos grasos omega-3. Hasta el momento, la mayoría de los intentos para enriquecer la leche en omega-3 de forma natural se basaban en un aumento de la cantidad de este tipo de ácidos grasos en la dieta del ganado. Sin embargo, cuando los ácidos grasos omega-3 transitan por el rumen, los microorganismos presentes los modificaban enzimáticamente, convirtiéndolos en otros ácidos grasos sin su valor biológico. De esta forma sólo una cantidad muy reducida de ácidos grasos omega-3 se transfiere finalmente a la grasa láctea.
Para evitar esa transformación enzimática, denominada biohidrogenación, esta investigación ha centrado sus esfuerzos en evitar que los ácidos grasos transiten por el rumen para que lleguen intactos al intestino. Para ello se han empleado cabras entrenadas desde su nacimiento para mantener activo el reflejo de la gotera reticular en la edad adulta, siendo por lo demás rumiantes funcionales.
«El reflejo de la gotera reticular es un mecanismo natural que poseen los rumiantes durante las primeras semanas de vida, que permite que la leche ingerida no pase por el rumen. Este mecanismo desaparece cuando los animales son destetados. Para mantener el reflejo de la gotera reticular, se ha hecho uso de estímulos sensoriales, principalmente visuales, ofreciendo diariamente en un biberón una pequeña cantidad de lactorreemplazante a los animales desde el destete», ha explicado el investigador del CSIC, Miguel Ángel de la Fuente.
Según este estudio, la leche obtenida mediante este nuevo método presenta un contenido en ácidos grasos omega-3, en concreto de ácido a-linolénico, del 13 por ciento, es decir, 10 veces más que cuando el alimento enriquecido transita por el rumen. «Es un porcentaje de omega-3 inédito hasta el momento, que multiplica por 50 los valores habituales de ácido a-linolénico presentes en la grasa láctea procedente de rumiantes que no han recibido ningún suplemento lipídico», ha comentado De la Fuente.
El investigador ha añadido que, además esta estrategia reduce sustancial y simultáneamente el contenido en leche de ácidos grasos trans y el porcentaje de ácidos grasos saturados, ambos considerados poco saludables desde un punto de vista nutricional. De acuerdo con la legislación vigente en la Unión Europea, esta leche posee un contenido en ácido a-linolénico doble del requerido para ser denominada «rica en ácidos grasos omega-3» y podría calificarse como «con alto contenido en ácidos grasos omega-3»
Fuente abc.es

Mejoran en un 83% la eficacia del fármaco más utilizado contra la leishmaniasis

 
Mosquito Phlebotomus papatasi uno de los vectores de la leishmaniasis
Mosquito Phlebotomus papatasi uno de los vectores de la leishmaniasis

Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado un complejo para tratar la leishmaniasis en humanos que utiliza el fármaco más prescrito actualmente, pero con un 83% más de efectividad. El complejo, la combinación del fármaco con nanopartículas que lo transportan hasta el interior de las células infectadas, ha sido probado con éxito en un modelo animal de la enfermedad.

La Amphotericina B (AmB) es el principio activo del fármaco más efectivo que existe contra la leishmaniasis, una enfermedad que en el mundo occidental afecta principalmente a los perros, pero que en los países en vías de desarrollo afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 pierden la vida cada año.

El coste del tratamiento con AmB en las personas supera los 5.000 dólares por paciente, se trata de un tratamiento largo (sesiones de 2h diarias de inyecciones a lo largo de 21 días), los efectos secundarios son frecuentes y a menudo requieren la hospitalización del paciente.

Investigadores de la Universidad de Miami (Floria) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un método que permite reducir drásticamente la dosis utilizada del fármaco, ya que mejora su eficacia en un 83%, multiplica por 10 la capacidad del fármaco de atacar las células afectadas por el parásito que provoca la enfermedad, y reduce significativamente la toxicidad de este parásito. El método ha sido probado con éxito con ratones modelo de la leishmaniasis. La investigación se ha publicado en Journal of Infectious Diseases.

El complejo actúa por la acción de una nanopartícula, el PDD, una sustancia de unos 10 nanómetros de diámetro que se acopla al principio activo, la Amphotericina B, y lo guía selectivamente hacia las células que actúan como reservorio del parásito.

Los científicos han observado cómo una dosis del complejo con sólo un 17% de la dosis completa del fármaco mejora las lesiones en la piel en dos o tres días, mientras una dosis completa del fármaco habitual requiere más de 12 días para reducir las lesiones en la piel que provoca la enfermedad. Además, el complejo actúa como si fuera una vacuna terapéutica que activa el sistema inmunitario contra las células reservorio donde se aloja el parásito.

La nanopartícula, la sustancia PDD, ya ha sido utilizada en ensayos con personas para incrementar la respuesta del sistema inmunitario en otras enfermedades. Ahora se necesitan estudios clínicos con humanos para comprobar su seguridad como adyuvante en el tratamiento de la leishmaniasis. Si se confirmara la seguridad de la aplicación en humanos, se reduciría también drásticamente el coste del tratamiento, un elemento clave para reducir la mortalidad en los países en vías de desarrollo.

Fuente larazon.es

Granjas de cucarachas

ADRIÁN FONCILLAS / Pekín

zoomWang Fuming, el principal productor del insecto ortóptero en China.

La piqueta tiró un nuevo edificio levantado en un terreno prohibido y una marea negra brotó de los escombros en todas direcciones. Un millón y medio de cucarachas acababan de ser liberadas. Wang Pengsheng, quien había empezado el negocio seis meses atrás con la compra por 100.000 yuanes (12.000 euros) de 102 kilos de huevos de cucarachas, masticaba su mala fortuna.

Ocurrió el pasado 20 de agosto en Danfeng (provincia oriental de Jiangsu). La noticia sirvió para alumbrar un negocio tan pujante como desconocido. Las autoridades no habrían demolido la granja de haber sabido lo que encerraba, pero la cría de cucarachas no es un negocio que agradezcan los vecinos. Existen más de un centenar de granjas en China y el número crece exponencialmente al calor de la demanda de la medicina tradicional y la cosmética. Las cucarachas, tras ser alimentadas, son extraídas de sus nidos a paletadas o con métodos de absorción, se lanzan en cubas de agua hirviendo y se ponen a secar al sol.

Su precio se ha multiplicado por diez en apenas tres años: el medio kilo ha pasado de 1,5 euros a 15, aunque puede alcanzar hasta los 65 euros.

Fuente http://www.elperiodico.com

Una neurotoxina alivia el dolor de perros con cáncer

También podría ser eficaz para seres humanos

Por María Villagrasa Ferrer

Los perros con cáncer de hueso que recibieron una inyección de la neurotoxina P-saporina experimentaron significativamente más alivio del dolor que los que recibieron una atención estándar sin la inyección.

Una única inyección alivió el dolor intenso y crónico causado por el cáncer de hueso en una etapa tardía en los perros, según un estudio publicado en Anesthesiology. "Los perros son parte de la familia y hacemos todo lo posible para liberarlos del dolor y del malestar cuando están enfermos", dijo Dorothy Cimino Brown, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia. "Además de compartir lazos emocionales con nuestros perros, los humanos comparten muchos de los mismos males que nuestras mascotas sufren cuando luchan contra el cáncer. Al estudiar el positivo alivio del dolor que este tratamiento ofrece a los perros, tenemos la esperanza de que también pueda ser eficaz para los seres humanos."

La evolución del dolor en el cáncer de hueso en los perros es semejante a lo que ocurre en los seres humanos, en los que la frecuencia y la intensidad del dolor son cada vez mayores durante semanas y meses. A medida que avanza el cáncer, tanto los pacientes humanos como caninos experimentan un dolor que altera su vida, lo que afecta en gran medida a sus actividades diarias y a su calidad de vida. El tratamiento estándar para perros con cáncer de hueso en etapa tardía puede incluir opioides, esteroides y radiación paliativa. Todos estos tratamientos pueden tener efectos secundarios negativos.

Los propietarios de 70 perros aportaron sus animales a este estudio. La mitad de los perros recibieron una inyección de una neurotoxina, llamada sustancia P-saporina (SP-sap), así como una atención estándar. La otra mitad (es decir, el grupo de control) recibió una atención estándar sin la inyección de la neurotoxina. La edad media de los perros era de 8 y 9 años y su peso medio era de 40 kilos. Participaron en el estudio varias razas, incluyendo Rottweiler, Labrador Retriever, Golden Retriever y mestizos.

Las neurotoxinas son históricamente conocidas por la enfermedad que pueden causar, como el botulismo, según afirma la Dra. Brown. Más recientemente, sin embargo, los científicos han aprendido a aprovechar las propiedades de las neurotoxinas para usos positivos. Por ejemplo, el botox se utiliza para eliminar las arrugas y SP-sap se utiliza para disminuir el dolor. La parte de SP de la neurotoxina actúa uniéndose a un nervio sensible al dolor y después la parte "sap" se mete dentro de dicho nervio y lo inutiliza.

Al cabo de seis semanas después de comenzar el estudio, el 74 % (26) de los perros en el grupo de control tuvieron que ser "descubiertos" (es decir, se reveló su estado en el estudio) y se tuvo que ajustar su régimen de alivio del dolor en comparación con el 24 % de los perros (8) del grupo que recibió la inyección. Esta fue una diferencia estadísticamente significativa.

Otros resultados del estudio mostraron un aumento del 6 % en las puntuaciones de intensidad del dolor en los perros del grupo de control, mientras que los perros del grupo SP-sap no tuvieron ningún cambio en la puntuación de la intensidad del dolor. Además, los perros del grupo de control tuvieron un aumento del 8 % en cómo el dolor interfería con sus actividades típicas, mientras que los perros SP-sap tenían una mejora del 5 % en esta puntuación de impacto del dolor. Por último, un perro del grupo control respondió con la mejora de la cojera, mientras que 6 perros del grupo SP-sap se volvieron menos cojos. Si bien estos resultados secundarios no fueron estadísticamente significativos, ya que sólo se evaluaron dos semanas después de la inyección, son prometedores.

"El objetivo principal de esta investigación es identificar los avances en el tratamiento del dolor crónico en las personas y los perros, aprovechando el hecho de que los animales domésticos, durante su vida natural, desarrollan muchas de las mismas enfermedades que causan dolor crónico en las personas", dijo la Dra. Brown. "Además podemos "medir" este dolor en animales de compañía, como lo hacemos en las personas y cuantificar la gravedad y el impacto en las actividades de rutina, la movilidad y el sueño."

El efecto positivo de alivio del dolor que tenía el SP-sap fue significativo, según el estudio. Proporciona datos prometedores para pacientes caninos que sufren de cáncer y anima a seguir investigando en el uso de SP-sap para el control del dolor crónico en humanos.

La noticia complete se puede leer en http://www.sciencedaily.com/releases/2013/10/131023090420.htm.