Buscar este blog

viernes, 21 de septiembre de 2012

Pájaros que levantan pueblos

El turismo ornitológico crece en España

Miles de visitantes extranjeros sustentan la economía de pueblos que parecían abocados al abandono

 

Observación de aves desde el Mirador de Portilla del Tiétar, en Monfragüe (Cáceres) / JAVIER PRIETO GALLEGO

Martin Kelsey, doctor en Ornitología por la Universidad de Oxford, ha recorrido África y América estudiando aves. En 1992, durante una nueva expedición, descubrió el Parque Natural de Monfragüe. Diez años después, con los pájaros extremeños en la cabeza, este inglés abandonaba el nomadismo científico para instalarse en Trujillo (Cáceres). ¿El motivo? "En menos de 60 kilómetros hay muchos ecosistemas diferentes con distintos pájaros: el río Tiétar, la dehesa extremeña, los llanos de Cáceres, la Sierra de Las Villuercas, las vegas del Guadiana... Y, en invierno, ¡el espectáculo de las grullas, que vienen de Escandinavia!", dice entusiasmado en un castellano con tanto acento inglés como léxico sudamericano. Kelsey, que es guía de la naturaleza a sus 52 años, aprendió castellano en el Amazonas colombiano, donde estudió aves tropicales durante tres años.

"Vine para pasear y volví para trabajar", recuerda diez años después de haber comprado un inmueble en Trujillo (Cáceres), uno de los principales destinos ornitológicos en Europa, que desde 2005 es casa de huéspedes. Aquel año, Extremadura disponía de 2.769 plazas de turismo rural y desde entonces se han incrementado en un 127%, hasta alcanzar las 6.277 plazas de este año, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los extranjeros que visitan la región han pasado de los 756 foráneos que llegaron en mayo de 2005 –uno de los mejores meses para el avistamiento de aves-, a los 1.223 del mismo mes de este año, con datos de la misma fuente. La llegada de turistas desde fuera de España se ha incrementado un 29% respecto del curso pasado.

"El turista se queda muy sorprendido por la gran diversidad de pájaros", explica Kelsey por teléfono, y añade que más de la mitad de sus visitantes proceden de Gran Bretaña. "También vienen holandeses, estadounidenses, chinos, australianos...", enumera este científico que lleva toda su vida mirando al cielo. "Con cinco años, ya acompañaba a mi padre. Salíamos de Londres para ir a ríos cercanos a ver cómo volaban los patos y las garzas", recuerda.

El Estudio de Demanda Real de Turismo Ornitológico en Extremadura, encargado por el Gobierno regional, revela que los extranjeros que llegan a la Comunidad para conocer sus pájaros proceden del Reino Unido en casi el 30% del total, seguidos de los holandeses, que rozan el 25%. Alemania, Bélgica y Francia abarcan en su conjunto una cuarta parte de los turistas llegados de fuera.

"El turismo ornitológico tiene muchísima tradición en otros países europeos, aunque en España se ha avanzado mucho. Se debe a que el conservacionismo tiene más arraigo en Europa", explica Ramón Martí, coordinador territorial de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), que cuenta con unos 8.000 socios, cifra que contrasta con el millón de miembros de su equivalente en Reino Unido. Son tantos los aficionados británicos que la actividad ha sido bautizada con el anglicismo 'birding' – de 'bird', que significa pájaro en inglés-. Otro país, Alemania, ha emitido más de medio millón de carnés, y los Países Bajos, que apenas poseen un tercio de la población española, cuentan con 153.000 miembros.

Godfried Schreur, de 42 años, es uno de ellos. En 1990, con 22 años y recién graduado en Ingeniería Ambiental, llegó a Extremadura. Tres años después, volvió para ser guía ornitológico. Después de casi dos décadas trabajando en la región, coincide con Kelsey en que "el turismo ornitológico sustenta, en gran parte, la economía rural de Cáceres". En su opinión, el interés por el turismo de naturaleza en países del norte, como Inglaterra y Holanda, se debe a que "el desarrollo industrial ha machacado tanto el medio ambiente que pronto -a principios de siglo XX- apareció el movimiento ecologista. Pero en España no surgió hasta los primeros años de la democracia".

Sin embargo, el delegado de SEO en Extremadura, Marcelino Cardalliaguet, considera que el gran interés del turismo ornitológico en otros países europeos tiene su origen en el sistema educativo. "En Europa hay una tradición educativa que acerca la naturaleza a la escuela. En España, hasta hace pocos años ningún colegio iba al bosque de al lado para observar animales o plantas". Kelsey y Schereur imparten cursos de educación ambiental a niños y adultos extremeños durante la temporada baja.

Pero existe un interés creciente entre jóvenes nacionales por los pájaros. Es lo que Gorka Gorospe, técnico asesor del programa Birding Navarra, llama "la generación de Félix Rodríguez de la Fuente". "Son personas en torno a los 30 años, que crecieron con los documentales de animales de la Península y que tienen una gran conciencia medioambiental", explica el naturalista navarro.

Navarra es otro buen ejemplo de turismo de naturaleza con proyección creciente en el extranjero. En 2007, el mismo año en que se puso en marcha el proyecto de turismo ornitológico diseñado por Gorospe, esta comunidad recibió 2.064 turistas extranjeros. En 2011, esta cifra se multiplicó por cuatro al alcanzar los 8.288 visitantes foráneos, según el INE. Aunque los expertos advierten que la ornitología es solo un complemento más de la oferta de turismo rural -sobre todo en una comunidad con un atractivo tan grande como el Pirineo-, esta actividad creció en Navarra un 401% en tan solo cuatro años, favorecida también por la proximidad de Francia. Extremadura incrementó sus visitas en un 21% en el mismo periodo, pasando de recibir 5.691 en 2007 a los 6.879 de 2011.

No ha sido fácil que las autoridades locales abran los ojos al turismo natural, después de décadas cegados por el desarrollismo. Ramón Martí, coordinador territorial de SEO, explica que "la explotación de un recurso frágil" como las aves requiere de una gran labor de sensibilización tanto del turista como de la administración local. Por ello, asegura que "todos los guías de la naturaleza conocen bien las normas" para proteger el entorno y no teme que las aves se puedan ver afectadas. "Es un proceso paralelo, porque el desarrollo local requiere de la conservación de las aves. Y este nos ayuda a que el discurso proteccionista se consolide".

Kelsey y Schereur, de 52 y 42 años respectivamente, fueron pioneros en una región única en Europa por su patrimonio natural. Se cruzaron en sus proyectos con miles de extremeños que, sin expectativas de empleo, se vieron abocados a emigrar. La región, con 337 especies de aves catalogadas, 194 de ellas reproductoras, de acuerdo con la clasificación de SEO publicada en 2008, se erige en meca del turismo ornitológico. Sus pueblos reciben más de 17.000 visitantes al año para conocer las aves, según el Gobierno regional, y combaten así la despoblación y el desánimo imperante. Había, pues, alternativa: bastaba con mirar al cielo.

Noticia de elpais.com

Un dogo de EEUU, el perro más alto del mundo

El animal mide 111,76 centímetros hasta el lomo y 2,14 metros erguido sobre sus patas traseras

Zeus pesa más de 70 kilos y requiere comer al menos 20 kilos de pienso a la semana

Jueves, 20 de septiembre del 2012 - 15:32h.
EL PERIÓDICO / Barcelona

El dogo alemán gigante y récord Guinness Zeus, con su familia, en EEUU. Josh Mauser | AP

El dogo alemán gigante Zeus, récord Guinnes, en su casa de Michigan. Josh Mauser | AP

 El libro de los récords Guinness de este año incorpora al perro más grande del mundo. Zeus es un dogo alemán, el más alto, un gigante canino tan desproporcionado como bobalicón, al estilo de su raza, cuya mejor arma es su descomunal tamaño.

Con solo tres añitos, fruto de la genética y probablemente de una alimentación adecuada, Zeus ha alcanzado el récord con 111,76 centímetros desde el suelo hasta el lomo. Si el animal, nunca mejor dicho, se sitúa erguido sobre sus patas traseras, alcanza una altura de 2,14 metros, casi lo mismo mismo que el jugador de baloncesto Pau Gasol. Todo ello gracias a un cabezón impresionante cuyas mandíbulas atemorizan si el animal desata sus instintos protectores de la familia, estadounidense y con residencia unifamiliar (pisos abstenerse) en Otsego (Michigan).

Los rasgos del animal, de pelaje negro, muestran que el crecimiento rápido en los tres años de vida ha lastrado su complexión muscular, que le hace más amigo de estar sentado que de dar largas carreras. Zeus ya pesa algo más de 70 kilos y necesita comer un saco de pienso de 20 kilos cada dos semanas.

Noticia de http://www.elperiodico.com

jueves, 20 de septiembre de 2012

Un nuevo tipo de agricultura podría ayudar al continente africano a alimentarse

El sistema conocido como «perenniation» mezcla cultivos de alimentos con árboles y plantas perennes

Día 20/09/2012 - 01.33h
Un nuevo tipo de agricultura podría ayudar al continente africano a alimentarse
abc
Investigadores de la Universidad Estatal de Washington han llevado a cabo un estudio que sugiere que un nuevo tipo de agricultura podría restaurar los suelos asediados de África y ayudar al continente a alimentarse en las próximas décadas. El sistema, al que llaman «perenniation», mezcla cultivos de alimentos con árboles y plantas perennes.
Miles de agricultores ya están probando variaciones de «perenniation», lo cual reduce la necesidad de utilizar químicos artificiales al tiempo que mejora el suelo y aumenta drásticamente los rendimientos. Por ejemplo, una mujer cuadruplicó su cosecha de maíz y pudo criar cerdos y cabras, y vender sus excedentes de cereales.

El autor del estudio, publicado en Nature, John Reganold, ha argumentado que «perenniation» ofrece una solución de gran alcance para los desafíos que presenta la creciente población mundial.

Los suelos africanos, pobres en nutrientes

Actualmente, una cuarta parte de la población mundial desnutrida vive en el África subsahariana donde los suelos, pobres en nutrientes, tienen un rendimiento de una décima parte de los suelos del Medio Oeste de EE.UU. Además, los agricultores suelen empeorar estas tierras añadiendo fertilizantes minerales convencionales sin nutrientes orgánicos.

Los autores creen que «perenniation» debería utilizarse más ampliamente para ayudar a los agricultores a mejorar los suelos y aumentar la producción de alimentos. Varios esfuerzos para aumentar el uso de este sistema ya están en marcha, incluyendo la investigación de granos perennes y millones de plantaciones de árboles en África subsahariana.

Sin embargo, los investigadores sostienen que se debe elevar la investigación de este sistema a los niveles de la investigación sobre fertilizantes minerales y el desarrollo de semillas. Aunque el costo podría abarcar decenas de millones de dólares, según los expertos estos números palidecen en comparación con las pérdidas de nitrógeno, fósforo y potasio de los campos de cultivo al sur del Sahara, cada año.

Noticia de abc.es

Aumentan las enfermedades transmitidas por mosquitos en España

La llegada de las altas temperaturas y el cambio climático ha favorecido la expansión y el aumento de enfermedades transmitidas por insectos en la Península Ibérica y Baleares, como leishmaniosis, malaria o dirofilariosis, según informa la Sociedad Española de Parasitología.

"Como en muchas otras enfermedades, en especial las transmitidas por artrópodos, el cambio global –y no sólo el cambio climático–, podrían estar favoreciendo la expansión de enfermedades como la leishmaniosis y la aparición de brotes epidémicos", explica un comunicado de la Sociedad Española de Parasitología.

En la actualidad la leishmaniosis está muy extendida por amplias regiones del planeta, entre las que se encuentra la cuenca mediterránea. En concreto, las prevalencias más elevadas de la leishmaniosis canina se encuentran en la mitad sur y noreste peninsular, y en Baleares.

"En nuestro entorno la leishmaniosis está producida por Leishmania infantum, un protozoo que inicialmente parasita la dermis, vísceras y membranas mucosas, y otras células de animales silvestres, fundamentalmente del perro, donde puede adquirir el carácter de enfermedad crónica en muchos de los casos", asegura el comunicado.

No obstante, también puede infectar al ser humano, al que puede provocar leishmaniosis cutánea –la forma más leve–, o leishmaniosis visceral –la más severa, caracterizada por fiebre, malestar, pérdida de peso, anorexia o molestias en el costado izquierdo, entre otros síntomas.

Varios equipos estudian sus consecuencias 

Un equipo de científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) demostró recientemente que en la región de Madrid se ha producido un importante incremento de la prevalencia de la leishmaniosis canina, además de un incremento, también significativo, de las poblaciones de los potenciales vectores de esta enfermedad.

En cuanto a Andalucía, el grupo de leishmaniosis y otras zoonosis parasitarias, liderado por la Universidad de Granada, lleva 25 años trabajando en los diferentes aspectos epidemiológicos de diversas enfermedades parasitarias. Este grupo ha logrado aislar en el sur de España más de 160 cepas de la especie Leishmania infantum, que normalmente se hospeda en el perro.

Por su parte, el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias trabaja desde 2009, en colaboración con otros centros españoles, en un proyecto de investigación cuyo objetivo es la creación de mapas de riesgo para las islas.

"Canarias, junto con el resto de archipiélagos de la Macaronesia, pueden encontrarse con una situación de emergencia de este tipo de enfermedades debido a la abundancia de inmigrantes procedentes de África y de emigrantes que vuelven desde América, continentes donde en los últimos años este tipo de enfermedades han emergido y reemergido intensamente", aseguran los expertos.

En Valencia, un grupo de investigadores liderado por el profesor Màrius Vicent Fuentes i Ferrer trabaja en la creación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para modelizar los patrones de transmisión de la enfermedad en una zona determinada y crear un mapa de riesgo de transmisión de la enfermedad, que puede ser extrapolado desde una escala regional a una escala local.

Por último, en el delta del Ebro se ha llevado a cabo un estudio dentro del proyecto EDEN-Malaria que pone de manifiesto que en esta zona el aumento de la temperatura y las potenciales alteraciones de un futuro cambio climático permitirían que las condiciones ecológicas del área posibilitaran la transmisión de nuevo de la malaria.

"Estos resultados no se refieren a un futuro cercano, ya que deben darse otras circunstancias como la capacidad de transmisión de la especie de mosquito Anopheles atroparvus, y la presencia de al menos una de las cuatro especies del protozoo causante de la malaria", concluyen.

Noticia de argos.portalveterinaria.com

Un estudio indica que ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores

El trabajo es el primero que señala un riesgo real en estos cultivos

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria investigará los resultados

Muchos científicos dudan del rigor del trabajo

Los tumores del tamaño de una pelota de ping-pong detectados en ratas alimentadas con maíz transgénico por un equipo de investigadores podrían convertirse en la primera prueba científica de los riesgos asociados a los alimentos modificados genéticamente. "Por primera vez en el mundo, se ha evaluado un transgénico y un pesticida por su impacto en la salud de una forma más amplia que la realizada hasta ahora por los Gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes", ha señalado Gilles-Eric Séralini, director del estudio realizado por la Universidad de Caen, en el oeste de Francia, y publicada por la revista Food and Chemical Toxicology.

Los científicos franceses han investigado durante dos años a 200 ratas de laboratorio a las que han dividido en tres grupos: las que alimentaron con el maíz transgénico NK603 en distintas proporciones (11%, 22% y 33% de su dieta), aquellas a las que además le suministraron Roundup, el herbicida al que la modificación genética las hace resistentes; y los roedores que crecieron tan solo con maíz no transgénico. Los resultados son que pasados 17 meses desde el comienzo del estudio, habían muerto cinco veces más animales masculinos alimentados con el maíz modificado genéticamente.

La revista Food and Chemical Toxicology ha publicado otros estudios elaborados por la empresa estadounidense Monsanto –fabricante tanto del transgénico como del herbicida analizados- en los que se niega la toxicidad de los alimentos transgénicos, pero siempre sobre con un periodo de análisis de 90 días, mientras que en esta investigación el plazo se ha ampliado a dos años. "Los resultados revelan mortalidades más rápidas y más fuertes en las ratas que han consumido los dos productos", asegura Séralini.

Los efectos del estudio han llegado de inmediato. El ministro de Agricultura de Francia, Stéphane Le Foll, ha reclamado que los procedimientos de homologación de alimentos transgénicos en la UE sean más estrictos. París ya había activado en febrero de 2008 una "cláusula de salvaguarda" para saltarse el visto bueno de las autoridades europeas al maíz transgénico MON810 fabricado por Monsanto.

El eurodiputado verde, José Bové, uno de los mayores opositores a los productos modificados genéticamente en la Cámara Euroepa, ha pedido a Bruselas que suspenda inmediatamente la autorización de este tipo de alimentos. La Comisión Europea respondió que ha pedido a la agencia encargada de la seguridad alimentaria que examine los resultados del estudio. "Si se demuestran científicamente estos hechos, extraeremos nuestras consecuencias", aseguró un portavoz comunitario. El primer efecto podría ser congelar la petición de Monsanto para renovar el permiso para cultivar su semilla transgénica MON 810.

Pero la rotundidad del estudio no ha convencido a todos. Para empezar, por el perfil del principal investigador, conocido por sus posturas antitransgénicos y por haber participado en el grupo de expertos del Gobierno francés para oponerse a la posibilidad de que se introdujeran más variedades de estos cultivos.

El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa José Antonio López Guerrero muestra muchas dudas sobre el trabajo. "Es la primera vez que se publica uno con estos resultados, y la revista no es de un gran índice de impacto", dice como primera salvaguarda. Pero, sobre todo, él opina –y afirma que lo ha comentado con colegas- que "el trabajo parece muy sesgado". "Sería deseable que se repitiera con controles mejores y en más número. Con los del artículo, no se pasaría un análisis estadístico serio. Parece que todo estaba diseñado para dar estos resultados", dice. En esta línea, apunta a que el animal elegido parece hecho a propósito para que presentara anomalías. "Yo he trabajado con ese tipo de rata, la Dawley, y es muy sensible a las mutaciones", añade. Pero, sobre todo, su argumento base, que es el que le hace dudar –"que no rechazar de plano hasta que haya más comprobaciones"- es que "en Estados Unidos, en 20 años, no ha habido ni un solo caso de ingreso hospitalario por consumo de transgénicos". "En cambio", apunta como contraste, "cultivos ecológicos como el de los brotes de soja en Alemania que causaron la falsa crisis del pepino han acabado con muertos".

El trabajo me parece muy sesgado", afirma un investigador español

En la web de información científica Science Media Centre, Maurice Moloney, del Instituto de Investigación Rothamsted, coincide en las críticas al ensayo. "Aunque el artículo ha sido publicado en una revista con revisión por pares [otros científicos], hay anomalías que deberían haber sido resueltas durante ese proceso. Para un texto con un hallazgo potencialmente tan importante, habría sido más satisfactorio haber visto algo con un análisis estadístico más convencional", escribe Moloney. El investigador describe los fallos metodológicos y abunda en que el animal escogido tiene una gran tendencia a presentar tumores en cualquier circunstancia (y que, de hecho, también aparecieron en los grupos de control).

Coincide con él David Spiegelhalter, de la Universidad de Cambridge: "No estoy dispuesto a aceptar estos resultados a no ser que se repliquen [que otros grupos científicos los repitan] de manera apropiada", ha escrito. Wendy Harwood, del John Innes Centre, coincide en las críticas, aunque señala que hay una parte del estudio que parece más sólida: el riesgo de consumir el insecticida.

Curiosamente, el fabricante del maíz, Monsanto, ha tenido una reacción más cauta. "De la misma forma que nosotros nos tomamos muy en serio todas las reclamaciones dirigidas a nuestros productos, nos gustaría que éstas mantuviesen el mismo nivel de escrutinio científico que nuestros productos. No es la primera vez que se reciben denuncias por parte de estas mismas personas así como de otros grupos de presión que no cumplen con estos criterios. Las denuncias presentadas con anterioridad han sido rechazadas, posteriormente, a través de otros artículos revisados por otros científicos así como por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)", indica la multinacional en una nota.

Monsanto afrma que ya otras veces los ensayos han sido desmentidos

De hecho, la EFSA publicó su último informe sobre este tipo concreto de maíz transgénico en junio de 2009, y las conclusiones fueron que "es tan seguro en lo que se refiere a los efectos sobre la salud humana y animal y el medio ambiente como su contraparte, el maíz convencional". Más tarde ha rpetido esta evaluación hasta tres veces (la última en septiembre de 2011), esta vez al discutir la seguridad de este producto en combinación con otras variantes transgénicas de maíz.

Monsanto añade que "desde su aprobación, un gran número de artículos científicos sobre cultivos biotecnológicos han confirmado, de forma reiterada, la seguridad de nuestros productos, lo que ha servido para que la compañía haya obtenido la aprobación de las distintas autoridades regulatorias alrededor de todo el mundo".

Noticia de elpais.com

Innovación tambien en lo básico

http://www.facebook.com/EkoGrill
 La innovación llega al carbón a manos de Juan bautista
T. Móvil :   +34 629 044 800
 

1. Tener siempre a mano un extintor. Esto sirve tanto para la cocina en los fogones como en las barbacoas. El extintor debe estar situado siempre a una altura accesible a cualquier persona.

2. Cuidado con los niños, no dejes que se acerquen. Los niños disponen de una curiosidad insaciable, a esto se le une el afán por ayudar a los mayores que se apodera de ellos. Debemos advertirles de los peligros del fuego para que no merodeen por la zona en la que dispongamos la barbacoa. 1. Tener siempre a mano un extintor. Esto sirve tanto para la cocina en los fogones como en las barbacoas. El extintor debe estar situado siempre a una altura accesible a cualquier persona.

2. Cuidado con los niños, no dejes que se acerquen. Los niños disponen de una curiosidad insaciable, a esto se le une el afán por ayudar a los mayores que se apodera de ellos. Debemos advertirles de los peligros del fuego para que no merodeen por la zona en la que dispongamos la barbacoa.


1. Tener siempre a mano un extintor. Esto sirve tanto para la cocina en los fogones como en las barbacoas. El extintor debe estar situado siempre a una altura accesible a cualquier persona.

2. Cuidado con los niños, no dejes que se acerquen. Los niños disponen de una curiosidad insaciable, a esto se le une el afán por ayudar a los mayores que se apodera de ellos. Debemos advertirles de los peligros del fuego para que no merodeen por la zona en la que dispongamos la barbacoa.

3. Con la barbacoa de carboón vegetal, tienes que tener en cuenta que el sabor será diferente a la de leña o gas. Depende del gusto de cada uno el decidirte por una o por otra, pero si lo que buscas es seguridad, la mejor elección es http://www.facebook.com/EkoGrill.

4. Nunca usar productos inflamables una vez el fuego está encendido. Para comenzar a encender el fuego, con http://www.facebook.com/EkoGrill, solo hace falta una cerilla, evitando así riesgos de utilizacion de productos y líquidos inflamables.

5. Nunca dejes de vigilar lo que se cocina. Aunque nos parezca poco probable, en cualquier momento puede surgir un imprevisto, por tanto siempre debe haber alguien que le eche un vistazo a la barbacoa. Incluso cuando solo quedan ascuas, los alimentos sueltan grasa que se puede quemar, el viento puede reavivar las llamas…

6. No situar la barbacoa bajo techos, ramas o toldos. Debemos poner la barbacoa en un sitio que se encuentre completamente al aire libre, para que no entrañe ningún riesgo para la casa. Hay que tener esto en cuenta porque el comportamiento del fuego, como habréis comprobado en alguna ocasión, es bastante impredecible.

7. El encendido del carbón vefetal, http://www.facebook.com/EkoGrill, NO necesita de encendedores eléctricos, ni de artilugios ni de ser un experto en barbacoa para tener las brasas sin que se pierda parte de la esencia de las barbacoas.

8. Utilizando http://www.facebook.com/EkoGrill, evitamos riesgo de fugas de gases, ya que con este carbón vegetal no corremos riesgos de fugas. Cosa que ocurriria en las barbacoas a gas.

9. Orientarla en función del viento. Hay que tener en cuenta los factores climatológicos. Debemos tener muy presente el aire, que muy a menudo, se convierte en muy buen compañero del fuego.

10. Utensilios apropiados. A la hora de cocinar debemos disponer de lo necesario para poder hacerlo a una distancia prudencial del fuego. Esto nos evitará quemaduras y una exposición al calor continuada. En el caso de que se sufra una quemadura debemos aplicar inmediatamente abundante agua fría.

¿Sabías que…?

Las primeras pruebas gráficas de las brasas como forma de cocina, se remontan al siglo XXVIII cuando los vaqueros todavía cabalgaban por el viejo oeste

¿Sabías que…?

http://www.facebook.com/EkoGrillhttp://www.facebook.com/EkoGrill, une la innovación de su encendido con la tradicionalidad, sin perder una pizca de la esencia de una buena barbacoa.

-->

jueves, 13 de septiembre de 2012

Las hienas son capaces de resolver problemas

Un equipo internacional de científicos demuestra que tienen niveles de inteligencia similares al de algunos primates

 

Un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo un estudio que demuestra que las hienas manchadas, que habitan en África, tienen niveles de inteligencia que coinciden con los de algunos primates. Según los expertos, estos animales pueden resolver problemas e, incluso, contar.

Según ha explicado la autora del trabajo, publicado en 'Proceedings of the Royal Society B', Sarah Benson, los científicos pusieron a prueba a un grupo de hienas poniendo ante ellas una caja, llena de carne, que debían abrir. La investigadora ha destacado que, a pesar de ser animales salvajes y, por lo tanto, no conocer lo que era una caja como aquella, muchas de ellas utilizaron varias técnicas para intentar abrirla.

"La mordieron, le dieron la vuelta, excavaron bajo la caja o empujaban la tierra de su alrededor, entre otros métodos", ha indicado la autora, que ha señalado que, "los que utilizaron más de una técnica tendían a tener más éxito" y que "una vez que habían logrado abrir la caja eran capaces de abrirla de nuevo con mayor rapidez".

Ante esta situación, los científicos decidieron investigar la agilidad mental de estos animales que, hasta hace poco, se creía de dominio exclusivo de los primates. En los últimos años, se ha incluido en el grupo de animales 'capaces de resolver problemas' a los cuervos, palomas, pulpos, perros y ovejas, entre otros. "Ahora se puede añadir también el nombre de la hiena", ha apuntado Benson.

Algunas hienas aprenden mirando a sus compañeras más imaginativas

Durante la investigación, los expertos vieron indicios de que algunas hienas eran más imaginativas, mientras que otras aprendían mirando a sus compañeras. Del mismo modo, había algunas que no podían abrir su caja y se situaban cerca de aquellas a las que ya habían visto abrir una, de manera que cuando éstas conseguían su objetivo, compartían la carne con ellas.

Además, los científicos descubrieron que esta especie de acerca a otras especie y ataca sólo cuando 'cuentan' y saben que están en superioridad numérica con su enemigo.

La investigadora ha indicado que los resultados del trabajo han sido "una sorpresa" y que este resultado demuestra que "es un animal hábil para resolver problemas sociales

Noticia de publico.es

Analizan cómo influye la inclusión de grasas en la alimentación del ganado porcino y la aceptación de los consumidores

Analizan cómo influye la inclusión de grasas en la alimentación del ganado porcino y la aceptación de los consumidores

Dentro de la revista Meat Science ha sido publicado un estudio elaborado por el Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Dicho trabajo ha buscado analizar cómo afecta la adición de grasas, tanto animales como vegetales, a la dieta del ganado porcino y sus cualidades sensoriales, además de la posterior aceptación por parte de los consumidores.

Para el estudio se utilizaron 43 machos (Pietrain × (Landrace × Large White)) divididos en grupos según la alimentación que recibieron. Un primer grupo recibió una dieta de control en la que no había grasas adicionadas y otros recibieron dietas en las que había contenido de grasa animal (al 1 y al 3 %), aceite de soja al 1 % y otro grupo aceite de palma al 1 %.

La carne de los cerdos que habían sido alimentados con grasas animales no vieron afectados significativamente aspectos tales como el pH, el color o los resultados obtenidos del test Warner-Bratzler sobre la fuerza de corte o sus atributos sensoriales.

En el caso de los animales alimentados son aceite de soja, su carne era la que registraba menores niveles de ácidos grasos monoinsaturados y los más altos de PUFA.

Los investigadores estiman que los niveles de grasa que se han utilizado en la dieta del ganado porcino no tienen ningún efecto en la calidad de la carne. A pesar de no encontrar diferencias significativas, el análisis de componentes principales (PCA) mostró los atributos predominantes de la carne de los cerdos alimentados con las distintas grasas.

Noticia de eurocarne.com

Extremadura ofertará rutas turísticas relacionadas con el jamón ibérico

El objetivo es atraer al público nacional e internacional, para que visiten la Comunidad

12/09/2012


Extremadura ofertará rutas turísticas relacionadas con el jamón ibérico

Grupos de acción local, las dos diputaciones extremeñas y el Gobierno autonómico han debatido en Badajoz el lanzamiento y funcionamiento de diversas rutas donde el turista podrá seguir todo el proceso del jamón ibérico en la región. La directora regional de Turismo, Elisa Cruz, ha dicho a los medios que el objetivo es atraer al público nacional e internacional, para que puedan realizar visitas con inicio en la dehesa, pasar por los secaderos y finalizar en los restaurantes.

La iniciativa, el "Club del Producto Ruta del Jamón Ibérico", se presentará el próximo octubre, inicialmente con rutas en las comarcas que tienen ofertas en el proceso del jamón "más maduras", pero se incorporarán otros destinos conforme se vayan sumando nuevas empresas.

Cruz ha dicho que ya está concluido el diseño de la oferta de establecimientos acogidos a este club; la iniciativa va en la "línea" del "Club Birding", donde se incentiva la colaboración público-privada.

El objetivo es que estas rutas se puedan intercalar con otros proyectos turísticos que ofrece la comunidad autónoma a los visitantes, porque la iniciativa se basa en la "gastronomía", pero engloba el agroturismo y el turismo en general.

Cruz ha recordado que este proyecto nació gracias a la cooperación entre Extremadura, Castilla y León y Andalucía, pero es en la región extremeña donde se produce "todo el proceso del jamón", desde la dehesa a los restaurantes.

En la reunión de hoy se ha debatido el diseño de las páginas web de la iniciativa, su plan de marketing y todas las acciones relacionadas con la presentación y nuevo lanzamiento.

Ha recordado que la comunidad ya ha realizado otras acciones relacionadas con el jamón ibérico, como la "master class" de corte de jamón efectuada en el Festival de los Museos de la Ribera de Frankfurt (Alemania).

Noticia de agroinformacion.com

Los epidemiólogos, atentos a un aumento del virus de gripe A

Holanda detecta dos casos resistentes a los antivirales | Los pacientes holandeses pudieron contagiarse este verano en Lloret y en Roda de Barà

Vida | 12/09/2012 - 00:34h

Ana Macpherson

Ana Macpherson

Barcelona

Atentos no quiere decir más que eso. No es que haya una especial preocupación, pero todos los equipos de virología y control epidemiológico de la gripe de Europa, muy organizados a partir de la gripe A pandémica del 2009, han puesto las antenas, especialmente en España. En Holanda han encontrado dos casos de gripe A (del virus llamado AH1N1) en viajeros que pasaron sus vacaciones en dos puntos distintos de Catalunya y en ambos casos son resistentes a los tratamientos existentes.

No supone una gran preocupación porque la mayoría de los que sufren gripe A -o por cualquier otro virus de la gripe- no necesitan ningún tratamiento especial. Unos días en casa y paracetamol o semejantes. El problema es que quienes se agravan -en el caso de la gripe pandémica, sobre todo personas inmunodeprimidas o con otros factores de riesgo, como obesidad y embarazo- necesitan uno de los dos medicamentos que hay para atacar la gripe que se transforma en neumonía con complicaciones. Son el oseltamivir y el zanamivir, dos antivirales a los que esos dos casos identificados en Holanda son resistentes.

"Los dos casos, una chica y un chico, superaron sin problema su gripe, no les ha pasado nada que no alivie un paracetamol, pero si ellos se contagiaron, uno en Lloret y otro en Roda de Barà durante este verano, significa que está circulando este virus", explica Antoni Trilla, el responsable de epidemiología del hospital Clínic, uno de los centros de referencia en la vigilancia y análisis viral de la gripe. "Y que si en esos casos que han analizado hay resistencia a los antivirales, están circulando más virus resistentes. No cabe una casualidad",

Hay cierta sorpresa, porque el año pasado al virus de la gripe A ni se le vio. Y de momento tampoco se le ha detectado, aunque la vigilancia en verano está en servicios mínimos y la operación centinela, que va analizando en el laboratorio las muestras de resfriados de muchos puntos distintos para saber qué está circulando, empieza en serio en octubre, porque es cuando suelen surgir las primeras señales de la gripe. Según el informe Pidirac (Pla d'informació de les infeccions respiratòries agudes a Catalunya), del 9 de agosto, en los últimos cuatro meses ninguna de las muestras centinela que se han analizado ha dado positivo al virus de la gripe A.

Y a lo largo de la temporada gripal del 2011-2012 tampoco se detectaron muchos AH1N1. Fue un invierno de gripes graves pero clásicas. Los hospitales se vieron durante varias semanas colapsados por miles de personas con múltiples dolencias descompensadas por la gripe. Pero si este año regresa el virus de la pandemia del 2009 podría ser más tempranera que la de los virus habituales. Y con este aviso de Holanda de un par de casos de virus resistentes a los antivirales, la atención deberá ser algo más intensa.

"La vacuna de la gripe de este año, como la del pasado, contiene el virus de la gripe pandémica", aclara el epidemiólogo Antoni Trilla. "Una buena parte de la población de riesgo, por lo tanto, estará protegida".

El hallazgo holandés que ha despertado la atención ha sido un poco casual. Sus virólogos controlan habitualmente muestras de pacientes con fiebre que vengan de países del sur por miedo a que se introduzcan bacterias poliresistentes. Y así descubrieron esos dos casos de gripe vacacional resistente.

Noticia de lavanguardia.com

El perro robótico

El perro robótico

Actualizado miércoles 12/09/2012 11:10 horas
 

Los militares puede que dejen de soportar largas caminatas y pesadas cargas a sus espaldas en un futuro no muy lejano. Esa labor podrá ser desarrollada, quizá, por perros robóticos, como el que la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA por sus siglas en inglés) de EEUU ha dado a conocer.

El autómata AlphaDog es uno de los proyectos más avanzados que ha presentado la agencia. Como si de una mula de carga se tratara, es capaz de ponerse en pie, recorrer 20 kilómetros y soportar un peso de casi 200 kilogramos.

Este sofisticado robot obedece los comandos que los militares establecen en una pantalla táctil. Además el perro posee unas patas flexibles que le hacen adaptarse a diversos terrenos, mejorando así sus prestaciones.

AlphaDog forma parte del proyecto LS3 de DARPA que pretende demostrar como estos robots pueden llevar el equipo de los miembros de un escuadrón y seguirlos por terrenos accidentados mientras obedecen sus órdenes.

Noticia de ELMUNDO.es | Madrid

martes, 11 de septiembre de 2012

Científicos españoles hallan el talón de Aquiles del cáncer

Científicos españoles hallan el talón de Aquiles del cáncer

Descubren cómo atacar la célula madre que inicia los tumores

 
DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN «CONTENIDOS RELACIONADOS» 
11 Septiembre 12 - - Erik Montalbán

Madrid- Aunque el desenlace no siempre es trágico, la palabra cáncer es para muchas personas un sinónimo de muerte. Es la primera causa de fallecimiento en nuestro país, donde cada año se registran unos 200.000 casos de esta enfermedad. De ellos, algo más de la mitad –en 2010 hubo 107.220 muertes asociadas a tumores en España– no consiguen superarla. Y en el resto de países, más de lo mismo: 8 millones de personas mueren cada año en el mundo por esta dolencia. Por eso, el descubrimiento de mecanismos para atacar a las células tumorales responsables de la resistencia a la quimioterapia supone un hallazgo sin precedentes que permite empezar a ver algo de luz al final del túnel de esta enfermedad.

Las gracias por este hito científico hay que dárselas a los doctores españoles Carlos Cordon-Cardo, jefe del departamento de patología del Hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos), y a Josep Domingo-Domenech, oncólogo en el mismo centro. Para los investigadores, que han calificado este descubrimiento como «el talón de Aquiles» del cáncer, «es el paso más importante en la lucha» contra esta enfermedad. Estudiando el cáncer de próstata, identificaron por primera vez cómo la célula madre tumoral participa de forma activa en el procerso de resistencia a la quimioterapia y la progresión tumoral. «La resistencia a la quimioterapia es un fenómeno frecuente y demoledor en pacientes oncológicos. Desafortunadamente, los tumores que inicialmente responden a la quimioterapia acaban adquiriendo resistencia a la misma, contribuyendo este evento al fallecimiento de la mayoría de pacientes con cáncer», explican. El estudio, que se publica en la revista «Cancer Cell», supone la culminación de seis años de duro trabajo de investigación. Gracias a este hallazgo, se prevé que, «en combinación con otros tratamientos, curar el cáncer no sea una utopía en un futuro próximo», apunta Cordon-Cardo.

Los investigadores han observado cómo los pacientes con un porcentaje más elevado de células madre tumorales tienen una mayor probabilidad de recaída, mientras que los enfermos con un bajo número de estas células tienen un mejor curso clínico de su enfermedad. «La célula madre tumoral es la única que tiene capacidad de iniciar tumores», explica Cordon-Cardo. «Es capaz de dividirese cuando está expuesta a quimioterapia, mientras las células diferenciadas mueren», dice Domingo-Domenech.  Aunque esta célula madre tumoral se ha definido ahora en el contexto del cáncer de próstata, «los estudios apuntan a que se encuentra también en cánceres tan comunes como el de mama, colon, vejiga urinaria y pulmón», afirma el doctor Cordon-Cardo. El descubrimiento permite el desarrollo inmediato de nuevas pruebas de diagnóstico precoz, test pronósticos y terapias selectivas que permitan tratar al cáncer no por sus síntomas, sino por su causa

Noticia de larazon.es
 

lunes, 10 de septiembre de 2012

Tres muertos por un virus mortal en el Parque de Yosemite en EE UU

Además hay cinco infectados. Los ocho se alojaron en el recinto entre junio y agosto. Autoridades sanitarias alertan a 39 países de la infección.

Parque Nacional de Yosemite en California

Tres personas han fallecido y cinco han resultado afectadas por hantavirus, una infección que se transmite por el contacto con la orina o excrementos de roedores, desde que se detectará el primer caso a finales de agosto. Los ocho infectados permanecieron al menos una noche en el Parque Nacional de Yosemite de California, según han confirmado este jueves autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Siete de los afectados pasaron sus vacaciones en el complejo de 91 tiendas de campaña que conforman The Curry Village, cabañas que fueron cerradas hace unos días tras hallar restos de poblaciones de roedores entre las paredes de doble fondo de los asentamientos. Aunque los afectados no residieron en las mismas tiendas, se encontraban a unos 30 metros de distancia unos de otros. Al año visitan Yosemite unos cuatro millones de personas, el 70% de ellos se alojan en esta área.

Creemos que unas 10.000 personas podrían estar en riesgo, de ellas 2.500 provendrían de fuera de EE UU"

Centro de Prevención de Enfermedades de EE UU

El Departamento de Salud Pública de California ha alertado a los encargados del parque que uno de los ocho casos confirmados se alojó en High Sierra Camps en julio -primer infectado en esta área-. Esta persona presenta síntomas, pero se está recuperando favorablemente en el hospital. Los infectados provienen de los Estados de California, seis; uno de Pensilvania, y otro de West-Virginia.

Los autoridades sanitarias estadounidenses están preocupadas por que los turistas que visitaron el parque californiano entre junio y finales de agosto desarrollen síndrome pulmonar por hantavirus en el próximo mes. El tiempo de incubación de la infección es de unas seis semanas. Esta patología es una enfermedad rara pero muy "grave" que se da por toda la geografía de Estados Unidos. La atención médica primaria es crucial para la supervivencia de las personas que se infectan.

Normalmente, los síntomas comienzan con fiebre y dolores de cabeza y musculares, pero rápidamente derivan en una enfermedad respiratoria que ha de ser medicada de por vida, aunque no existe un tratamiento específico, explica el Centro de Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Se contagia por el contacto con orina, saliva o excrementos de roedores -ratas y ratones-, no entre humanos. El 36% de las personas que se infectan, fallece, según datos del mismo organismo. La mayoría de las infecciones se producen por la inhalación de pequeñas partículas aéreas provenientes de estos restos.

Los encargados de Yosemite están trabajando junto el CDC y las autoridades públicas sanitarias para concienciar a los visitantes sobre la importancia de detectar los síntomas cuánto antes. "Queremos asegurarnos de que tengan información clara acerca de este virus raro y comprendan la importancia de la atención médica temprana", ha explicado en un comunicado el encargado del parque Don Neubache. Además, las autoridades de Yosemite han decidido avisar también a todos aquellos que residieron este verano en High Sierra Camps y a todos aquellos que están registrados para visitar el parque hasta final de la temporada, el 17 de septiembre.

"Nuestra teoría actual es que este doble espacio ofrece bastante hueco a estos animales. El problema es que de momento no podemos acceder a él para limpiarlo", mantuvieron entonces. Responsables del parque ya han notificado a más de 6.000 personas que visitaron el recinto este último verano que "corren el riesgo de padecer dicha patología en las próximas semanas". Además, han instalado un teléfono de atención en el que informan sobre todo lo que concierne al virus, "siete días a la semana, siete horas al día", añaden.

Las autoridades sanitarias siguen investigando posibles nuevas infecciones de una enfermedad que desde que fue descubierta en el año 1993, han fallecido 60 californianos y 602 en todo EE UU, según datos del parque. Este virus ya había estado presente entre los visitantes de Yosemite en años anteriores; se dio un caso en el año 2000 y otro en 2010.

El hantavirus ya es una alerta mundial

La alerta se ha extendido a 39 países fuera de EE UU, la mayoría europeos (18). "Creemos que unas 10.000 personas podrían estar en riesgo, de ellas 2.500 provendrían de fuera de EE UU", aseguraron este lunes fuentes del CDC.

Fuentes del Ministerio de Sanidad español confirmaron ayer, vía telefónica, que conocen la situación de esta crisis sanitaria desde el pasado 31 de agosto. "Normalmente, EE UU usa a la Comisión Europea como interlocutor y es esta la que comunica a cada país el número de visitantes o afectados. No se tiene constancia de ningún infectado español. No sabemos cuantos, pero lo que sí sabemos es que hay españoles que han visitado el parque este verano", aseguró una portavoz del Ministerio.

Además, el Ministerio de Salud francés han confirmado que 502 turistas franceses se habían alojado en las instalaciones de Yosemite, según informa la agencia Reuters. A su vez, la Agencia Británica de Salud ha asegurado en un comunicado que "aproximadamente unos 342 británicos pasaron este verano allí". Grandes grupos de turistas de Alemania, Holanda, Italia y Bélgica también visitaron el parque entre junio y agosto de este año.  Además, la Organización Mundial de la Salud se hizo eco de la infección por hantavirus.

Noticia de elpais.com

La Policía permite los perros sueltos a no ser que sean de raza peligrosa o creen conflictos

El Ayuntamiento reconoce que su postura es ser "tolerante" a pesar de la normativa

La ordenanza de tenencia de animales obliga a que las mascotas vayan siempre atadas en los espacios públicos

jaione sanz - Miércoles, 5 de Septiembre de 2012 - Actualizado a las 05:13h

 
Un perro suelto hace las necesidades en un parque de Vitoria.

Un perro suelto hace las necesidades en un parque de Vitoria. (Josu Chávarri)

Vitoria. Las normativas municipales están para acatarlas. O no. La de tenencia de animales dice que los perros deben ir siempre sujetos por la ciudad, tanto en sus calles como parques, pero su incumplimiento es frecuente. Y no por casualidad. El gabinete de Javier Maroto reconoció ayer, un día después de que DNA se hiciera eco de este crecimiento fenómeno, que la posición del Consistorio es de "tolerancia". Hasta el punto, incluso, de hacer la vista gorda en la mayoría de situaciones, mientras no se palpe sensación de peligro.

Frente a la ordenanza municipal, la Policía Local actúa con permisividad de acuerdo a dos criterios. Sólo llama la atención a los dueños que lleven a sus perros sueltos si éstos pertenecen a razas potencialmente peligrosas. Y sólo interpone denuncias a quienes se hayan olvidado de la correa si la mascota ha provocado un conflicto. De lo contrario, los animales pueden disfrutar libremente, sin ataduras, en calles o parques. Una posición la del Ayuntamiento que probablemente alimentará aún más la guerra dialéctica abierta entre los ciudadanos que consideran que la norma debe cumplirse a rajatabla y quienes creen que no es razonable porque impide a sus mascotas desfogarse y socializarse con otras.

Seguramente este conflicto podría minimizarse si el Consistorio habilitara zonas de esparcimiento para los perros, una fórmula que gusta a uno y otro frente y que ya existe en otras localidades como La Laguna, Ceuta, Mérida o Logroño. Y eso que estas ciudades ni son tan verdes ni tienen la corona que así lo atestigua. La demanda ciudadana se palpa a pie de calle y en el buzón de la web del Ayuntamiento, pero el gabinete de Javier Maroto reconoce que no se ha planteado aún habilitar espacios donde las mascotas puedan desahogarse con plena libertad sin molestar a nadie. Hace dos años y medio, sí hubo "un intento" para habilitar este tipo de áreas, pero la idea acabó aparcándose y desde entonces ni el gobierno socialista ni el popular han vuelto a sacarla del cajón.

En este escenario, la realidad es que la creciente presencia de animales en los nuevos barrios y la abundancia de canes sueltos enfrenta día a día a los ciudadanos. Ayer, la web de DNA acumulaba decenas de comentarios contrapuestos a propósito de este polémico asunto. Hay quienes opinan que la obligación -aunque no se exija en la práctica- de llevarlos siempre atados va contra sus necesidades físicas y de socialización y, además, consideran que lo normal es que las mascotas no generen situaciones de riesgo. "He invertido mucho tiempo en la educación de mi perra, la normativa va contra la naturaleza de estos animales y por eso no la cumplo. Y aunque es cierto que hay dueños que no respetan, por ello no debemos pagar justos por pecadores", señala un vitoriano que se hace llamar HappyDog. Otro lector, identificado como Ciudadano, acusa a quienes exigen el acatamiento estricto de la ley que se dejan llevar por "fobias perrunas" y cree que la Policía "bastante tiene con preocuparse de los asuntos importantes de la ciudad". En la misma línea, Txakur asegura que lleva cinco años paseando a su perra y "jamás he visto a un perro morder a nadie", pero sí ha sido testigo de "peleas y agresiones entre personas".

El otro frente también hace oír su voz alto y claro. Estos ciudadanos consideran que sí se producen molestias e incluso situaciones de peligro, creen que las normativas están para ser cumplidas, se quejan de que los dueños suelen responder de malas formas cuando se les pide que aten a sus animales y lamentan la permisividad policial. Un lector identificado como Jo critica "el poco civismo" de algunos propietarios, así como "el pasotismo" de los agentes, por lo que se pregunta "para qué legislar si luego quien debe velar por su cumplimiento no lo hace". Eu, por su parte, opina que "si eres dueño de un perro y no cumples la normativa al repecto, no puedes exigir luego a tu vecino -entre otros ejemplos- que no haga fiestas hasta la tantas". No obstante, está convencido de que "Vitoria, más que que de perros peligrosos y maleducados,esta llena de dueños maleducados", por lo que solicita más urbanidad.

Noticia de noticiadealava.com

El sector porcino italiano se ha reorganizado

La nueva estructura cuenta con menos granjas y más cerdos

Por Teresa García Rubio
Última actualización 10/09/2012@11:22:47 GMT+1

Por consiguiente, Italia está pasando por una importante reestructuración de las explotaciones, ya que los productores pequeños de estilo familiar están sustituyéndose por la producción de cerdos de forma industrial. 

Durante la primera década de este siglo, la industria porcina italiana ha experimentado un rápido proceso de industrialización. Como resultado, el 83,3% de las explotaciones desaparecieron y el número de cerdos aumentó un 8,5%, por lo que la media de cerdos por granja creció más del 500%. Según los datos ofrecidos por el Censo Agrícola italiano, Italia ha pasado de tener 156.818 granjas de cerdos en el año 2000 a 26.197 explotaciones en 2010.

En la actualidad, la mayoría de las granjas se encuentran en el norte del país, en las regiones de de Lombardía, Emilia-Romagna, Piamonte y el Veneto., donde se concentra el 84% de la cabaña porcina italiana, cuyo destino final es principalmente la producción de las denominaciones Jamón de Parma oficial Jamón San Daniele.

Existe una diferencia con respecto a las industrias porcinas europeas (Países Bajos, Dinamarca o Francia), lo que podría suponer un problema para el sector italiano. Frecuentemente los productores y los procesadores no están de acuerdo, una situación que beneficia a los grandes minoristas. Sólo el 14% de la cadena de valor pertenece a los ganaderos, el resto lo ocupan grandes productores de alimentos.

Notici ade albeitar.com

Los mejores amigos del cine

El adiestrador leonés Félix García luce a sus perros en 'Manolete' y otras películas

 Félix con 'Manchi', el mastín 'Caimán' y el actor Eduard Fernández, en 'Alatriste'. A la derecha, detrás de Penélope Cruz, sosteniendo a 'Misi' en el rodaje de 'Manolete'.

 
  • Félix con 'Manchi', el mastín 'Caimán' y el actor Eduard Fernández, en 'Alatriste'. A la derecha, detrás de Penélope Cruz, sosteniendo a 'Misi' en el rodaje de 'Manolete'. dl

No se pasean por la alfombra roja, no tienen caprichos extravagantes ni cobran cantidades astronómicas cada vez que se ponen delante de la cámara. Tampoco son objeto de entrevistas ni de amplios despliegues fotográficos en las revistas del ramo. Y sin embargo se trata de auténticas estrellas de cine, piezas clave en repetitivos, complejos y a veces extenuantes rodajes que ponen a prueba su tranquilidad de ánimo y la concentración... de su dueño: son los 'perros de cine', singulares intérpretes cuyo manejo constituye todo un arte y en el que destaca, a nivel nacional e internacional, un leonés: el veterano adiestrador Félix García.

La última intervención de algunos de los 'actores' a los que prepara García ha tenido lugar en el que sin duda ha sido uno de los rodajes en suelo español más polémicos de los últimos tiempos, Manolete, la historia sobre el mito del toreo que acaba de llegar a la gran pantalla, seis años después de haber sido terminada. En ella aparecen dos teckel hembra supervisados por este leonés, Misi y Sisi («sí, hasta los perros tienen dobles», afirma). En la película, protagonizada por Adrien Brody y Penélope Cruz, ambas perritas, que son madre e hija, dan vida a la mascota que Manolete —interpretado por Brody, quien guarda un sorprendente parecido físico con el célebre torero cordobés— regala a su amante, Lupe Sino (Cruz). Félix García comenta que ya en el mismo rodaje se palpaba un ambiente «tenso», señal de los «problemas económicos» que ya entonces acosaban al proyecto. Ajenas a esa atmósfera, las perritas cumplieron a la perfección su papel a pesar de exponerse a largas sesiones de trabajo que tuvieron lugar entre abril y julio del 2006 en Madrid, Alicante, Alcoy y diversas localidades andaluzas. «Adrien Brody es encantador, una persona muy agradable, además, le gustan mucho los perros y no dudó en posar con una de las teckel», recuerda Félix. Cercano y amable detrás de las cámaras, a la voz de 'acción' su concentración y profesionalidad «es sorprendente», incide el adiestrador leonés. Con Penélope Cruz, en cambio, apenas tuvo trato (ambos iban casi siempre seguidos por sus escoltas privados), pero otros miembros del reparto, como el popular Santiago Segura, mostraron un vivo interés por estas flamantes actrices. Echó de menos, eso sí, la presencia del director: Menno Meyjes no se dejó ver demasiado por los platós y recaía sobre el ayudante de dirección apagar los muchos 'fuegos' que se produjeron.

Pero Manolete, con ser la de mayor actualidad, no es en absoluto la única película en la que han participado los 'actores' de Félix García, profesional de largo recorrido que comenzó de la mano de Rafael Casado, maestro y pionero del sector, y responsable de la empresa Pradohondo-Perros de Cine. Sus careas —Félix es secretario de la Asociación Canina Leonesa y un gran defensor de las razas autóctonas de León— aparecieron en la magna producción El reino de los cielos, de Ridley Scott —es el rodaje que más le ha impresionado: «Scott es capaz de hacer que sea pleno día en mitad de la noche, y viceversa», asegura—; mastines y careas se lucieron en Alatriste —haciendo que se ahondara, aún más, el amor que Viggo Mortensen siente por las tierras leonesas—; otros dos perros suyos fueron verdaderas estrellas en Gordos, de Daniel Sánchez Arévalo —quizá el director con el que más a gusto se sintió—; y eso sin hablar de Los fantasmas de Goya; las cómicas Fuga de cerebros (I y II); Ispansi, de Carlos Iglesas, y hasta la muy exitosa Los lunes al sol. «Lo que pasa es que yo soy muy poco mitómano, en esa estaba al lado de Javier Bardem y ni me daba cuenta, con esas barbas y ese cambio total de aspecto»; y tampoco se apercibió —al menos al principio— de la presencia del futbolista Guti en la grabación de un spot publicitario, otro de los escenarios donde con más frecuencia es reclamado su talento.

«La mayor dificultad a la hora de trabajar con perros en producciones audiovisuales suele estar en la actitud del director —comenta García—; si es alguien muy profesional, que cuida mucho los detalles y que está atento a tus indicaciones, no suele haber problema, pero como quiera ir rápido y 'a saco', mal». Concentración, tranquilidad y conexión con el animal son las claves para culminar la escena de forma perfecta. Ahora, en el horizonte, este adiestrador profesional, experto en la educación de perros difíciles, prepara junto a Rafael Casado y un inteligente perro mestizo una nueva serie de Antena 3 de título Fenómenos. Como sus canes.

Noticia de dieriodeleon.es

El SOS de las truchas

 

Un ejemplar de trucha. | Robeposse

Un ejemplar de trucha. | Robeposse

El principal motivo de esta amenaza para la trucha es el aumento global de las temperaturas, que afecta especialmente a la familia de los salmónidos, muy sensibles a las alteraciones de temperatura al necesitar de aguas claras y frescas para vivir.

El estudio, publicado en la revista 'Global Change Biology', advierte también de la sensibilidad del hábitat a los cambios del entorno. Este se habrá reducido a la mitad en 2040 y antes de 2100 habrán desaparecido y con él, las poblaciones de trucha.

Los científicos analizaron el registro de temperatura de Navarra entre 1975 y 2007, y mediante un modelo matemático calcularon la del agua de los ríos de esta región. "Observamos una clara tendencia al alza y una pronunciada subida sobre 1986", señala Ana Almodóvar investigadora y primera autora del estudio. Además, el equipo monitorizó la población de truchas en 12 ríos de la cuenca del Ebro, y observó que el calentamiento estaba asociado a una disminución en las poblaciones de este pez. Gracias a estos análisis y registros temporales los investigadores han podido predecir el estado de la especie en un futuro.

"En el mejor de los escenarios –el que considera un cambio climático más leve– la situación de la trucha es desastrosa", afirma Almódovar.

Resultados extrapolables a otras regiones

Según el equipo de investigación, estos resultados son extrapolables a otras regiones ibéricas y mediterráneas como las penínsulas Itálica, Balcánica y Anatólica. "La región del Mediterráneo es una zona muy vulnerable a las variaciones climáticas y a la disminución de la disponibilidad de agua", comenta.

La trucha de la Península Ibérica tiene una gran variabilidad genética y se la considera un punto caliente de la biodiversidad de esta especie en todo el continente. "Las cuencas hispánicas son muy antiguas y han servido de refugio a la fauna europea durante las glaciaciones pleistocenas", explica la experta.

Los científicos denuncian que esta variabilidad no solo está amenazada por el cambio climático sino porque "a lo largo de los años se han repoblado los ríos españoles con truchas de otras procedencias genéticamente distintas a las nuestras".

Otras muchas amenazas

Debido a la contaminación, a la extracción del agua fluvial para regadío y al aumento de la temperatura, "el estado ecológico de los ríos es cada vez más precario y ahora mismo solo hay truchas en las cabeceras de los ríos", constatan los científicos.

Además, la trucha es una especie prioritaria en la pesca deportiva en España y representa un recurso socioeconómico "muy importante". Almodóvar subraya que la demanda de pesca de este animal es cada vez mayor y desde hace años algunos estudios científicos alertan sobre los problemas de la sobrepesca.

"Una característica común de las poblaciones sometidas a la pesca deportiva es el descenso en el número de individuos mayores, debido a las extracciones de los ejemplares de gran tamaño", concluye la experta.

Noticia de elmundo.es

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

La reserva hidráulica española se encuentra al 48,4% de su capacidad total

 

Disminuye en -653 Hm3 respecto a la semana anterior

La reserva hidráulica española está al 48,4% de su capacidad total. Actualmente hay 26.797 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución durante este periodo de -653 hm3 (el -1,2%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -213 hm³ en Ebro y -1 hm³ en Cuencas Internas del País Vasco.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 62,4%                 

Miño-Sil al 55,9%,

Cantábrico 63,0%

Cuencas internas del País Vasco al 71,4%

Duero al 40,4%

Tajo al 41,2%

Guadiana al 59,4%

Cuenca Atlántica Andaluza al 64,7%

Guadalquivir al 55,1%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 52,3%

Segura al 42,9%

Júcar al 37,8%

Ebro al 41,2%

Cuencas internas de Cataluña al 59,6%

Las precipitaciones han afectado las cuencas de la Vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en San Sebastián, con 62,2 mm (62,2 l/m2).

 

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

 

  AMBITOS RESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad Total Año Actual Año Anterior Media 10 Años
Galicia Costa 684 427 359 378
Miño-Sil 3.030 1.693 1.738 1.800
Cantábrico 633 399 359 430
Cuencas internas del País Vasco 21 15 14 15
Duero 7.507 3.031 4.892 4.189
Tajo 11.012 4.532 6.452 5.327
Guadiana 8.635 5.126 6.829 5.186
Cuenca Atlántica Andaluza 1.878 1.216 1.537 1.076
Guadalquivir 8.101 4.460 6.444 3.964
Vertiente Atlántica 41.501 20.899 28.624 22.365
Cuenca Mediterránea Andaluza 1.177 616 799 457
Segura 1.141 489 691 282
Júcar 3.336 1.262 1.696 951
Ebro 7.507 3.092 3.705 3.739
Cuencas internas de Cataluña 736 439 573 443
Vertiente Mediterránea 13.897 5.898 7.464 5.872
Total peninsular 55.398 27.797 36.088 28.237