Buscar este blog

domingo, 9 de junio de 2013

Cinco herramientas para conocer la composición de los alimentos

Cinco herramientas para conocer la composición de los alimentos

Internet ofrece interesantes recursos para saber qué cantidad y tipo de nutrientes contienen gran parte de los alimentos que consumimos

  • Por JULIO BASULTO
  •  
  • 31 de mayo de 2013

- Imagen: Jenna -"En una sociedad democrática, los ciudadanos necesitan tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas, de modo que puedan tomar decisiones informadas y no depender únicamente de los expertos". Podría decirse que esta frase, pronunciada por el físico y divulgador científico Stephen Hawking al recibir el premio Príncipe de Asturias (en 1989), fue premonitoria. Hoy en día, gran parte de la población recurre a Internet para aumentar sus conocimientos sobre la estrecha relación que existe entre alimentación y salud, con el objetivo de poder tomar "decisiones informadas". De entre la información de los alimentos resulta crucial conocer su composición nutricional, que detallan las llamadas "Tablas de composición de alimentos". El presente texto explica por qué es importante conocer la composición de los alimentos y brinda cinco herramientas para poder hacerlo desde casa.

 

Composición de los alimentos, ¿por qué es importante conocerla?

Conocer la composición nutricional de los alimentos es uno de los puntos clave para el desempeño de la profesión de cualquier dietista-nutricionista. No obstante, la población general demanda con frecuencia herramientas on-line para saber por sí misma la cantidad de nutrientes que contienen determinados alimentos, ya sea para realizar comparaciones o por simple curiosidad. Los dietistas-nutricionistas, en general, utilizan la composición de los alimentos para averiguar si la alimentación de sus pacientes cubre las llamadas "Ingestas Dietéticas de Referencia" conocidas por sus siglas: IDR.

Las IDR referidas a población española en cuanto a vitaminas y minerales pueden consultarse en este enlaceque recoge la página web del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN). A la hora de valorar los datos de las IDR hay que tener en cuenta, tal y como refleja el libro 'Ingestas dietéticas de referencia para la población española' (avalado por la FESNAD),dos aspectos importantes:

  1. Las IDR se expresan en cantidad de nutriente a ingerir por persona y por día, pero ello no quiere decir que sea imprescindible ingerir la cantidad de la IDR todos los días, sino que debe interpretarse comouna media sobre un conjunto de 5-10 días.
  2. Las ingestas inferiores a las IDR para un nutriente no tienen por qué ser inadecuadas: solo puede decirse que hay riesgo de inadecuación y que el riesgo aumentará según la ingesta se aleje de las IDR. Es decir, se habla en términos de "probabilidad de deficiencia".

En ocasiones, lo que no tiene nuestra alimentación es más importante que lo que tiene

Como se puede observar, y en línea con lo detallado en este artículo de EROSKI CONSUMER, pese a que conocer el contenido nutricional de los alimentos es muy útil, se debe saber valorar con cierta cautela. En ocasiones, lo que no tiene nuestra alimentación es más importanteque lo que tiene. A continuación, en cualquier caso, se ofrecen cinco interesantes recursos on-line para consultar la composición detallada de los muchos alimentos que forman parte de nuestra dieta. Varias de las herramientas están en inglés u otros idiomas, aunque un buentraductor soluciona el problema de forma rápida.

Cómo se componen los alimentos: cinco herramientas para tener a mano

  1. Base de datos BEDCA. La Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA), que se puede consultar en este enlace(pestaña "Consulta"), fue presentada en 2010 por el Ministerio de Sanidad. Esta base de datos recibe ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación y está financiada y coordinada por la AESAN. Los valores de composición de alimentos recogidos en ella han sido obtenidos de distintas fuentes (laboratorios, industria alimentaria, publicaciones científicas o calculados). Está construida con los estándares europeos desarrollados por la Red de Excelencia Europea EuroFIR.
  2. El Proyecto EuroFIR. El European Food Information Resource(EuroFIR, Recurso Europeo de Información de los Alimentos) es una asociación sin ánimo de lucro que desarrolla, gestiona y publica los datos de composición de alimentos de Europa. Ha dado lugar a diversas investigaciones científicas. Pese a que el acceso a los datos de EuroFIR es de pago, su página web ofrece un interesantísimo listado de bases de datos nacionales (Austria, Canadá, Francia, Israel, etc.) de composición de alimentos, muchas de ellas de acceso libre, tal y como se puede comprobar aquí.

  3. Tablas de composición de alimentos de Europa. Además de EuroFIR, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en el marco de la Red Internacional de Sistemas de Datos de Alimentos (INFOODS) también ofrece un listado de bases de datos de composición de alimentos europeos en este vínculo. La información está clasificada por países y existen varias tablas por Estado. España es el país con más bases de datos (seis), seguido por Dinamarca (cuatro), Noruega y Francia (tres).

  4. Tabla de composición de alimentos de América Latina. Esta tabla, que se puede consultar en este enlace, ofrece información actualizada y documentada de alimentos en América Latina. La base de datos recibe el apoyo de la FAO y de la UNU (Universidad de Naciones Unidas). Permite buscar alimentos concretos (de los cuales indica los lugares de consumo) y, también, hacer búsquedas por países y por grupos de alimentos. La página web, para mayor transparencia,presenta a las instituciones y personas responsables de la compilación de los datos.

  5. Base de datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Es una base de datos que detalla de forma precisa el contenido nutricional de más de 8.000 productos alimenticios. Esta herramienta, que se actualiza cada año, es una de las más referenciadas en el ámbito científico. La última actualización (septiembre de 2012) se puede consultar aquí.

Noticia de consumer.es

Científicos chinos descubren que la cepa H7N9 puede ser resistente al Tamiflu

Científicos chinos descubren que la cepa H7N9 puede ser resistente al Tamiflu

Una niña infectada con el virus H7N9 en Pekín. | Reuters

Una niña infectada con el virus H7N9 en Pekín. | Reuters

Científicos chinos de Shanghái y Hong Kong han descubierto que la nueva cepa de gripe aviar H7N9, que ha dejado ya 37 muertos de 132 contagios detectados por ahora en China, se ha mostrado resistente por primera vez al tratamiento con Tamiflu, lo que consideran un hallazgo "preocupante".

Según recoge hoy el diario oficial "Shanghai Daily", el antigripal de la farmacéutica suiza Roche, muy utilizado en 2009 para combatir la gripe H5N1, no fue eficaz en tres de los 14 pacientes estudiados en Shanghái y Hong Kong.

Tamiflu, que se administra en píldora, pertenece a un tipo de medicamentos conocidos como inhibidores de la neuraminidasa (la N de la denominación de la cepa H7N1, que corresponde a la distribución de las proteínas del virus), al igual que el medicamento inhalable Relenza de la farmacéutica GlaxoSmithKline. Los inhibidores de la neuraminidasa son el único tratamiento conocido hasta la fecha para combatir la gripe aviar en humanos.

Según los científicos, en uno de los pacientes el gen del virus responsable de su resistencia apareció activo después de haberse manifestado ya la infección, probablemente como resultado del tratamiento con Tamiflu, lo que hace temer que la propia medicación sea la que dispara el desarrollo de esa resistencia en el virus.

"La aparente facilidad con la que emerge la resistencia a los antivirales en los virus A/H7N9 es preocupante", aseguran los investigadores en un artículo publicado en la revista médica 'The Lancet'.

"Es necesario que esto sea estudiado estrechamente y que se tenga en cuenta en los planes de respuesta ante posibles pandemias en el futuro", advirtieron.

El problema ya preocupaba como una posibilidad hipotética, tras los primeros estudios genéticos del virus, pero ahora se ha documentado su existencia por primera vez en casos clínicos reales.

Con todo, para 11 de los 14 pacientes estudiados Tamiflu consiguió reducir la cantidad de virus en la garganta de los pacientes, y ayudó a acelerar la recuperación clínica de los enfermos, aunque en los tres casos restantes no se dieron estos efectos y se agravó su estado como si no hubieran sido tratados.

Un portavoz de Roche ha afirmado que los índices mundiales de resistencia a Tamiflu son aún bajos, pero que la compañía se toma el problema "muy en serio" y colabora con las autoridades médicas mundiales para seguir de cerca la situación.

De los 131 contagios detectados, al menos en 42 de los casos los afectados ya han sido dados de alta y desde el 8 de mayo tan sólo se ha detectado un nuevo caso, en Pekín.

La cepa H7N9 de la gripe aviaria ha ocasionado además hasta ahorapérdidas económicas por valor de 5.000 millones de euros, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Noticia de elmundo.es

Una vacuna protege a los niños contra la fiebre aftosa

 

 
Una vacuna protege a los niños contra la fiebre aftosa
WIKIMEDIA

La nueva vacuna inactivada EV71, realizada por investigadores del Beijing Vigoo Biological, ha sido desarrollada para su uso en la región de Asia-Pacífico, donde se producen la mayor parte de los casos graves de la enfermedad que puede causar meningitis mortal y encefalitis.

Desde su descubrimiento en 1969, el virus EV71 ha causado grandes brotes de fiebre aftosa en todo el mundo, afectando principalmente a los niños. Según la Organización Mundial de la Salud, los brotes de fiebre aftosa se producen cada pocos años en diferentes partes del mundo. Pero en los últimos años éstos se han producido más en países de Asia como China, Taiwán, Hong Kong, Japón, la República de Corea, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

El último gran brote de fiebre aftosa infectó a alrededor de 35.000 personas en la provincia de Hunan de China en junio de 2012. Los síntomas de la enfermedad incluyen llagas en la boca, erupciones cutáneas y fiebre.


Hasta ahora, no había vacunas eficaces contra EV71. Ahora, los datos de un ensayo publicado en The Lancet el martes muestran que la vacuna confiere una protección del 90%. El ensayo se realizó en cuatro zonas de China y participaron 10.245 niños de 6 a 35 meses de edad, que fueron asignados al azar a recibir dos dosis de la vacuna o dos dosis de un placebo.

Segura y tolerada

Los investigadores, dirigido por Feng Cai-Zhu, del Centro Provincial de Jiangsu de Control de Enfermedades, señalan que la vacuna es segura y bien tolerada y sus efectos secundarios fueron similares en ambos grupos de vacuna y de placebo. No obstante, advierten que no había pruebas de que la vacuna confiriera una protección cruzada contra otro virus, el Coxsackie A 16, que se asocia a menudo que con EV71 y también es responsable de la fiebre aftosa.

Así, debido a que muchos otros virus pueden causar fiebre aftosa, los investigadores reconocen que el uso de una vacuna eficaz sólo frente al EV71, incluso si es muy eficaz, puede tener un impacto mínimo en la reducción del número total de casos de la enfermedad.

Noticia de abc.es

La mosca del vinagre contra las enfermedades neurodegenerativas

La mosca del vinagre contra las enfermedades neurodegenerativas

Una estrategia genética basada en la 'Drosophila Melanogaster' define dianas terapéuticas prometedoras

 
     
  •  

Los ojos de la Drosophila se han utilizado en esta investigación. / KAGE-MIKROFOTOGRAFIE (CORBIS)

 

Las enfermedades neurodegenerativas –el Huntington, el alzhéimer, el párkinson o la ataxia espinocerebelar— se caracterizan por la acumulación de proteínas tóxicas en las neuronas. Los científicos del Baylor College of Medicine en Houston, Tejas, han utilizado ahora una ingeniosa estrategia genética para identificar (primero en la mosca Drosophila, después en ratones y células humanas) los componentes que causan esa acumulación, y han comprobado que actuar con pequeñas moléculas contra ellos revierte la neurodegeneración en modelos animales de ataxia espinocerebelar.

El envejecimiento de la población en los países desarrollados está convirtiendo las enfermedades neurodegenerativas en una de las cuestiones más acuciantes para los gestores de la salud pública, y esta tendencia solo puede acentuarse con el tiempo y extenderse por las economías emergentes.

En los últimos años los científicos han identificado un buen número de genes implicados en las principales enfermedades neurológicas, incluidas las neurodegenerativas que suelen aparecer en la segunda mitad de la vida. Algunos de estos genes, en su forma mutante o alterada, fabrican cantidades excesivas –o unas versiones excesivamente resistentes— de las proteínas que se acumulan en las neuronas enfermas: huntingtina en caso del Huntington; synucleína alfa en el caso del párkinson, y otras llamadas tau y precursor del amiloide, ambas implicadas en el alzhéimer.

Pese a que estas dolencias cursan con síntomas muy distintos y se asocian a factores genéticos diversos, todas comparten un mismo mecanismo patogénico: la acumulación anormal de esas proteínas tóxicas en las neuronas del paciente.

Los científicos del Baylor College han diseñado de arriba a abajo una estrategia para encontrar lo que ellos llaman "puntos de entrada terapéuticos" contra estas enfermedades neurodegenerativas. Han utilizado la poderosa genética de la mosca Drosophila melanogasterpara rastrear el genoma en busca de cualquier otro sistema biológico que afecte al grado de acumulación de esas proteínas tóxicas. Y han trabajado en paralelo con ratones y células humanas, cuyos sistemas no son, naturalmente, idénticos a los de la mosca, pero sí lo bastante como para avanzar mucho más rápido que si hubiera que empezar desde cero con ellos.

Uno de los autores del trabajo, y uno de los pioneros en la aplicación de la mosca al estudio de la neurodegeneración humana, es Juan Botas, formado en Madrid como genetista de Drosophila e investigador, desde hace 20 años, del departamento de genética humana y molecular del Baylor College of Medicine. Botas explica a EL PAÍS desde Tokio la razón que movió al equipo de Houston a elegir la ataxia espinocerebelar (SCA1 en sus siglas técnicas) como caso de estudio, en lugar de alguna de las otras dolencias más comunes.

"SCA1 es una enfermedad neurodegenerativa de incidencia relativamente baja si la comparamos con el alzhéimer o el párkinson", explica el científico español. "Por ello no recibe tanta atención investigadora como estas otras, y particularmente nada del sector privado, pero es igualmente terrible y, al igual que las otras, tampoco tiene tratamiento; pese a ello hemos aprendido de SCA1 conceptos generalizables a otras enfermedades neurodegenerativas; y naturalmente SCA1 lo es todo para los pacientes y sus familias, que están muy desamparados".

El descubrimiento concreto que ha merecido hoy el artículo principal de la revista Nature puede sonar algo abstruso al lector general. "Nuestro trabajo", explica Botas, "descubre dianas terapéuticas de la vía Ras-MSK1, e incluso disponemos de inhibidores conocidos para algunas de ellas". Esa vía Ras-MSK1 es uno de los muchos, complejos e intrincados sistemas que nuestras células –neuronas y todas las demás— utilizan para comunicarse con el entorno fisiológico y las células vecinas. Y esos inhibidores son los que han logrado revertir la neurodegeneración en los modelos animales de SCA1 que han usado los investigadores.

"Pienso que lo importante", prosigue Botas, "es que la estrategia –buscar modificadores que disminuyan los niveles de la proteína tóxica que desencadena la enfermedad— es aplicable a muchas otras enfermedades neurodegenerativas incluyendo el alzhéimer, el párkinson y el Huntington; y que podemos hacer esto utilizando el mismo abordaje de rastreos paralelos en Drosophila y células humanas, con lo que ganamos confianza y disminuimos los inconvenientes que pueda tener un sistema o el otro por separado"

Noticia de elpais.com

miércoles, 15 de mayo de 2013

Los indignados kenianos rodean con cerdos el Parlamento contra los privilegios de los políticos

Los indignados kenianos rodean con cerdos el Parlamento contra los privilegios de los políticos

Los parlamentarios quieren que su salario base interprofesional ronde los 8.000 euros y no los 5.000 en los que se sitúa actualmente. El salario mínimo interprofesional en Kenia es de 65 euros mensuales. 

 
Los antidisturbios kenianos tratan de controlar a los cerdos.

Los antidisturbios kenianos tratan de controlar a los cerdos.REUTERS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Varios grupos de la sociedad civil de Kenia colocaron hoy frente al Parlamento a una decena de cerdos durante la protesta "Ocupa el Parlamento", en contra de las demandas de aumento salarial de los diputados.

Los manifestantes, que llevaban pancartas de protesta contra la avaricia de los parlamentarios kenianos, recorrieron las calles del centro de Nairobi hasta plantarse delante de la entrada al Parlamento, momento en el que una furgoneta apareció en el lugar y descargó una piara de cerdos.

"Estamos aquí por las demandas de los diputados. Es lamentable que la primera cosa en la que pensaron cuando llegaron al Parlamento (tras las recientes elecciones del 4 de marzo) fuera en un aumento de sueldo", afirmó el líder de la protesta, el conocido activista Boniface Mwangi, en declaraciones recogidas por la prensa local

 

Los parlamentario quieren que sus sueldos ronden los 8.000 euros mensuales, no les vale  5.000.

"Esa actitud es una muestra de impunidad, porque ya tienen suficiente. De hecho, su sueldo debería reducirse", agregó Mwangi.

La policía trató de dispersar la protesta con cañones de agua, primero, y gas lacrimógeno, después, pero los manifestantes permanecieron plantados delante del Parlamento hasta que los agentes comenzaron a cargar contra la multitud.

Un número indeterminado de activistas fueron golpeados y arrestados por la policía, que encontró dificultades también para controlar a los cerdos.

Los parlamentarios y senadores de Kenia reclaman un aumento de su salario base mensuales desde los 532.000 chelines kenianos actuales (unos 4.900 euros o 6.300 dólares) hasta los 850.000 chelines (unos 7.800 euros o 10.100 dólares).

Los políticos kenianos quieren privilegios a toda costa

Estas exigencias se producen a pesar de que el nuevo presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, elegido el pasado 4 de marzo, asegurara en la sesión inaugural del Parlamento que uno de sus objetivos principales era la reforma de los ingentes salarios gubernamentales, que suponen un 12 % del PIB del país. Ya en el anterior Gobierno, los parlamentarios kenianos trataron en el último año en dos ocasiones aprobarse a sí mismos distintas medidas, como funerales de Estado para los diputados jubilados, guardaespaldas armados y pasaportes diplomáticos de por vida para ellos y sus consortes, así como un finiquito millonario.

No obstante, estos intentos se toparon con el rechazo frontal de los ciudadanos de Kenia, que organizaron manifestaciones de protesta, y del expresidente del país Mwai Kibaki, que sin embargo sí aprobó, poco antes de acabar su mandato, una ley que concedía amplios beneficios a los ex jefes de Estado kenianos. El salario mínimo interprofesional mensual de Kenia ronda actualmente los 7.000 chelines (65 euros o 83 dólares).

Noticia de publico.es

martes, 14 de mayo de 2013

La OMS advierte del contagio del nuevo coronavirus

El microorganismo se transmite poco pero tiene una mortalidad muy alta

Imagen del virus que provoca la enfermedad. / EL PAÍS

 

Más de un año después de que se detectaran los primeros casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un paso adelante y ha advertido, por primera vez, del riesgo que supone la transmisión entre personas del nuevo coronavirus originario de la Península Arábiga, que ha afectado a 34 personas y causado la muerte a 18. "La mayor preocupación es el hecho de que se hayan visto diferentes agrupaciones de casos en distintos países, lo que aumenta la evidencia de que cuando hay un estrecho contacto entre personas el coronavirus puede contagiarse", ha dicho.

Desde hace un año ha habido al menos cuatro casos de contagio probado del nuevo microorganismo: dos a familiares de enfermos en Londres, 15 en un centro sanitario en Arabia Saudí y uno —el último— en París, donde un hombre que había estado ingresado con un afectado resultó también enfermo.

La OMS está en una situación complicada. Tiene que hacer equilibrios entre advertir y causar una alarma. Para empezar, otro coronavirus —un primo del actual, pero diferente— fue el que causó el brote de SARS (el síndrome respiratorio agudo grave) hace 10 años, que acabó con más de 800 muertos. Es un antecedente a tener en cuenta.

Y, por otro lado, la interpretación de los datos es confusa. La mortalidad, un 53% es altísima, pero nadie, empezando por la OMS, duda de que haya habido más afectados, aunque, como en otras infecciones por coronavirus, lo normal es que la mayoría solo haya tenido algo parecido a un catarro y poco más, por lo que el número real de afectados seguro que ha sido mucho mayor.

Todavía se desconoce en qué animal se inició la infección

"Es una situación rara", dice el experto en coronavirus Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC. La primera incógnita es el origen del microorganismo. No es normal que este tipo de patógenos empiecen a propagarse desde un territorio tan poco poblado como Arabia. Su epicentro natural es el sureste asiático, superpoblado y lleno de aves y cerdos, los dos animales que suelen ser la fuente de estos microorganismos. "No sabemos de dónde viene. El Centro de Control de Enfermedades de EE UU y el NIH [el equivalente al Ministerio de Sanidad] están estudiando a camellos y ovejas porque ahí, como son musulmanes, no hay cerdos", dice Enjuanes. Tampoco el patrón de la transmisión es claro. "En Francia hubo más de 100 personas en contacto con el afectado antes de que se supiera lo que le pasaba, pero solo cinco enfermaron por diversas causas y, de ellos, solo uno ha dado positivo al coronavirus. Tiene una mortalidad muy alta para una transmisibilidad muy baja", explica Enjuanes.

Además, el ritmo de aparición de los casos no es el normal. "Ahora parece que se está acelerando, cuando lleva más de un año circulando", afirma el experto. "Todos estábamos pendientes de la gran peregrinación a La Meca del año pasado, cuando se juntaron 14 millones de personas, y en cambio no pasó nada", añade Enjuanes.

Lo que el científico español tiene claro es que los casos van a aumentar. También en este caso ha habido algunos problemas de comunicación. Un médico egipcio fue el que mandó las muestras a Holanda, a espaldas de las autoridades árabes. Ahora la situación se ha normalizado, y al haber mayor circulación de sueros, aumentarán los diagnósticos, vaticina Enjuanes. Así que él tampoco quiere alarmar, pero, por si acaso, ya tiene todo preparado por si hay que fabricar la vacuna.

Noticia de elpais.com
 

Coronavirus y gripe aviar podrían convertirse en pandemia

Coronavirus y gripe aviar podrían convertirse en pandemia: OMS

Internacional - Lunes, 13 de Mayo de 2013 13:24

 

 

cinetificos gripeaviaria reut 03042013

 

[Reuters]

 

La OMS aún no está recomendando a la gente que no viaje a Oriente Medio o a China.

 

 

 

 

AP


Londres.— Dos virus respiratorios en distintas partes del mundo han captado la atención de las autoridades mundiales de salud: un nuevo coronavirus en Oriente Medio y una nueva gripe aviar que se extiende por China.


La semana pasada, el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio agudo severo llegó a Francia, donde un paciente que probablemente se contagió en Dubái infectó a su compañero de cuarto en el hospital. Ahora las autoridades intentan rastrear a todas las personas que formaron parte de un grupo turístico que vacacionó en esa ciudad árabe con el primer paciente, así como a todos los contactos del segundo.


Desde que fue detectado por primera vez el año pasado, 34 personas se han infectado con el nuevo coronavirus y 18 de ellas han muerto. Casi todas tenían algún tipo de vínculo con Oriente Medio.


Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud dice que no hay razón para pensar que el virus sólo esté activo en esa región del planeta, y recomendó a las autoridades de salud de todo el mundo a que monitoreen muy de cerca cualquier caso respiratorio inusual.


Al mismo tiempo, la nueva cepa de gripe aviar, H7N9, ha estado infectando a la gente en China desde marzo cuando menos. De 131 casos conocidos, 32 personas han muerto.


La OMS, que supervisa ambos virus muy de cerca, dice que los dos tienen la capacidad de provocar una pandemia global si evolucionan a una forma de fácil transmisión entre la gente.


Hasta el momento los científicos desconocen cómo es que el nuevo coronavirus infecta a los seres humanos. Ha habido algunas sugerencias de que está pasando a las personas directamente de camellos o cabras, pero las autoridades también están sopesando otras fuentes, como un contagio común al exponerse a él en el medio ambiente.


El nuevo coronavirus está más relacionado con el virus que afecta a los murciélagos, pero es posible que éstos estén transmitiendo la enfermedad vía otra fuente antes de que los seres humanos se contagien.


En algunas circunstancias, este coronavirus puede pasarse de una persona a otra. Ha habido grupos de gentes afectadas por la enfermedad en Arabia Saudí, Jordania, Gran Bretaña y ahora Francia, donde se ha extendido de persona a persona. La mayoría de los infectados tenían contacto muy cercano, como personas que cuidaban a un familiar enfermo o trabajadores de salud que atendían a pacientes.


No hay evidencia de que el virus se esté extendiendo fácilmente entre la gente y hasta ahora todos los casos de transmisión entre seres humanos han sido limitados.


En cuanto a la gripe aviar H7N9, algunos estudios sugieren que está pasando directamente hacia los seres humanos desde aves de corral en mercados. Los casos han disminuido desde que las autoridades chinas comenzaron a cerrar ese tipo de mercados, pero se desconoce exactamente qué clase de exposición se requiere para que las personas se contagien del virus y muy pocos animales han dado positivo por él.


A diferencia de la H5N1 —la última cepa de gripe aviar en generar temores a nivel internacional_, la nueva no parece enfermar a las aves y podría estar extendiéndose silenciosamente entre las poblaciones avícolas.


La OMS no le está recomendando a la gente que no viaje a Oriente Medio o a China, pero sí está exhortando a la población a que practique buenas medidas de higiene personal como el lavado frecuente de manos.


"Hasta que sepamos cómo y dónde están contrayendo los seres humanos estas dos enfermedades, no podemos controlarlas", dijo Gregory Hartl, portavoz de la OMS, quien no quiso vaticinar cuál es más peligrosa.


"Realmente no queremos jugar el juego de pronosticar qué virus será más letal" de los dos, afirmó.


Por el momento, ambos son preocupantes, ya que se sabe muy poco sobre cómo están infectando a los seres humanos, y los dos parecen provocar enfermedades graves.


"Cualquier virus que pueda desarrollar la capacidad de pasar de un ser humano a otro es de gran preocupación para la OMS", señaló.

Noticia de elfinanciero.com

Francia confirma su primer caso de SARS

Francia confirma su primer caso de SARS relacionado con una nueva cepa de coronavirus

PARÍS, 8 May. (EUROPA PRESS) -  

   Francia ha confirmado este miércoles el primer caso en el país de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), relacionado con una nueva cepa de coronavirus procedente de Oriente Próximo, según ha informado el Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad francés en un comunicado.

   El Ministerio ha revelado que la persona infectada regresó recientemente de una estancia en Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, ha afirmado que la persona en cuestión se encuentra hospitalizada y aislada.

   El Ministerio de Sanidad ha anunciado que ya ha puesto en marcha una investigación sobre el primer y único caso confirmado de la nueva cepa de coronavirus en Francia. Se espera que la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, comparezca en rueda de prensa este miércoles a las 12.00 horas.

   A nivel mundial, se ha confirmado en los laboratorios la infección de 30 personas con este nuevo virus, 18 de las cuales han fallecido. Según la OMS, Arabia Saudí ha confirmado 23 casos de infección por este nuevo coronavirus, Qatar, Jordania y Reino Unido han confirmado dos casos cada uno y Emiratos Árabes Unidos uno.

Noticia de europapress.es

 

Móviles, internet y nanotecnología contra las epidemias

 
 
Investigadores del University College de Londres y la empresa OJ-Bio ya tienen un prototipo para la detección precoz del VIH con test móviles.
Investigadores del University College de Londres y la empresa OJ-Bio ya tienen un prototipo para la detección precoz del VIH con test móviles. Materia / OJ-Bio

Con 2.700 millones de internautas y 6.000 millones de móviles repartidos por el mundo convertidos en sensores, se podría crear la mayor red de vigilancia contra un brote infeccioso antes de que degenere en epidemia. Puede parecer una utopía pero en el Reino Unido ya han dado los primeros pasos para conseguirla.

Tantos pasos como 13 millones de euros es lo que ha puesto sobre la mesa elEngineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC), algo así como un CSIC británico, para levantar un sistema de alerta temprana para detectar y rastrear enfermedades contagiosas basado en la telefonía móvil e internet. Con el concurso de la nanotecnología, los terminales se convertirán en test móviles. Con la ayuda de la minería de datos y el Big Data, la red será el gran chivato ante un nuevo brote.

"Nuestro objetivo es sacar los test más sofisticados de los laboratorios y llevarlos a los entornos comunitarios, incluyendo los médicos de cabecera, farmacias, hogares... también en los países en desarrollo", dice la doctora Rachel McKendry, especialista en nanomedicina delUniversity College de Londres (UCL) y responsable del proyecto en el que también participan científicos, ingenieros y médicos de una decena de universidades y centros médicos británicos además de varios socios tecnológicos como Microsoft, O2 Health, OJ-Bio, Zurich Instruments entre otros.

El sistema de alerta se basa en dos elementos principales, el móvil e internet. La idea es convertir los móviles en sensores. El equipo de McKendry ya cuenta con un prototipo diseñado junto a OJ-Bio para detectar precozmente el VIH que se conecta al teléfono para transmitir los resultados en cuestión de minutos al centro de control. Lo que quieren ahora es perfeccionar la plataforma para que pueda portar más biomarcadores y detectar otras enfermedades contagiosas como nuevas epidemias de gripe o la SARM, una bacteria altamente resistente a los antibióticos. Otras líneas de trabajo serán el diseño de sensores incorporados al propio móvil o aprovechar su cámara para el diagnóstico.

"Nuestros test móviles de bajo costo y fácil uso tendrán como objetivo identificar enfermedades con una alta sensibilidad y especificidad a partir de una gota de sangre o una simple torunda, entregando sus resultados en minutos", explica la directora del proyecto. "La rápida transmisión de los resultados por medio de sistemas seguros pondrá en alerta a los médicos ante posibles brotes peligrosos con información georeferenciada", añade McKendry.

Internet convertida en vigilante

El otro elemento del sistema es internet. De la misma forma que las grandes empresas, los políticos y los medios sondean la red para detectar tendencias, también puede servir para descubrir el germen de una epidemia. El objetivo aquí es usar técnicas de minería de datos (data mining) para extraer información útil de grandes cantidades de datos (o Big Data). Así es como funciona desde 2000 la GPHIN, una red de alerta ante amenazas emergentes a la salud pública (desastres naturales, epidemias, bioterrorismo...) que se nutre de informaciones publicadas en la internet y que usan Gobiernos y ONG. Con esa filosofía, pero apoyada más en las búsquedas de los internautas relacionadas con la salud, Google tiene un par de páginas para rastrear los brotes de gripe o dengue.

"Analizando las redes sociales como Facebook, sitios de micro blogging como Twitter y millones de búsquedas en la web con Google o Bing, nuestro objetivo es conseguir información geográficamente localizada y en tiempo real sobre los brotes, incluso de personas que no han ido al médico o de regiones que son invisibles a los tradicionales intentos de salud pública", explica la doctora del UCL.

McKendry insiste en un correo electrónico que el proyecto está en una fase incipiente. Aún no hay sede para el centro que tendrá que recoger, analizar y actuar en base a la información recibida. También tendrán que conseguir la suficiente masas crítica y experiencia multidisciplinar para descubrir biomarcadores para los patógenos más peligrosos. Habrá que hacerlos lo más pequeños, rápidos y sencillos posible y, además, encontrar la forma de adherirlos a unos sensores que, con la ayuda de la nanotecnología, se quiere que vayan dentro de los móviles. Tampoco hay fechas de puesta en marcha del sistema. Pero, al menos, cuentan con un presupuesto total de 20 millones de euros y el objetivo de McKendry y su equipo de trabajar con "los mejores equipos de investigación internacionales para crear una red mundial de excelencia".

Noticia de larazon.es