Buscar este blog

jueves, 11 de octubre de 2012

10 cosas sobre el huevo que quizá no sepas

Os pongo el articulo completo para que os entretengais.
¿Te has parado a pensar en la cantidad de alimentos y platos que contienen huevo? Este alimento es quizá el más versátil de entre todos los que tenemos en nuestra cocina y por eso está presente en infinidad de recetas: ensaladas, guisos, cremas, salsas, postres, rebozos, etc. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, el huevo es realmente un gran desconocido para muchas personas. ¿Quieres saber algo más sobre él?



1. ¿Por qué los huevos no se encuentran refrigerados en el supermercado?
Seguro que has observado una recomendación que figura en el envase de los huevos en la que se indica que se conserven a temperaturas de refrigeración después de su compra. Sin embargo, en el supermercado normalmente los encontramos almacenados a temperatura ambiente. Entonces ¿realmente es necesario conservar los huevos a temperaturas de refrigeración? En caso afirmativo, ¿por qué no lo suelen hacer en el supermercado? ¿Tiene esto alguna repercusión sobre la calidad del huevo?


Será por huevos... (Fuente)

Al igual que sucede con cualquier alimento, la calidad de los huevos disminuye a medida que pasa el tiempo, especialmente cuando permanecen a temperatura ambiente (más adelante veremos por qué). Podemos retrasar de forma significativa este envejecimiento si los conservamos a temperaturas de entre 1 y 10 ºC (con una humedad relativa inferior al 80%, para evitar el desarrollo de hongos y otros microorganismos en la superficie de la cáscara). Sin embargo, la legislación recomienda no refrigerar los huevos antes de su venta para evitar así los cambios bruscos de temperatura, que podrían provocar un deterioro del huevo y su contaminación microbiológica, con el consiguiente riesgo sanitario. Se pretende evitar especialmente que se produzcan saltos desde bajas a altas temperaturas, que pueden ocasionar condensaciones de agua en la superficie del huevo, lo que facilitaría el desarrollo de microorganismos y su entrada al interior a través de los poros que posee la cáscara. Para entendernos, sería peor el remedio que la enfermedad.


Aquí puedes ver la condensación que se produce en la superficie del huevo cuando sufre un salto desde bajas a altas temperaturas. 



2. ¿Cómo podemos saber si un huevo es fresco?
Como acabamos de mencionar, la calidad del huevo disminuye a medida que pasa el tiempo. Pero, ¿qué significa eso? Para entender mejor la respuesta a esta pregunta, debes conocer primero la estructura del huevo, que puedes ver en la siguiente imagen:



Estructura del huevo. (Fuente)


Como ya hemos mencionado, la cáscara del huevo es porosa, una característica que tiene una gran importancia sobre la vida útil de este producto. ¿Imaginas por qué? A medida que pasa el tiempo ocurren dos importantes fenómenos:

  • El huevo está compuesto principalmente por agua. A medida que pasa el tiempo, parte de este agua se escapa en forma de vapor a través de los poros que tiene la cáscara, lo que provoca una disminución de peso y también un aumento de la cámara de aire que el huevo tiene en su interior (puedes verla en la imagen anterior). Como puedes observar en el siguiente vídeo, podemos valernos de este fenómeno para conocer de forma sencilla la frescura de un huevo:

Un huevo fresco no flota debido a que es más denso que el agua, pero a medida que envejece, pierde peso y el tamaño de su cámara de aire aumenta (la densidad del huevo disminuye), por lo que flota cada vez más. Si el huevo subiera hasta la superficie, habría que descartarlo para el consumo.

  • El huevo contiene ácido carbónico disuelto en la clara y la yema. Con el paso del tiempo este ácido se pierde a través de los poros de la cáscara en forma de gas (en forma de dióxido de carbono), lo que provoca un aumento del pH, que tiene varias consecuencias:
    • la clara y las chalazas pierden consistencia (en el gráfico anterior puedes ver lo que son las chalazas).
    • la yema se descentra debido a la pérdida de consistencia de las chalazas, que precisamente tienen la misión de mantener la yema centrada. 
    • aumenta la repulsión entre las proteínas de la clara, de modo que cada vez dispersan menos la luz. Eso significa que la clara del huevo se hace más transparente con el paso del tiempo.
    • parte del agua de la clara migra hacia la yema, por lo que ésta se hincha, estrechando y debilitando la membrana que la recubre. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de mencionar, podríamos determinar la frescura del huevo midiendo el pH de la clara y de la yema u observando la transparencia de la clara. Sin embargo, estos métodos no son útiles, ya que no podemos establecer una relación directa entre estas medidas y la calidad del huevo. Lo que se hace para determinar la frescura del huevo de forma objetiva, es utilizar una medida que relaciona la altura del albumen denso con el peso del huevo, ya que a medida que pasa el tiempo, el huevo pierde peso y altura. La frescura según este método se mide en unidades Haugh:

(Fuente)

HU = 100 * log(h-1.7w^{0.37} + 7.6)
Donde:
HU: unidades Haugh
h: altura del albumen denso en milímetros
w: peso del huevo en gramos


Ahora que sabes todo esto, también puedes hacerte una idea de cuál es la frescura del huevo, simplemente observándolo:
Los números corresponden a: 1. yema, 2. albumen denso, 3. albumen fluido. A medida que el huevo envejece, se va haciendo cada vez más fluido (2 y 3 pierden altura y ocupan cada vez más superficie), la yema se hincha y se descentra y la clara es más transparente.



3. ¿Es recomendable lavar los huevos?
En general, no debemos lavar ni limpiar los huevos porque estas prácticas pueden dañar la cáscara, que actúa como barrera para la entrada de microorganismos que podrían deteriorar el producto y/o provocarnos enfermedades. Si aún así, sientes la imperiosa necesidad de lavarlos o limpiarlos, debes hacerlo justo antes de su cocinado (puedes limpiarlos con un paño suave o lavarlos, siempre que a continuación los seques muy bien).

¿Qué es lo que sucede concretamente? Cuando lavamos los huevos dañamos la cutícula, que es una membrana externa compuesta por dos capas de fibras proteína-polisacárido (puedes ver esta membrana en el primer gráfico del apartado anterior). La cutícula se encuentra sólidamente adherida a la cáscara y actúa taponando sus poros, impidiendo así la entrada de microorganismos al interior del huevo.

La cutícula se encuentra compuesta por una proteína llamada ovoporfirina, que se caracteriza por presentar fluorescencia bajo la luz ultravioleta (UV), dando un color que varía desde violeta intenso a rojizo, dependiendo del color de la cáscara. El tiempo, la luz, el calor y el lavado destruyen la ovoporfirina, por lo que la intensidad de color ante la luz UV disminuye, pasando a violeta claro o azul pálido, llegando incluso a desaparecer (en ese caso el huevo se vería blanquecino y sin fluorescencia).


El huevo de la izquierda presenta color rojizo bajo luz UV, debido a que aún mantiene su cutícula intacta, mientras que el huevo de la derecha presenta color azulado debido a que ha perdido parte de su cutícula. (Fuente)

Cuando el huevo sale de la gallina, la cutícula no es aún consistente, pero después de un tiempo se endurece y queda así adherida a la superficie de la cáscara. Esta característica junto con, la que acabamos de mencionar, puede permitirnos detectar fraudes en algunos casos. Por ejemplo, como sabrás, el pasado 1 de enero se prohibió la cría de gallinas en jaulas en batería, por cuestiones de bienestar animal. Con la ayuda de luz UV, podríamos detectar si aún hay criadores de gallinas que mantienen estas prácticas, gracias a las marcas que los alambres de las jaulas dejan en la cutícula aún fresca de los huevos recién puestos.

En el huevo de la izquierda puedes ver las marcas que la jaula ha dejado en la cutícula. Esta imagen corresponde a un caso de fraude detectado en el Reino Unido a finales del pasado año. (Fuente)



4. ¿Por qué algunos huevos son blancos y otros de color pardo?
El color de la cáscara del huevo depende simplemente de factores genéticos, concretamente de la raza a la que pertenezca la gallina. Así, las razas de plumaje blanco y lóbulos auriculares blancos ponen huevos blancos, mientras que las razas que tienen plumas y lóbulos auriculares de color marrón ponen huevos de color pardo (normalmente llamados "huevos morenos" o "huevos rubios"), algo que se debe a que sintetizan el pigmento que les otorga ese color.

El señor que pinta los huevos, en plena faena. (Fuentes: 1, 2, 3).

Entre unos huevos y otros no existen diferencias significativas de calidad, pero a pesar de eso, el consumidor tiene unas preferencias concretas. Por ejemplo, en España, a diferencia de lo que ocurría hace unas décadas, el consumidor compra principalmente huevos morenos (entre un 80-85% del total), mientras que en Estados Unidos la mayoría de los consumidores prefieren huevos blancos. Esto no deja de ser curioso, porque las razas americanas ponen huevos morenos, mientras que las razas mediterráneas ponen huevos blancos (¿será por eso de desear lo que uno no tiene...?).



5. ¿Podemos comer un huevo si su cáscara presenta grietas?
No es recomendable consumir los huevos que presentan grietas en su cáscara, ya que a través de ellas pueden penetrar microorganismos patógenos que podrían provocarnos diversas enfermedades.

En algunos casos las grietas son perfectamente visibles, pero no siempre es así. Para detectar tanto las grietas apreciables a simple vista, como las que no lo son, las industrias que se dedican a la clasificación y envasado de huevos se valen de un ovoscopio, que no es más que un aparato que consta de una superficie iluminada con luz intensa (para ello se utiliza una fuente de luz que no emita calor). Este instrumento, que puedes fabricar en casa de forma muy sencilla, permite además observar otras características del huevo, como la calcificación de la cáscara, su estado interno o, en el caso de huevos fecundados, su viabilidad para la reproducción.

La grieta que presenta este huevo no era apreciable a simple vista, pero si utilizamos un ovoscopio (en este caso utilizando una simple linterna LED) nos llevaremos una desagradable sorpresa.



6. ¿Cómo se obtienen los huevos de dos yemas?
Los huevos de dos yemas se forman cuando se producen dos ovulaciones al mismo tiempo y siguen su proceso conjuntamente. Estas ovulaciones múltiples, que son hereditarias, se producen en gallinas jóvenes que aún no han sincronizado su ciclo de puesta y también en estados de sobrealimentación. Además, existen razas híbridas que producen estos huevos de doble yema de forma habitual, como algunas razas autóctonas del este de la India.



Por si te queda alguna duda, estos huevos, que suelen ser más alargados y delgados que los normales, son perfectamente comestibles. Para el consumidor, encontrar un huevo de doble yema suele ser una grata sorpresa, pero para los criadores de gallinas supone algunos quebraderos de cabeza, ya que normalmente van acompañados de problemas de cáscara y de ovulaciones y prolapsos del oviducto.

No es frecuente encontrar estos huevos en el supermercado, ya que suelen ser retirados por las industrias clasificadoras cuando son detectados (recuerda que para eso se utiliza un ovoscopio). De todos modos, si te hace mucha ilusión encontrar huevos con doble yema, debes saber que existen algunas empresas que los producen de forma expresa.



7. ¿A qué se deben las manchas internas que aparecen en algunos huevos?
¿Sabes a qué manchas nos referimos? Seguro que en cuanto veas la imagen inferior te darás cuenta...


La flecha roja señala una mancha de carne en la clara del huevo. Si te fijas bien, se puede ver que esta está asociada a la chalaza.

La presencia de estas manchas está relacionada con factores genéticos. Por ejemplo, los huevos de color blanco, como los que ponen las gallinas de raza White Leghorn, apenas las presentan, mientras que los huevos de cáscara marrón poseen manchas en un porcentaje de entre el 5 y el 40%, dependiendo de las estirpes. Además, la frecuencia de estas manchas aumenta con otros factores, como la edad de la gallina y el estrés. Podemos encontrar dos tipos de manchas:

  • Manchas de sangre. Se trata de manchas de diferente tamaño que pueden aparecer principalmente en la superficie de la yema y que se deben a pequeñas hemorragias que tienen lugar durante la ovulación. Normalmente estas manchas son de color rojo, pero el aumento de pH que se produce en la clara a medida que el huevo envejece, puede hacer que ese color pase de rojo a pardo. 
    • Manchas de carne. Como su nombre indica, estas manchas tienen la apariencia de un pequeño trozo de carne. Tienen un tamaño de entre 0,5 y 3 milímetros de diámetro y suelen encontrarse en el albumen denso (en la clara) o asociadas a las chalazas. Como acabamos de mencionar, estas manchas pueden proceder de manchas de sangre oxidada, pero también pueden aparecer por descamación de algunos tejidos de la gallina (del tejido glandular de los ovarios y sobre todo del epitelio del oviducto) o por partículas de calcio.



    8. ¿Qué significa la información que figura en el etiquetado de los huevos?
    La información que debe aparecer en el envase en el que se comercializan los huevos, es la siguiente:
    • Categoría. Existen dos categorías de huevos: la categoría A, que corresponde a los huevos de más calidad y que son destinados al consumo doméstico, y la categoría B que corresponde a huevos de menor calidad que son destinados a la industria, para ser transformados en otros productos.
    • Clase: según el peso, los huevos pueden ser de cuatro clases: 
      • supergrandes o XL: de 73 gramos o más
      • grandes o L: entre 63 y 73 g
      • medianos o M: entre 53 y 63 g
      • pequeños o S: menos de 53 g
    • Forma de cría de las gallinas: 
      • criadas en jaula,
      • criadas en suelo,
      • gallinas camperas,
      • gallinas de producción ecológica
    • Explicación del código marcado en el huevo:
      • Primer dígito: forma de cría de las gallinas (0, huevos de producción ecológica; 1, huevos de gallinas camperas; 2, huevos de gallinas criadas en suelo; 3, huevos de gallinas criadas en jaula).
      • Dos letras siguientes: país de la Unión Europea donde se han producido los huevos
      • Resto de dígitos: granja de producción. Los dos primeros dígitos corresponden al código de la provincia, los tres siguientes al municipio, y los restantes a la granja correspondiente.
    El código que aparece en este huevo nos indica que ha sido producido en una granja ecológica (0) de Alemania (DE), concretamente en Meckenburg-Vorpommern (13), en la granja identificada como 44461. (Fuente)

      • Consejo de conservación: como mencionamos al comienzo de este post, en el envase debe figurar una frase del tipo "se recomienda mantener los huevos refrigerados después de su compra".
      • Fecha de consumo preferente: se fija contando 28 días a partir de la puesta. 


      9. ¿Cómo podemos "desnudar" un huevo?
      Como ya hemos mencionado, para poder ver el interior del huevo, habitualmente se utiliza un ovoscopio. Pero también podemos utilizar otros métodos mucho más drásticos, como por ejemplo, eliminar el carbonato cálcico que forma parte de la cáscara. Así, obtendremos el siguiente resultado:

      El huevo nudista, la sensación del próximo verano. (Fuente)

      ¿Cómo podemos hacer esto? Es algo muy sencillo (y un experimento ideal para que disfruten los niños). Sabemos que la cáscara contiene carbonato cálcico, así que podemos utilizar un ácido diluido para retirarlo, como por ejemplo, el ácido acético que contiene el vinagre. Si sumergimos un huevo en vinagre, la reacción que tiene lugar es la siguiente:

      ácido acético + carbonato cálcico → acetato cálcico + dióxido de carbono + agua

      Lo que sucede es que la cutícula y el carbonato cálcico son retiradas de la cáscara y el interior del huevo queda cubierto solamente por las membranas testáceas. Puedes verlo en el siguiente vídeo:


      Debes ser paciente, porque el proceso completo se desarrolla a lo largo de unos 7 días.



      10. ¿Cómo podemos separar claras y yemas?
      Para acabar, una curiosidad que está de moda en Internet...
      Ya sabes que para elaborar algunas recetas con huevo (merengue, suflé, etc.), debemos separar previamente la clara de la yema . Lo que se suele hacer para ello es utilizar la propia cáscara del huevo, algo que no es muy higiénico, ya que la clara suele entrar en contacto con la superficie exterior. Además, si tienes poca práctica puede que no te resulte fácil. Para evitar estos inconvenientes, puedes encontrar una solución rápida, sencilla y más higiénica en el siguiente vídeo:



      Este método ha causado auténtico furor en Internet. De hecho, el vídeo con el que se dio a conocer tiene casi 13 millones de visitas en Youtube.



      Aún nos faltan por conocer muchas más cosas acerca del huevo, pero continuaremos en otra ocasión...


      Fuentes
      McGee, H. (2004). On food and cooking. The science and lore of the kitchen. Ed. Scribner, Nueva York, EEUU.
      www.institutohuevo.com

      ---------

      Y ahora, damos paso a la publicidad...
      Recuerda que, si lo deseas, aún puedes votar por este blog para los Premios Bitácoras 2012.  (Puedes hacerlo aquí). Para ello solamente tienes que entrar con tu perfil de Facebook o Twitter, o bien, registrarte en la web de Bitácoras. Luego introducir la dirección de este blog (www.gominolasdepetroleo.blogspot.com) en la Categoría de Ciencia (también puedes incluirlo simultáneamente en la Categoría de Gastronomía), escribir el código de seguridad (captcha) y por último, aceptar.
      Articulo de gominolasdepetroleo

      Tomates para prevenir el ictus

      S. Gutiérrez

      Tomates para prevenir el ictus
      Los tomates son ricos en liponeo, un antioxidante. Fotolia

      Comer tomates y alimentos a base de tomate parece asociarse con un menor riesgo de accidente cerebrovascular o ictus. Un estudio publicado en Neurology ha visto que las personas con la mayor cantidad de licopeno en sangre, un antioxidante presente en el tomate, tenían un 55 por ciento menos probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular que aquellas personas que tenían menor cantidad de licopeno en sangre.

      El estudio ha incluido a más de 1.000 personas en Finlandia, con edades entre los 46 y 65 años. Los investigadores de la Universidad del Este de Finlandia, en Kuopio, analizaron los niveles de licopeno en sangre al inicio del estudio y los participantes fueron seguidos durante un promedio de 12 años. Durante ese tiempo, 67 hombres tuvieron un ictus.

      Los resultados del trabajo mostraban que entre los hombres con los niveles más bajos de licopeno, 25 de 258 tuvieron un accidente cerebrovascular. Y entre los 259 que tenían los niveles más altos de licopeno, 11 tuvieron un accidente cerebrovascular.

      Datos llamativos

      Pero cuando los investigadores observaron sólo los eventos cerebrovasculares causados por trombos sanguíneos, los resultados fueron aún más llamativos. As, las personas con los niveles más altos de licopeno tenían un 59 por ciento menos probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular que los que tenían los niveles más bajos.

      «Este estudio se suma a las evidencias que indican que una dieta rica en frutas y verduras se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular», explica el autor del estudio Jouni Karppi. Además, los resultados apoyan las recomendaciones que señalan de consumir más de cinco porciones de frutas y verduras al día podría conducir a una reducción importante en el número de ictus en el mundo.

      nota

      La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.

      Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.

      Noticia de abc.es

      Diez curiosidades que probablemente no conocías sobre el huevo

       Aunque forma parte de nuestra dieta habitual, este producto esconde muchos secretos
      Día 09/10/2012 - 02.16h
      Diez curiosidades que probablemente no conocías sobre el huevo
      bitácoras

      El huevo forma parte de la dieta humana desde hace cientos de años y en la actualidad se emplea en todo tipo de recetas de cocina; sin embargo, muchas de sus características y propiedades son totalmente desconocidas para la mayoría de las personas.

      Por ello, el autor del blog «Gominolas de petróleo», nos propone una lista con diez curiosidades que probablemente ignoramos acerca de este popular y completo alimento:

      1.-Por qué no se venden refrigerados: Aunque su envase recomienda conservarlos en el frigorífico para evitar que pierdan propiedades y alargar su duración, en el mercado encontramos los huevos a temperatura ambiente. Esta medida pretende evitar que los huevos sufran cambios bruscos de temperatura, con el consiguiente riesgo de formación de hongos y microorganismos en su cáscara y la posible contaminación microbiológica del producto.

      2.-Cómo saber si un huevo es fresco: Este producto está formado en gran parte por agua. Como su cáscara es porosa, a medida que pasa el tiempo, parte de ella se escapa en forma de vapor a través de esos poros y es sustituida por aire, de forma que el huevo va perdiendo calidad. Para saber si un huevo es fresco, basta con sumergirlo en agua. Cuanto más flote, menos fresco es. Si sube hasta la superficie, es mejor no consumirlo.

      3.-¿Es recomendable lavar los huevos?: En general, no debemos lavar ni limpiar los huevos porque pueden dañar la cáscara, que actúa como barrera para la entrada de microorganismos que podrían deteriorar el producto y provocar enfermedades.

      4.-Por qué algunos huevos son blancos y otros de color pardo: El color de la cáscara del huevo depende simplemente de factores genéticos. Viene determinado por la raza a la que pertenezca la gallina. Así, las razas de plumaje blanco ponen huevos blancos, mientras que las razas que tienen plumas y lóbulos auriculares de color marrón ponen huevos de color pardo. Por lo general, ambos tipos de huevos poseen la misma calidad.

      5.-¿Es seguro comer un huevo si su cáscara presenta grietas?: No es recomendable, ya que esas grietas pueden permitir el paso de microorganismos patógenos que podrían provocar diversas enfermedades. En algunos casos las grietas son perfectamente visibles, pero no siempre es así. Para detectar tanto las grietas apreciables a simple vista como las que no lo son, las industrias que se dedican a la clasificación y envasado de huevos utilizan un ovoscopio, que no es más que un aparato que consta de una superficie iluminada con luz intensa.

      El origen de los huevos de dos yemas, la causa de las manchas rojizas que a veces aparecen en la clara, el significado de la numeración estampada en la cáscara de este producto o la forma más sencilla de separar la clara de la yema son otras de las curiosidades que puedes conocer consultando el artículo de «Gominolas de petróleo».

      Noticia de abc.es

      miércoles, 10 de octubre de 2012

      Un cometa que puede ser más brillante que la Luna llena llegará en 2013

      Los astrónomos esperan que el recién descubierto ISON pueda ser observado a simple vista durante varios meses

      Día 26/09/2012 - 16.18h
      Un cometa que puede ser más brillante que la Luna llena llegará en 2013
      AFAM
      Un cometa que puede ser más brillante que la Luna llena llegará en 2013
      La órbita de ISON

      Astrónomos rusos han descubierto un nuevo súper cometa que se acercará al Sol en noviembre de 2013 y que será posible ver a simple vista hasta mediados de enero de 2014, ya que podría brillar aún más que la Luna llena. Se trata del cometa C/2012 S1 (ISON), llamado así en honor a sus descubridores, el equipo en la Red Internacional de Ciencia Óptica (ISON, por sus siglas en inglés).

      Los rusos Vitali Nevski y Novichonok Artyom hallaron el cometa el 21 de septiembre a través de imágenes tomadas con un telescopio reflector de 40 centímetros. Pronto, otros observadores del cielo también lo tuvieron en su punto de mira y el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, en Cambridge, Massachusetts, anunció el lunes el hallazgo.

      Según explica New Scientist, los astrónomos fueron capaces de rastrear la ruta del cometa y encontrar imágenes de la misma que se remontan a diciembre de 2011. Con esos datos, calcularon una órbita casi parabólica que dirige al cometa casi directamente hacia el Sol. La órbita del cometa también sugiere que es un recién llegado de la nube de Oort, el cinturón de objetos helados que rodea el Sistema Solar.

      En la actualidad, ISON parece solo un puntito de luz sobre un fondo oscuro, porque se encuentra lejos, cerca de la órbita de Júpiter. Sin embargo, el 28 o 29 de noviembre de 2013 pasará a menos de dos millones de kilómetros del Sol, según el Observatorio Remanzacco en Italia. Como no es más que una gigantesca bola de roca y hielo, corre el riesgo de comenzar a desintegrarse. Si sobrevive, el polvo helado liberado volverá su cola aún más brillante. Aunque es muy pronto para asegurarlo, ISON podría convertirse en uno de los objetos más brillantes de nuestro cielo nocturno y, quizás, en el cometa más brillante de la década. Incluso podría superar en brillo a la Luna llena. Sin embargo, los astrónomos advierten de que los cometas pueden ser impredecibles, así que solo el tiempo dirá si ISON cumple con lo que se espera de él.

      Noticia de abc.es

      ¿Lograron los soviéticos resucitar animales?: El extraño caso del doctor Brukhonenko

      Un impactante documental de 1940 muestra unos experimentos de reanimación que, supuestamente, consiguen devolver la vida a un perro que había muerto desangrado

      Día 08/10/2012 - 17.59h
      Pulse para ver el video
      Pulse para ver el video
      El impactante vídeo de Brukhonenko
       
      Se trata de uno de los vídeos "científicos" más desconcertantes (y sorprendentes) de toda la historia médica. Es un documental grabado en 1940, pero su antigüedad no debe llevarnos a engaño. Lo que aparece en él es absolutamente delirante y espectacular. Un grupo de científicos soviéticos, liderados por el célebre doctor Sergei Brukhonenko, ganador del ilustre premio Lenin, realizan en él una serie de experimentos de reanimación en los que consiguen, ni más ni menos, que devolver la vida a un perro al que, previamente, se había dejado morir desangrado. ¿Verdadero o falso? Hoy, más de setenta años después, la polémica continúa. En todo caso, las imágenes no son aptas para espíritus sensibles ni estómagos delicados.

      En el año 1939, el doctor Sergei Brukhonenko, del Instituto de Fisiología Experimental y Terapia de la Unión Soviética, empezó (al parecer) una serie de controvertidos experimentos con el objetivo de reanimar organismos sin vida. En plena época estalinista, se trataba de demostrar que la ciencia en la URSS no tenía límites, ni siquiera los que impone la propia naturaleza. Este vídeo de casi veinte minutos, realizado en 1940 y que resume algunos de aquellos trabajos, fue presentado por primera vez en 1943 ante científicos norteamericanos en el hotel Waldorf Astoria, de Nueva York.

      Y desde luego causó sensación. En él se observa cómo Brukhonenko y su equipo reaniman primero un corazón, luego la cabeza decapitada de un perro y finalmente un animal completo. El documental fue presentado y narrado (en su versión en inglés, la única que ha llegado hasta nosotros) por John Burdon Sanderson Haldane, uno de los padres, junto con Alexander Oparin, de las modernas teorías sobre el origen de la vida. Sin embargo, y a pesar de estas credenciales, la opinión generalizada es que tanto el vídeo como los experimentos en sí son falsos, y que todo formó parte de una elaborada campaña del aparato de propaganda soviético para impresionar al mundo con sus supuestos logros.

      En el documental, Brukhonenko materializa sus "milagros" gracias a una serie de mecanismos artificiales de circulación de sangre y oxígeno, que en el vídeo se ilustran mediante gráficos antes de mostrar su funcionamiento real. Mecanismos a los que, por cierto, debemos en gran parte la existenca de las modernas máquinas que hoy se utilizan en los hospitales para mantener vivos a los pacientes durante el trasplante de órganos vitales. La "estrella" del vídeo, el dispositivo que permite a los científicos soviéticos traer de nuevo a la vida a un perro clínicamente muerto, es el así llamado "autojector".

      La cabeza decapitada responde

      Al principio del vídeo, los científicos consiguen que el corazón de un perro vuelva a latir sobre una bandeja, para pasar después a la cabeza del animal, que se mueve y "funciona" (durante horas, dice el locutor) a pesar de estar totalmente separada del cuerpo. Los investigadores demuestran cómo, incluso en estas condiciones, la cabeza del perro es capaz de responder a estímulos externos, tanto visuales como auditivos o incluso gustativos.

      Le toca después el turno al "autojector", cuyo objetivo principal no es devolver la vida a órganos aislados, sino a organismos completos. La ingeniosa máquina, con sus tubos y sistemas de bombeo, es capaz de sustituir eficazmente y de forma artificial las funciones del corazón y los pulmones, aportando al organismo la sangre y el oxígeno que necesita. Las modernas máquinas extracorpóreas que existen hoy en los hospitales, capaces de mantener el riego en un paciente al que se le está transplantando, por ejemplo, un corazón nuevo, tienen su origen precisamente aquí.

      Pero volvamos a Brukhonenko y a su inusual experimento. Tras sedar convenientemente a un perro, los investigadores extraen toda la sangre de su cuerpo, hasta que el corazón deja de funcionar y el animal muere. Y demuestran su defunción ante la cámara con toda clase de estímulos, incluso tocando una de las retinas del animal con un objeto punzante sin que haya reacción alguna.

      Quince minutos después de su muerte, conectan el "autojector" al perro (a sus venas y arterias) y empiezan a bombearle de nuevo la sangre que le había sido extraída. Milagrosamente, el corazón vuelve a latir, el pulso y la respiración se recuperan... El perro vive, y empieza a responder a estímulos externos de todo tipo.

      El documental termina mostrando imágenes del perro varios días después, totalmente recuperado del trance y acompañando alegre a una de las enfermeras. El experimento, se dice en el vídeo, se repitió más veces y con más perros con idéntico resultado. Ninguno de ellos dejó después de llevar una vida completamente normal.

      Desde el primer momento, sin embargo, empezaron a llover críticas sobre el vídeo y su autenticidad. ¿A qué se debe el extraño ángulo de filmación de la (supuesta) cabeza decapitada del perro encima de una mesa? ¿No será que el perro, vivito y coleando, está en realidad debajo de la mesa? ¿Qué utilidad tendría, además de llamar la atención, hacer esa demostración precisamente con una cabeza decapitada? En ningún momento del documental, además, se pueden ver con claridad los tubos de la máquina conectados a la cabeza del animal... Ni tampoco al cuerpo del perro del segundo experimento.

      ¿Propaganda de Stalin?

      Por supuesto, ninguno de los trabajos pudo ser verificado por científicos ni organismos independientes, por prohibición expresa de las autoridades soviéticas. Lo que sí es cierto es que Brukhonenko trabajó realmente durante toda una década (entre 1930 y 1940) y que fue muy respetado e influyente en la antigua Unión Soviética. De hecho, fue un auténtico pionero en la realización de operaciones a corazón abierto. Pero de ahí a suponer que efectivamente fuera capaz de devolver la vida a organismos muertos va un trecho enorme y es algo que, hoy por hoy, casi nadie se toma en serio, especialmente tras analizar con cuidado las imágenes del documental.

      En cuanto a su presentación en 1943 ante los científicos americanos, apenas si existen referencias o documentación que pueda aclarar cómo fue recibido el vídeo por los expertos occidentales. El New York Times se limitó a publicar una sucinta nota en la que se decía que "la audiencia científica piensa que este trabajo podría remover muchas supuestas imposibilidades biológicas y traerlas al reino de lo posible". Demasiado poco como para extraer conclusiones.

      "Los grandes descubrimientos necesitan apoyarse en grandes pruebas", dice una conocida máxima científica. Y en este caso las pruebas abundan... por su ausencia. Puede que algún dato más concreto sobre esta línea de investigación repose aún en el fondo de algún archivador repleto de documentos clasificados. Quién sabe... Puede que en un futuro el misterio se desvele y quede completamente claro que se trató de una simple treta de la propaganda de Stalin. O puede que no. Incluso es posible que los soviéticos lo hayan intentado realmente. Hasta ese momento, sin embargo, habrá que seguir considerando estos experimentos de reanimación como una simple anécdota científica sin mayores consecuencias.

      Noticia de abc.es

      Impulsan un proyecto pionero para lograr energía usando residuos ganaderos

      El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche participa en un programa europeo pionero de formación predoctoral de excelencia para la obtención de energía, nutrientes y materia orgánica a partir de los residuos ganaderos.

      El trabajo, denominado "Marie Curie", se realiza a través del proyecto formativo ITN "Recovery and Use of Nutrients, Energy and Organic Matter from Animal Waste" y ha arrancado en Copenhague (Dinamarca), según han informado fuentes de la UMH consultadas por Efe.

      Esta investigación se justifica en la creciente producción ganadera que debe desarrollarse en condiciones de sostenibilidad ambiental y aseguramiento de la sanidad animal y humana.

      La gestión avanzada de los residuos ganaderos puede suponer la obtención de biogas y biohidrógeno como fuentes verdes de energía, así como biofertilizantes, que posibilitan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el manejo agrícola al disminuir la necesidad de fertilizantes sintéticos. La investigación, que incluye la constitución de una red formadora a nivel europeo en el área de Medioambiente y Geociencias, tendrá una duración de 48 meses y supondrá la formación avanzada de trece graduados de toda Europa.

      Además de la UMH, en ella participan dos universidades danesas, una holandesa, y una irlandesa, dos centros portugueses y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español.

      Con este programa europeo, se pretende contribuir con nuevas ideas y técnicas al establecimiento de sistemas de gestión de residuos ganaderos más sostenibles. También se formará a investigadores en el desarrollo de nuevas tecnologías para la utilización sostenible a nivel social y medioambiental de los recursos, a través de la reutilización de los nutrientes y la materia orgánica contenidos en los residuos orgánicos. De esa manera se proveerá a las empresas europeas de tecnologías que permiten la producción de bioenergía y biofertilizantes en un entorno de mayor calidad del suelo, agua y aire.

      Noticia de eurocarne.com

      lunes, 8 de octubre de 2012

      Producción mundial de alimentos debe elevarse en 70% para 2050

      PANAMÁ.- El mundo deberá elevar la producción de alimentos en al menos un 70% para el 2050, a fin de abastecer a las 9,000 millones de personas que se estima poblarán el planeta, advirtió ayer el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el mexicano Víctor Villalobos.

      La agricultura que se practica actualmente consume el 70% del agua dulce del planeta y ocupa aproximadamente el 34% de la superficie terrestre.

      "Ese incremento de la producción en al menos un 70% se deberá dar en la misma superficie que está destinada hoy a la agricultura, porque no se puede seguir sustentando la producción de alimentos a expensas de la ampliación de la frontera agrícola", aseguró Villalobos.

      El director del IICA lanzó el alerta durante su intervención en la jornada inaugural de la 57 reunión anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), que se desarrolla en Panamá hasta el próximo viernes.

      Villalobos señaló que actualmente se está en un proceso de transición entre una agricultura que agota los recursos naturales y otra que deberá promover la innovación tecnológica para el incremento de la productividad.

      "La revolución verde, de los años 1960 y 1970, sin duda vino a rescatar un problema de seguridad alimentaria, pero tuvo un costo ambiental muy alto, (por ello ahora) tenemos que pensar en una agricultura diferente", donde no haya un uso excesivo de agroquímicos ni de agua, aseveró.

      Los países miembros del PCCMCA son: Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Argentina, Panamá, Puerto Rico, México, Cuba, Colombia, República Dominicana, Brasil, Belice,Ecuador, Jamaica y Venezuela.

      Noticia de latribuna.hn

      Abejas francesas producen miel verde, azul y de color chocolate

      EN LA REGIÓN DE ALSACIA

      Al parecer, los insectos se han estado alimentando de un residuo dulce de una fábrica de M&M

      Viernes, 5 de octubre del 2012 - 13:27h. 

      Las abejas de la comuna francesa de Ribeauvillé, en la región de Alsacia, han empezado a producir de forma sorprendente miel de diversos colores, fundamentalmente verde, azul y marrón-chocolate. Al parecer, según una investigación preliminar realizada por los propios apicultores, si la miel ha salido con esos colores tan vistosos es porque los insectos se han alimentado desde agosto de un residuo pegajoso procedente de los desechos de una fábrica de dulces.

      Abejas en un panal de miel.

       El residuo, depositado en contenedores en una planta de biogás, procedía de una fábrica donde el fabricante de chocolates Mars elabora sus grageas recubiertas M&Ms, según ha recogido la prensa francesa. La instalación se encuentra a una distancia de unos cuatro kilómetros de las colmenas.

      Los directores de la planta responsable de estos desechos dicen que también se dieron cuenta del problema. Aseguran que han limpiado los contenedores y que los van a poner desde ahora en un recinto cerrado. "Ahora ya hemos puesto estos contenedores bajo techo", ha asegurado el cogerente de la fábrica, Philippe Meinrad.

      Calidad sanitaria

      De momento, queda determinar si la miel se encuentra en buen estado para el consumo. Mientras se lleva a cabo el estudio, los expertos recomiendan a los usuarios abstenerse de comer esta miel de colorines.

      Los propios apicultores de la zona lo tienen claro: "Para mí esto no es miel. No es vendible", ha asegurado Alain Frieh, presidente del sindicato de apicultores del departamento de Alto Rin. Para su desgracia, el verano seco ya había malogrado buena parte de la cosecha.

      Noticia de elperiodico.com

      jueves, 4 de octubre de 2012

      La FAO premia a Wen Jiabao por su aportación a la lucha mundial contra el hambre

      Pekín, 2 oct (EFE).-

      La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó hoy en Pekín la Medalla Agrícola al primer ministro de China, Wen Jiabao, por la contribución de su Gobierno en la mejora de la seguridad alimentaria mundial y el combate contra el hambre en el mundo.

      La FAO premia a Wen Jiabao por su aportación a la lucha mundial contra el hambre

      Pekín, 2 oct (EFE).- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entregó hoy en Pekín la Medalla Agrícola al primer ministro de China, Wen Jiabao, por la contribución de su Gobierno en la mejora de la seguridad alimentaria mundial y el combate contra el hambre en el mundo.

      En un acto celebrado en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, el director general de la FAO, el brasileño Jose Graziano da Silva, hizo entrega del galardón a Wen y destacó la labor de éste en la mejora del medio rural.

      "La aceptación de esta medalla es un honor para todos los agricultores del mundo, pues premia a un hombre que ha dedicado su vida a mejorar la seguridad alimentaria en el planeta", señaló Graziano en su encuentro con el mandatario chino.

      Wen agradeció el premio y aseguró que lo aceptaba "en representación del Gobierno y del pueblo de China, especialmente de sus 800 millones de campesinos".

      El primer ministro, que el mes que viene dejará la cúpula del Partido Comunista y en 2013 se retirará de la jefatura de Gobierno, destacó que es esencial para Pekín contribuir a tres grandes retos planetarios: "mejorar la seguridad alimentaria, lograr los Objetivos del Milenio y mantener los precios, incluyendo los de los cereales, a un nivel estable".

      Graziano señaló antes de iniciar su viaje de cinco días a China que uno de esos Objetivos del Milenio, el de reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre en el mundo, está a punto de lograrse, gracias sobre todo a la contribución del gigante asiático.

      Ganadores previos de la Medalla Agrícola incluyen el rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia, el Papa Juan Pablo II o expresidentes como el francés Jacques Chirac, el chino Jiang Zemin, el egipcio Hosni Mubarak o el español José María Aznar

      Noticia de noticias.lainformacion.com

      La 'morfina' de la mortífera mamba negra

      Un ejemplar de la serpiente africana mamba negra. | EM

      Un ejemplar de la serpiente africana mamba negra. | EM

      Un grupo de investigadores franceses ha conseguido obtener una aplicación muy positiva de la serpiente africana más temible: la mamba negra ('Dendroaspis polylepis'). Su agresividad cuando se siente amenazada y su potente veneno -capaz de matar a un hombre adulto en cuestión de minutos- la han dotado de un halo de ferocidad casi mítico.

      Pero precisamente ese veneno mortífero ha servido de base para descubrir dos compuestos con un efecto analgésico tan fuerte como el de la morfina. La investigación, publicada en la revista 'Nature', relata cómo estas dos pequeñas cadenas proteicas, que los científicos han bautizado como mambalginas, impiden el normal funcionamiento de los canales de iones del sistema nervioso que son responsables del dolor. Eso sí, lo hacen sin mostrar ni los desagradables efectos secundarios de la morfina ni las tóxicas consecuencias del veneno.

      Importante para comprender el mecanismo del dolor

      De momento, los científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia dirigidos por Eric Lingueglia sólo han experimentado el efecto de los nuevos productos en ratones, pero los resultados son irrebatibles. La inyección de mambalginas inhibe el mecanismo del dolor de una forma tan eficaz como la morfina tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Y, al menos en ratones, no tiene ningún efecto tóxico.

      Según explican los propios investigadores, el hallazgo de estas dos nuevas moléculas de origen natural suponen un gran avance en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas contra el dolor. "Es esencial comprender mejor el dolor para desarrollar nuevos analgésicos", aseguran los investigadores en el artículo científico. "Los péptidos [pequeñas cadenas de origen proteico] de la mamba negra que acabamos de descubrir tienen el potencial de abordar ambos objetivos", afirman.

      Pero el camino aún es largo hasta que un producto comercial pueda aplicarse a los seres humanos.

      Noticia de .elmundo.es

      Un dinosaurio enano con colmillos de vampiro

      Un dinosaurio enano con colmillos de vampiro

      Un heterodontosaurus. | T. Keillor

      • Se trata de un pequeño dinosaurio herbívoro con dientes caninos
      • Tenía el tamaño de un gato doméstico y su cabeza se asemeja a la de un loro
      • Su cuerpo, recubierto por cerdas, recordaría al de un ágil puercoespín

      Según explica Paul Sereno, el paleontólogo de la Universidad de Chicago que firma este estudio publicado en la revista online 'ZooKeys', sus dos afilados colmillos recuerdan a los de un vampiro. El científico cree que su cuerpo, de unos 60 centímetros de longitud, podría haber estado recubierto por cerdas, por lo que su aspecto debía recordar también al de un ágil puercoespín de dos patas.

      Algunos científicos creen que la carne o, al menos los insectos, formaban parte de la dieta de estos dinosaurios del género Heterodontosaurus, y que fueron evolucionando hacia una dieta herbívora. Triceratops y Stegosaurus son algunos ejemplos de estos animales que se alimentaban de plantas.

      Recreación de 'Pegomastax africanus'.| Todd Marshall

      Recreación de 'Pegomastax africanus'.| Todd Marshall

      Paul Sereno, que también es explorador residente de la National Geography Society, se topó con este ejemplar en los años ochenta, cuando examinaba una colección de fósiles de esta sociedad en la Universidad de Harvard, en EEUU. El especimen, que había sido encontrado en África del sur, ha sido bautizado como 'Pegomastax africanus'. Los paleontólogos calculan que vivió hace unos 200 millones de años.

      En aquella época, el supercontinente Pangea había comenzado a fragmentarse en varias partes. Según sostiene este estudio, los dinosaurios que pertenecen al género Heterodontosaurus también debieron comenzar a dividirse en grupos durante este periodo. Las especies que vivían en la mitad norte tenían una dentadura parecida a la de Tianyulong, un heterodontosaurus descubierto recientemente en el norte de China. Este pequeño dinosaurio, que fue hallado en los sedimentos de un lago de China y que tiene un tamaño similar a Pegomastax, estaba recubierto por cenizas volcánicas que han logrado preservar cientos de cerdas que cubrían su cuerpo. Por otro lado, las especies de dinosaurio que poblaban la zona sur de Pangea debían ser similares a Pegomastax, según sostiene este estudio.

      Paul Sereno cree que estos pequeños dinosaurios herbívoros se expandieron por toda la Tierra y, aunque son relativamente desconocidos para el público, sus dentaduras eran de las más avanzadas entre los dinosaurios que se alimentaban de plantas.

      La función de los caninos

      Además de sus dos afilados caninos, los dientes superiores y la mandíbula inferior de 'Pegomastax africanus' funcionaban como si fueran unas tijeras afiladas. Sereno cree que su pequeño cráneo, de unos siete centímetros de longitud se adaptó para arrancar fruta.

      Por lo que respecta a sus caninos, más propios de un animal carnívoro que de un herbívoro, el paleontólogo argumenta que lo más probable es que tuvieran una función defensiva, para luchar contra sus enemigos o para competir con otros machos por hembras con las que copular.

      El paleontólogo estadounidense Paul Sereno ha realizado durante su carrera importantes descubrimientos de especies de dinosaurios. La más conocida ha sido la de 'Sarcosuchus imperator', conocido popularmente como SuperCroc. Este especimen, que fue encontrado en el desierto de Teneré de Níger y que vivió hace unos 110 millones de años, fue el protagonista de un documental de National Geographic.

      Noticia de elmundo.es

      miércoles, 3 de octubre de 2012

      La demanda de carne de cerdo en China acabará encareciendo el precio del maíz a nivel mundial, según Rabobank

       Un informe elaborado por la división investigación agrícola de Rabobank prevé que el crecimiento de la industria de porcino en China durante los próximos años motivará la subida de la importación de maíz desde este país y acabará incrementando el precio de esta materia prima para la alimentación animal.

      Según Rabobank, de continuar la tendencia de crecimiento del sector porcino en China, en un periodo de 5 años este país podrían importar casi 20 millones de t.

      En el trabajo se prevé que China continúe siendo un importador neto de carne de cerdo en los próximos años pero también crecerá la compra de maíz.

      Noticia de eurocarne.com

      500 años después

      Numerosas autoridades y personalidades han participado hoy en la apertura del "Año Balboa" destacando la oportunidad de este acontecimiento para estrechar lazos con Panamá

      NOTICIA DE PAULA DIAZ29/09/2012
      Jerez rinde homenaje a  Vasco Núñez de Balboa con el deseo de descubrir nuevos horizontes

      Marcha de los militares de la Brigada Extremadura XI ante las autoridades en la Plaza de Vasco Núñez

      El programa de este acto inaugural con motivo del V Centenario del descubrimiento del Océano Pacífico comenzaba en torno a las diez de la mañana en el templo patronal de San Bartolomé donde se ha celebrado una misa oficiada por el arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, en memoria de Vasco Núñez de Balboa y de los expedicionarios que le acompañaron en dicha gesta. Durante la homilía, García Aracil realizó un llamamiento a todos los presentes para "contribuir al desarrollo material y espiritual de la sociedad", expresando al término de la misa su consentimiento para que, cumplimentados los trámites debidos, se pueda llevar a cabo el bautismo de un panameño en la pila donde fue bautizado el propio Vasco Núñez de Balboa, ubicada en el patio de este templo y que en estos momentos está siendo objeto de restauración  dentro de un proyecto financiado con fondos del Gobierno de Panamá y en el que también se incluye la adecuación del citado patio como espacio interpretativo del hecho del descubrimiento del Pacífico. Accedía  así el arzobispo, de manera excepcional y por una sola vez, a una petición formulada por Miguel de la Cuadra Salcedo, presente también en la apertura del "Año Balboa" en Jerez de los Caballeros donde ha anunciado que volverá a comienzos del verano próximo acompañado por 300 jóvenes de la Ruta Quetzal BBVA, procedentes de 54 países. A continuación, la Plaza dedicada al descubridor jerezano fue escenario del acto más atractivo y participativo de esta cita inaugural, una ofrenda floral e izado de las banderas de Extremadura, España y Panamá, presidido por la alcaldesa de Jerez de los Caballeros, Margarita Pérez; el presidente de la Asamblea de Extremadura, Fernando Manzano; el Delegado del Gobierno, Germán López y el General Jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada Extremadura XI, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. El acto contó con la participación especial de la Banda de Guerra de la mencionada Brigada y la actuación también de la Banda Municipal de Jerez de los Caballeros junto a la Coral de la Escuela Municipal de Música y se ha desarrollado en presencia de los directores generales de Inversiones y Acción Exterior, Enrique Barrasa, y de Patrimonio, Pilar Merino; diputados provinciales y regionales, miembros de la corporación municipal, autoridades militares y religiosas. Junto a ellos, personalidades que han apoyado el desarrollo de este acontecimiento, entre ellas, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez- Ponga; el presidente y el secretario general de la Fundación para el Fomento del Mar, José Ortiz y Enrique Lechuga, respectivamente y el secretario general de la Real Sociedad Colombina Onubense, Eugenio Toro; además de numerosos vecinos y vecinas que también quisieron sumarse con su presencia a esta celebración.

      Discursos

      La alcaldesa, Margarita Pérez, abrió el turno de intervenciones subrayando la importancia de la hazaña que protagonizara Vaco Núñez de Balboa, descubriendo un gran océano que, dijo, "revolucionó las comunicaciones marítimas". La edil se refirió a Balboa como "el expedicionario posiblemente de mayor categoría humana", resaltando la relevancia de su figura en Panamá y  su presencia también en la vida de Jerez de los Caballeros, donde da nombre a edificios, asociaciones y colectivos. Pérez deseó que en este "Año Balboa" se hable de la ciudad que le vio nacer en 1475, una ciudad que, según destacó, atesora monumentos de casi todas las épocas, está ubicada en un entorno privilegiado como es la dehesa extremeña y "cuyo mayor valor son los jerezanos", herederos del espíritu del descubridor del Pacífico. Tuvo palabras de recuerdo para las personas que han perdido su empleo y para las 154 personas que se prevé se sumen a esa situación en esta ciudad, en referencia a las medidas anunciadas esta semana por el Grupo Gallardo. En ese contexto, se refirió al trabajo que se viene llevando a cabo en esta ciudad desde hace meses para dar a conocer a Vasco Núñez de Balboa y a Jerez, incidiendo en la oportunidad que esta efeméride representa para estrechar lazos con Panamá y para emprender acciones que produzcan un beneficio mutuo. Puso como ejemplo la referida obra en el patio de la iglesia de San Bartolomé cuya culminación, según recordó, motivará la visita a Jerez de los Caballeros de la primera dama de Panamá, Marta Linares de Martinelli, hacia mediados del próximo mes de noviembre. En el mismo acto y ante la ausencia del embajador de Panamá en España por motivos de agenda de última hora, tomó la palabra el Duque de Veragua, Cristóbal Colón de Carvajal, quien resaltó la significación especial del V Centenario del descubrimiento del Océano Pacífico en Panamá y en Jerez de los Caballeros y valoró su importancia a la hora de propiciar la colaboración entre España y dicho país, a través de sus Gobiernos y de otras instituciones. Consideró que éste es un "momento interesante" para estas relaciones y confió en que el "Año Balboa" tenga una repercusión positiva para el futuro de ambos pueblos.Por su parte, el mencionado director general de Inversiones y Acción Exterior del gobierno de Extremadura felicitó al Ayuntamiento de Jerez por esta iniciativa y trasladó el agradecimiento del presidente de la Junta de Extremadura y su compromiso de visitar esta ciudad con ocasión de algunos de los actos programados en el marco de esta celebración. Barrasa también significó la trascendencia de los hitos protagonizados por emprendedores como Pizarro, Hernán Cortés y Balboa, valorando la oportunidad que brindan acontecimientos como el V Centenario del descubrimiento del Pacífico para la proyección exterior de España, de Extremadura y de Jerez de los Caballeros. Realizó un agradecimiento público al Gobierno de Panamá por la financiación de las obras que se llevan a cabo en la iglesia de San Bartolomé y mencionó la acción de la Junta de Extremadura para sumarse también a estas celebraciones con la organización de distintos actos. El presidente de la Asamblea de Extremadura intervino en último lugar, elogiando la figura de Vasco Núñez de Balboa como "uno de los hijos de Extremadura y de España más relevantes de la Historia" y destacando las importantes consecuencias de su descubrimiento. En ese sentido, se refirió a la propuesta aprobada en abril de este año en el parlamento extremeño para instar al Gobierno de España a: realizar acciones para la conmemoración de este "Año Balboa" con la participación de instituciones y entidades y a través de la colaboración con otros países, a dar la mayor difusión a este acontecimiento y a establecer bonificaciones para aquellas empresas de Jerez, de Extremadura y de España que colaboren en esta cita.

      Conferencia

      Finalizado el acto ante la estatua del descubridor jerezano, los presentes asistieron a un desfile de la mencionada Banda de la Brigada Extremadura XI por la Corredera Hernando de Soto que incluyó un saludo a las autoridades. Posteriormente, el cine-teatro Balboa acogió la proyección de un audiovisual realizado por la Televisión de Jerez de los Caballeros sobre la figura de Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del Océano Pacífico y también una conferencia a cargo del secretario general del Instituto Cervantes quien fue presentado por el cronista oficial de esta ciudad, Feliciano Correa. Este último expresó la necesidad de "aproximarnos al Balboa de aquel tiempo" para profundizar en su conocimiento, definiéndole como "un hombre del pueblo, dotado como otros extremeños para la aventura". Correa sugirió a Rodríguez-Ponga, Filólogo y también presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico la posibilidad de descubrir al personaje hoy homenajeado a través de la Lengua. Precisamente en su conferencia inaugural del "Año Balboa" en Jerez, el secretario general del Instituto Cervantes habló de las "inmensas consecuencias lingüísticas" del descubrimiento del Océano Pacífico por los muchos pueblos que adoptaron el español como primera lengua. También resaltó las consecuencias para la alimentación de Europa en aquel tiempo, para el comercio y hasta para la expansión política. Sobre la figura de Balboa, Rodríguez-Ponga habló de un hombre inquieto, con espíritu jurídico, con un sentimiento de la honra, de la caballerosidad y también un sentido espiritual, "lo que más me conmueve es su sentimiento consciente de que aquello era importante", afirmó. En el contexto de esa consideración, entendió importante rendirle homenaje mirando no solo al pasado sino también al futuro, manifestando que esta conmemoración debe servir para la investigación y como "estímulo para las generaciones actuales".

      La Asociación de industriales de Jerez de los Caballeros ofreció un vino de honor a todas las autoridades y personalidades asistentes en el antiguo Convento de la Gracia, como colofón a este acto.

      Noticia de hoyjerezdeloscaballeros.es

      Erradicar el hambre con pescado de acuicultura

       La FAO coordinará un proyecto para fomentar la implantación de explotaciones de cría de pescado en países de África, Asia y Latinoamérica con déficit de alimentos

      Día 02/10/2012 - 04.23h
       
      La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció este lunes que coordinará un proyecto que promueve la acuicultura para erradicar el hambre y mejorar la dieta de los habitantes de los países de África, Asia y Latinoamérica con déficit de alimentos.

      El proyecto «Acuicultura para la seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y nutrición» (AFSPAN) busca fomentar la implantación de explotaciones de cría de pescado para garantizar que las poblaciones de estas zonas tengan una dieta con las proteínas necesarias, informó la FAO en un comunicado.

      Para ello, este organismo se encargará de gestionar esta iniciativa que reúne veinte agencias de desarrollo, gobiernos y universidades y que durante los próximos 3 años será financiada con un millón de euros provenientes de la Unión Europea (UE).

      «El proyecto trabajará en estrecha colaboración con las comunidades de acuicultores y se centrará en la investigación de campo en muchos de los principales países acuícolas en el mundo en desarrollo», explicó su coordinadora, Rohana Subasinghe.

      Esta experta de la FAO señaló además que el plan «desarrollará herramientas y metodologías para ayudar a los socios clave a elaborar políticas orientadas a mejorar la contribución de la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional».

      El acuerdo - continúa la nota - pretende evaluar además cuál es el «impacto exacto» de la acuicultura a la hora de mitigar el hambre y reducir la pobreza en los países en desarrollo, donde puede ser una de las soluciones sostenibles para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros de una población en aumento.

      Según los datos de la FAO, el 50% del pescado que se consume en el mundo proviene de la acuicultura, y se trata de la fuente principal de proteínas para el 17% de la población mundial y para el 25% de los habitantes de países con bajos ingresos y déficit de alimentos.

      Noticia de abc.es

      lunes, 1 de octubre de 2012

      Las gallinas en jaulas enriquecidas sufren menos estrés que las camperas

      El mejor alojamiento son jaulas espaciosas con nidales oscuros

      Por Teresa García Rubio

      Las gallinas prefieren un lugar tranquilo y oscuro para poner sus huevos sin que las interrumpan, y así asegurarse de que la mayoría de los huevos eclosionarán.

      Investigadores de las Universidades de Sydney y Melbourne han observado a las gallinas alojadas en jaulas enriquecidas y han medido el nivel de corticosterona (una hormona del estrés) en su plasma y en la albúmina de huevo. Los resultados concuerdan con las recomendaciones de que las aves necesitan el acceso a un nidal para poner los huevos sin que las molesten.

      Durante los cuatro experimentos realizados, en el más grande se contaron con 112 gallinas repartidas en jaulas con y sin nidales, se llegó a la conclusión que las gallinas con acceso a nidales presentaban menos niveles de corticosterona mientras ponían los huevos.

      Según los investigadores, esto es debido a que las gallinas se han dirigido evolutivamente a conseguir que la mayor cantidad de pollos lleguen a la madurez, por lo que prefieren un lugar para poner sus huevos sin que las interrumpan: "Buscan un lugar donde encontrarse protegidas y seguras para que de esta forma sus huevos tengan mayor probabilidad de eclosión", afirma Greg Cronin, de la Universidad de Sidney. " Las aves que están más relajadas, son las que se pueden sentar a poner durante más tiempo".

      Sin embargo, mientras que el 71% de las gallinas prefieren poner los huevos en el nidal, las que no pueden hacerlo no presentan mayores niveles de corticosterona mientras buscaban un lugar donde realizar la puesta, contrariamente a lo que se creía de que andar de un lado para otro en las gallinas era un signo de estrés y frustración.

      Los investigadores escribieron que los resultados de la evaluación del bienestar a menudo pueden estar influidos por las actitudes públicas o políticas y no en la información basada en la evidencia: "Cuando la UE mide el bienestar en las gallinas en jaulas no está realizando una medición fisiológica, está midiendo su interpretación basada en una puntuación", afirma Cronin.

      Por otro lado, Trish Fleming, de la Universidad de Murdoch University, afirma que el mejor ambiente para las gallinas comerciales son jaulas suficientemente grandes, con un nidal protegido de la luz, ya que disponen del espacio suficiente para cubrir la mayoría de sus funciones naturales y además están protegidas y controladas. Afirma, que aunque la gente piensa que lo mejor es la cría de gallinas al aire libre, en estos sistemas existen problemas importantes de picaje de plumas y canibalismo, y la incidencia de heridas es extremadamente alta.

      Noticia de albeitar.portalveterinaria.com