Buscar este blog

miércoles, 15 de octubre de 2014

EE UU pide el uso de las bases para su operación militar contra el ébola

 
 

Estados Unidos ha pedido a España el uso de las bases de Morón de la Frontera (Sevilla) y Rota (Cádiz) para el tránsito y escala de los aviones que apoyarán la operación Unified Assistance (Asistencia Unificada), de lucha contra el ébola en el África Occidental. Los responsables de la Sanidad militar española están negociando ya con el Pentágono "estrictos protocolos" para evitar que los 3.000 militares que participarán en la misión, a su regreso de la zona de riesgo, puedan contagiar el virus en España, según las fuentes consultadas.

Para calmar estos temores, Washington ha dado garantías de que a bordo de los aviones no viajará personal médico que haya atendido directamente a enfermos de ébola, ni tampoco sospechosos de haber contraído la enfermedad. Las escalas servirán para el reabastecimiento de combustible de las aeronaves. la carga de material y el descanso de las tripulaciones, por lo que es probable que pernocten en suelo español, pero no que puedan salir de las bases.

Otra situación distinta es la del personal militar destacado en España. En la operación militar contra el ébola ya está participando una parte de los 850 marines de la unidad de reacción desplegada en Morón por periodos prorrogables de un año, que regresará a la base sevillana cuando concluya su misión en África.

Aunque la petición se enmarca en el convenio bilateral, España se reservará la potestad de autorizar los sobrevuelos y escalas "caso por caso"; es decir, que podría denegar el aterrizaje de aviones con pasajeros sospechosos de contagio a bordo.

El Pentágono y Defensa negocian un protoclo para controlar los aviones y sus pasajes

La mayor parte del personal implicado en la operación pertenece a unidades de ingenieros y logística, que se encargarán de construir los hospitales de campaña. También habrá vuelos de transporte de material, todos los cuales serán monitorizados.

Aunque España no debería negarse a apoyar una misión de carácter humanitario —sobre todo tras haber autorizado el uso de las bases para la lucha contra el autodenominado Estado Islámico—, eso no quiere decir que la cuestión no sea delicada.

De hecho, el Gobierno español aún no ha respondido a la petición que, a principios de septiembre, le hizo el servicio aéreo de Naciones Unidas (UNHAS) para utilizar el aeropuerto de las Palmas de Gran Canaria (o incluso la base militar de Gando) como puente aéreo para llevar material y personal médico a los países más afectados por el ébola: Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry. Y eso a pesar de que la ONU ha dado garantías de que sus aviones son desinfectados en origen y los pasajeros sometidos a controles médicos y de que el puerto de las Palmas alberga una base logística del programa Mundial de Alimentos (PMA) dedicada a emergencias en el África Occidental.

Washington asegura que su personal no estará en contacto directo  con los enfermos

La petición está encima de la mesadel Gabinete de crisis sobre el ébola que dirige la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría. El problema radica, según las fuentes consultadas, en que antes de dar la autorización definitiva hay que garantizar que la infraestructura sanitaria de la isla está preparada para afrontar un posible contagio.

El mismo problema se plantea en las dos bases militares andaluzas. En la operación de lucha contra el ébola lanzada por el presidente Obama participarán unos 3.000 militares que, durante seis meses, construirán 17 hospitales de campaña —con 100 camas cada una— e instruirán al personal sanitario local para combatir la epidemia. Su coste se estima en unos 750 millones de dólares. El cuartel general de la operación, dirigida por el Mando de EE UU para África (Africom) estará en Monrovia (Liberia), y habrá una base intermedia en Dakar (Senegal).

Andalucía reclama información

EL PAÍS, SEVILLA

La Junta de Andalucía desconoce hasta el momento si el Ejército de Estados Unidos ha pedido al Ministerio de Defensa que 3.000 soldados descansen en las bases militares de Cádiz y Sevilla tras una intervención en Sierra Leona en una operación de lucha contra el ébola. "No tenemos ninguna información. En el caso de que sea verdad, sería un hecho gravísimo que no se consulte ni informe a la Junta de Andalucía, sería inconcebible", declaró ayer el portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez. Las consejerías de Justicia y Salud no fueron informadas ayer ni de la petición del Ejército estadounidense ni de la respuesta de Defensa. "Si fuese así, deberían comunicarlo para que se tomaran todas las medidas necesarias en el ámbito de la salud pública", declararon fuentes de Salud.

Las dos bases militares dependen del Estado. No obstante, según establece el Estatuto de Autonomía de Andalucía, se recoge la obligatoriedad de que la comunidad autónoma sea informada preceptivamente de acuerdos internacionales que le afecten. "La Junta de Andalucía será previamente informada por el Estado de los actos de celebración de aquellos tratados y convenios internacionales que afecten directa y singularmente a materias de su competencia. Una vez recibida la información emitirá, en su caso, su parecer y podrá dirigir al Estado las observaciones que estime pertinentes", dice el artículo 240. Fuentes del Gobierno andaluz aseguraron ayer que Moncloa sí informó "aunque tarde" del despliegue de 500 infantes de Marina y ocho aviones estadounidenses en la base de Morón en abril de 2013.

Fuente http://politica.elpais.com/politica/2014/10/14/actualidad/1413315251_540020.html

martes, 14 de octubre de 2014

El perro de la infectada de ébola en Dallas no será sacrificado

 

Nina Pham, la enfermara estadounidense contagiada de ébola. / CORTESÍA DE LA FAMILIA PHAM.

 

"El perro es muy importante para la paciente y queremos que esté a salvo", sentenció Mike Rawlings, alcalde de Dallas, para certificar que la mascota de la enfermera contagiada de ébola no será sacrificada. Por el momento, el animal no muestra ningún síntoma de estar enfermo y el pasado domingo funcionarios accedieron al hogar de la paciente para alimentarlo. El perro, del que se desconoce el nombre, será trasladado próximamente a un centro de acogida.

Según explicó el alcalde, la eventualidad de que una persona contagiada por ébola tuviese una mascota estaba prevista en el protocolo, por lo que hay un "plan" para cuidar del perro siempre que no muestre síntomas de la enfermedad.

"Queremos asegurarnos de que respondemos de manera adecuada y estamos trabajando duro para encontrar un lugar donde se pueda cuidar al perro, un lugar donde podamos tener la vigilancia adecuada" del animal, acotó este lunes el comisario de Salud de Texas, David Lakey.

En el mismo día, la familia de la paciente ha confirmado su identidad. Se trata de Nina Pham, de 26 años, que se ha convertido enel primer caso de contagio que se da en Estados Unidos. La enfermera atendió a Thomas Eric Duncan, el liberiano que falleció por ébola el miércoles pasado. Duncan acababa de regresar de su país, por lo que se infectó antes de aterrizar en Estados Unidos.

Funcionarios entran en el hogar de Nina Pham para alimentar al perro.

Las autoridades siguen investigando cómo se pudo contagiar la enfermera, ya que cuando atendió a Duncan siempre llevó puesto el traje de protección homologado. El director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Thomas Frieden, especula con que en algún momento hubo "un fallo en el protocolo de seguridad".

El caso de la mascota de la infectada en Dallas recuerda al deExcalibur, el perro de Teresa Romero, que fue sacrificado la semana pasada en Madrid aunque en ningún momento presentó síntomas de tener la enfermedad. Javier Limón, marido de la enfermera española, lanzó un mensaje desde el hospital Carlos III para que no se matase al can y asociaciones protectoras de animales y ciudadanos acudieron a manifestarse frente al hogar de Romero. Sin embargo, las protestas no consiguieron salvar la vida de Excalibur.

Fuente http://internacional.elpais.com/

viernes, 10 de octubre de 2014

Hamburguesas con 'sangre de planta': la carne falsa, último reto para las start-ups

 
  • Brown: "El sistema actual para producir carne y queso es insostenible"
  • El problema de estas "hamburguesas" es su coste: 20 dólares por unidad
vegan-istock.jpg -

Impossible Foods es una start-up estadounidense que cree que ha conseguido desvelar el código para crear carne falsa, que parece carne, sangra como la carne y hasta crepita en la parrilla. Ese es el logro del emprendedor Patrick Brown, un profesor de la Universidad de Stanford de 60 años de edad.

La estrella de la compañía creada hace tres años por Brown es un brebaje que parece sangre, tanto en color como en sabor, pero que procede de las plantas. Con este ingrediente, creado mediante bioingeniería en un laboratorio, ha fabricado una hamburguesa que se parece a las de carne real. "La ganadería es una tecnología anticuada", sentencia Brown en declaraciones a The Wall Street Journal.

Impossible Foods es solo una de las compañías que han surgido en los últimos años en EEUU para replicar carne, huevos, queso y otros alimentos de origen animal con productos vegetales, y que han logrado importante financiación. El objetivo no es solo poner fin a una industria billonaria como la ganadería, sino crear una fuente sostenible de alimento, ante la creciente presión medioambiental.

Atrae inversores

Entre las entidades que han invertido en este tipo de empresas se encuentran la fundación de Bill Gates, el fondo del multimillonario de Hong Kong Li Ka-shing, y gran cantidad de empresas de capital riesgo. Gran parte del dinero recaudado por Impossible Foods irá destinado a las instalaciones de la compañía en Redwood City, un laboratorio de carne falsa.

Una de las beneficiadas es la empresa californiana Beyond Meat, que vende tiras de soja que simulan pollo y carne de ternera , creados a partir de proteínas de guisante, y estudia incluir hamburguesas en su oferta.

Hampton Creek, con sede en San Francisco, se encuentra en pleno proceso de recaudación de 50 millones de dólares (39 millones de euros), según fuentes del sector. La compañía está especializada en la creación de mayonesa, huevos y galletas preparadas con productos vegetales. Asimismo, Modern Meadow captó este verano 10 millones para hacer carne y cuero a partir de células madre.

20 dólares por hamburguesa

Brown no cumple con el estereotipo de emprendedor veinteañero, pero tiene una gran experiencia, ya que tiene el título de medicina y suma más de dos décadas como profesor en la prestigiosa Universidad de Stanford. La idea de Impossible Foods surgió hace unos tres años, durante un año sabático, cuando se dio cuenta de que su experiencia podría tener un gran impacto en la industria de la ganadería intensiva masiva, criticada por su efecto en el medioambiente.

"El sistema actual para producir carne y queso es insostenible", advierte. "Sus consecuencias en el medioambiente son terribles". El objetivo es convencer a los amantes de la carne de ternera, los que están en el polo opuesto del vegetarianismo. Y aunque la compañía ha desbloqueado importantes logros, sobre todo en lo relativo al sabor y el color, aún queda mucho que avanzar.

El principal obstáculo hoy en día es el de los costes. Estas hamburguesas veganas se fabrican en pequeños lotes, cuyo coste de producción ronda los 20 dólares. El objetivo es reducir los costes de fabricación, que caerán cuando aumente la escala. La compañía espera llegar a las tiendas a finales de 2015, y producir por entonces unas 1.000 toneladas anuales.

El otro gran reto corresponde al departamento de marketing, y pasa por convencer a los amantes de la carne.



Fuente :     http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/198648622/emprendedores-pymes/noticias/6142076/10/14/Crear-carne-falsa-el-ultimo-reto-al-que-se-enfrentan-las-startups-de-Estados-Unidos.html#Kku8PYnOlcnvJ10j

¿Pueden los perros contraer el virus del Ébola y contagiar a humanos?

 

Los expertos explican que el virus del Ébola puede infectar a canes y llegar a personas, pero solo durante un periodo corto y no si se aísla al animal

 

 

 

La historia de Excálibur, el perro de la auxiliar de enfermería contagiada por el virus del Ébola en Madrid (primer caso de ébola fuera de África) ha encendido las redes sociales. La Comunidad de Madrid informaba de que el can sería sacrificado "para evitar riesgos" de infección, mientras el dueño del animal hacía un llamamiento a los ciudadanos para frenar su muerte, aunque sin éxito. A raíz de este caso, la pregunta que surge es ¿pueden los perros contraer el virus del Ébola? y, en caso afirmativo, ¿podría un can contagiarlo a las personas? Como se explica en el siguiente artículo, veterinarios consultados y estudios científicos coinciden: el perro puede contagiarse, pero solo podría infectar a las personas durante un periodo corto y únicamente si no se le aísla de forma adecuada. Los canes, a diferencia de los humanos, no desarrollan la enfermedad porque eliminan el virus a través de la orina y, entonces, el riesgo desaparece. El mayor experto mundial en el virus del Ébola, Eric Leroy, también se ha pronunciado. En su opinión, "no hay que matar al animal".

¿Pueden los perros contraer el virus del Ébola? La historia de Excálibur

Los perros pueden infectarse del virus de Ébola y contagiarlo a personas por lamidos, mordiscos y el cepillado, pero solo durante un periodo corto de tiempo, porque los canes no enferman y eliminan el virus por la orina

La historia de Excálibur, el perro de la auxiliar de enfermería Teresa Romero contagiada por el virus del Ébola en Madrid, no tardó en saltar y extenderse por medios, informativos y redes sociales. La Comunidad de Madrid confirmaba, este pasado martes 7 de octubre, que sacrificaría a su mascota. Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, resumía así la decisión: "No podemos arriesgarnos".

Sin embargo, el dueño del can, Javier Limón (en cuarentena en un hospital madrileño), se negó a autorizar su muerte y pidió apoyo ciudadano para que se aislase al animal pero no se le sacrificara, como le recomendaron los veterinarios que consultó.

El sostén no se hizo esperar. Defensores de los animales, veterinarios, expertos en el virus y decenas de miles de ciudadanos anónimos no tardaban en movilizarse. El hashtag #SalvemosAExcalibur se convertía en trending topic nacional (lo más comentado por los tuiteros) menos de una hora después de saltar la noticia, y mantenía su posición como tema más interesante de la jornada toda la noche y buena parte del día siguiente.

Pero la pregunta que saltaba una y otra vez era lógica: ¿podía el perro estar contagiado por el virus del Ébola? Y, más aún, en caso afirmativo: ¿sería posible que Excálibur infectara a personas u otros canes?

Los perros con el virus del Ébola no enferman: lo eliminan

El veterinario José Enrique Zaldívar, preocupado por el destino del animal, responde a las preguntas formuladas por EROSKI CONSUMER. "Los perros sí pueden contraer el virus del Ébola, algo que se ha documentado en África", aclara. "Pero la enfermedad en ellos es asintomática, es decir: elcan genera anticuerpos de defensa y no desarrolla la enfermedad", explica Zaldívar, citando tres estudios claves realizados sobre este virus en perros: 'Ébola, ¿están nuestras mascotas en riesgo? ' (2014), 'Revisión de las infecciones por ébola en animales domésticos' (2013) y 'Prevalencia del virus del Ébola en perros y riesgo para los humanos' (2005).

Es decir, a diferencia de las personas, los canes no enferman del virus del Ébola, ya que generan anticuerpos suficientes para protegerse y se deshacen del virus con tiempo a través de sus excreciones.

¿Puede un perro con el virus del Ébola contagiar a las personas?

Los perros africanos que contrajeron el virus, según explican los científicos en sus investigaciones, podrían haberse infectado por comer carne cruda contaminada o ingerir fluidos excretados por los animales contaminados.

Entonces, en el caso de que Excálibur estuviera infectado (algo no confirmado hasta el momento), ¿podría contagiar el virus del Ébola a la gente? "Sí, los canes infectados pueden contagiar a personas a través del lamido, los mordiscos y el cepillado. Pero, en principio, este peligro solo existe durante un periodo corto de tiempo, solo hasta que el perro elimine todos los virus de su cuerpo, a través de la orina y otras excreciones", añade Zaldívar.

Los canes con el virus del Ébola, por tanto, pueden infectar a las personas, pero, como coincide el Centro para la Prevención y Control de las Enfermedades de EE.UU., esto solo es posible durante los primeros momentos del contagio. Una vez que el sistema inmunológico del animal consigue deshacerse del virus, el perro dejaría de estar infectado y también desaparece el peligro de contagio a humanos.

¿Hay que aislar o sacrificar al perro con el virus del Ébola?

Esto explica por qué muchos especialistas no coinciden con la decisión de Felipe Vilas de apoyar el sacrificio de Excálibur. Una opinión que también, sin embargo, ha secundado el presidente de la ONG Mascoteros Solidarios, Carlos Rodríguez, quien asegura que "es lógico plantearse la eutanasia del can; aunque es una decisión dura".

No obstante, muchos otros veterinarios, entre ellos el mayor experto mundial en el virus, Eric Leroy, recomiendan aislar al animal, someterle a cuarentena, pero no sacrificarlo. "No existen evidencias clínicas de ningún perro que haya enfermado por el virus del Ébola (aunque sí hayan tenido anticuerpos que, con el tiempo, eliminarán por la orina), y muchos menos de que hayan contagiado nunca a ninguna persona", explica el veterinario Fausto Andrés.

Por ello, muchos especialistas no están de acuerdo con la decisión de dar la eutanasia al animal. Según Eric Leroy, director del Centro Internacional de Investigaciones Médicas de Franceville y principal autor del estudio 'Prevalencia del virus del Ébola en perros y riesgo para los humanos', "no hay que matar al can de la contagiada, porque es importante desde el punto de vista científico".

Pero, en ese caso, ¿cuál es el consejo veterinario? "Lo oportuno sería aislar al can, someterle a un periodo de cuarentena, analizar si está infectado y hacer controles de sus excreciones para ver si están contaminadas. Por tanto, no existe ninguna razón científica para sacrificarle", concluye este experto. "Estoy en contra de sacrificar a Excálibur o a cualquier otro perro sin base científica; lo conveniente es aislarlo, lavarlo, limpiar toda la vivienda y hacerle pruebas, no matarlo", resume Andrés.

La veterinaria Inmaculada Morales le da la razón. "En mi opinión, no se debe sacrificar a un animal, y menos si se sospecha que puede ser portador (no enfermo). Eso sí, hay que aislarlo y tomar todas las medidas necesarias para evitar futuros contagios", dice esta especialista.

¿Los gatos pueden infectarse por el virus del Ébola?

Y ¿qué ocurre con los gatos? ¿Pueden infectarse por el virus? La respuesta es no. "Los felinos domésticos son resistentes al virus del Ébola, y parecen no contraerlo", explica el médico de animales Jeff Werber, en un artículo reciente en la revista científica Pet Health Network.

El riesgo de contagio del Ébola de mascotas a personas, por lo tanto, no existe, siempre que haya aislamiento y una actuación veterinaria adecuada, apunta. "Los gatos son resistentes al virus del Ébola y los perros lo eliminan sin tratamiento", añade el veterinario.

#SalvemosAExcalibur: movilización ciudadana contra el sacrificio

Javier Limón, dueño de Excálibur, el perro de la auxiliar de enfermería contagiada por el virus del Ébola, hizo llegar la noticia a las redes sociales a través de un vídeo casero grabado con el móvil desde la habitación del hospital madrileño donde guarda cuarentena.

La Comunidad de Madrid había anunciado que sacrificaría al can de la familia, "para evitar el riesgo de contagio", y ya contaba con la orden judicial para entrar en la vivienda, donde Excálibur esperaba la vuelta de sus dueños del centro sanitario, con comida y agua para más de una semana.

Limón se negó a autorizar la muerte su mascota, "que es parte de nuestra familia", como él mismo describe. Y redactaba una carta abierta para pedir el apoyo de ciudadanos y amantes de los animales, a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

La respuesta no se hizo esperar. El hashtag #SalvemosAExcalibur se convertía en trending topic en Twitter (tema más comentado por los tuiteros) y la foto de Excálibur se propagaba por televisiones, periódicos, redes sociales y medios digitales. Decenas de ciudadanos anónimos se concentraban pocas horas después frente a la casa familiar (en Alcorcón), donde seguía Excálibur.

La prensa internacional tampoco tardó en hacerse eco de la noticia. The Wall Street Journal titulaba: 'El destino del perro de la enfermera contagiada de ébola enciende el clamor popular en España'. Y cerca de 400.000 ciudadanos anónimos ya habían expresado su rechazo al sacrificio de Excálibur a través de la plataforma social de recogida de firmas Change.org.

Fuente http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/vacunas-y-enfermedades/2014/10/09/220746.php

martes, 7 de octubre de 2014

Pasear al perro del jefe daña la dignidad del trabajador

 
 

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha asegura que se han vulnerado sus derechos laborales y personales de índole constitucional.

Pasear al perro del encargado daña la dignidad del trabajador

Tener que dar de comer y pasear al perro del encargado, además de la realización de otras tareas marginales, menoscaba la dignidad del trabajador. Así lo entiende el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en una sentencia en la que respalda al trabajador frente a la actuación denigrante de la empresa.

El empleado venía realizando trabajos de cierta cualificación, conduciendo vehículos de rescate (pick-upo grúa), hasta que la empresa lo apartó de dichas funciones y pasó a encomendarle nuevas tareas nunca realizadas por él antes, como el barrido de las pistas, o incluso la labor de atender a un perro de caza, propiedad del encargado, poniéndole agua y comida y paseándolo.

La sentencia, del pasado 25 de junio, respalda la dictada en instancia, reconociendo que la empresa "modificó de modo sustancial las tareas que eran las propias y habituales de su trabajo, siendo apartado a la realización de actividades marginales, y pretendiendo que se aquietara a una actuación vejatoria, como es la de no encargarle actividad alguna".

Sobre este último punto, la sentencia menciona una ocasión en la que, cuando el trabajador requirió el motivo por el que se le encomendaban sus tareas habituales a otros trabajadores excluyéndole a él, el encargado le indicó, literalmente, "que permaneciera sentado en la silla, que bebiera agua y que meara cuando tuviera necesidad", algo que el tribunal califica como "una clara falta de respeto a la dignidad personal y laboral del trabajador".

Por todo ello, entiende que se ha producido "un vaciamiento de su contrato de trabajo efectivo", y un menoscabo de su dignidad como trabajador, además de vulnerar sus derechos laborales y personales de índole constitucional. El tribunal insinúa que el objetivo era lograr que el trabajador terminara abandonando la empresa.

Fuente http://www.expansion.com/

¿Sabes cómo actuar si presencias el abandono de un perro o un gato?

 
    Denunciar a quienes abandonan animales es más fácil hoy con los actuales dispositivos móviles. Hablamos de un hecho delictivo, penado en el Código Penal con un año de cárcel o con sanciones administrativas de hasta 2.500 euros. La mitad de los perros y gatos que llegan a los albergues lo hacen de manos de particulares que los encuentran abandonados. Conviene conseguir todo el material posible (y contactar con una protectora con servicios jurídicos) para que la denuncia esté lo más completa posible y no quede archivada. Todo sobre adopción de animales en el blog 'En busca de una segunda oportunidad'. ECO  Actividad social .Ante lo crudo que supone presenciar el abandono de un animal de compañía como es un perro o un gato hay que saber cómo actuar y denunciar con celeridad. Hablamos de un hecho delictivo, penado en el Código Penal con un año de cárcel o con sanciones administrativas de hasta 2.500 euros. Saber cómo actuar si se presencia el abandono de un perro o de un gato facilita la aplicación de la ley con los culpables y la adopción del animal víctima de esta traumática situación. Desde Eroski Consumer se explican los pasos que hay que dar cuando se presencia el abandono de un animal: mantener la calma, actuar con rapidez, utilizar las nuevas tecnologías para aportar pruebas en la denuncia sobre el abandono del animal, dar a conocer los hechos a una asociación de protección con gabinete jurídico y poner al animal abandonado a salvo en las instalaciones de un albergue. El 45,3% de los canes y felinos que llegan a los albergues de los centros de protección animal lo hacen de manos de un particular que los ha encontrado abandonados. Así se constata en el último estudio sobre abandono y adopción de animales de la Fundación Affinity (en PDF). El móvil, un gran aliado para denunciar Actuar cuando se presencia el abandono de un perro o un gato es más sencillo hoy gracias a los dispositivos móviles. Los teléfonos cada vez son más completos y ofrecen más servicios: entre ellos, la posibilidad de grabar vídeos, hacer fotos de buena calidad o realizar una llamada a una asociación de protección de animales. Cuanta más información se recoja sobre el delito de abandono, más fácil resultará tramitar la denuncia contra los culpables y aplicar la ley al respectoLas aplicaciones para denunciar situaciones de maltrato animal como el abandono también existen, como la denominada Alerta Animal, con la que el usuario puede localizar (con el GPS) el lugar exacto donde se produce el abandono, cargar imágenes y vídeos, explicar los hechos delictivos y enviar la información al Observatorio Justicia y Defensa Animal. Los nervios resultan un mal aliado a la hora de actuar con diligencia cuando se presencia el abandono de un animal en la vía pública. "En ocasiones, nos mandan la foto del coche de las personas que dejan en la carretera al perro o al gato, pero no de la matrícula del vehículo ni datos de testigos que puedan aportar otra información útil para sancionar a los infractores", advierte Matilde Cubillo, miembro de la Federación de Asociaciones Protectoras de Animales y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid. Cuanta más información se recoja sobre el delito de abandono, más fácil resultará tramitar la denuncia contra los culpables y aplicar la ley al respecto. Por ello, conviene actuar con premura y calma, para recoger el máximo posible de datos sobre los autores del abandono. Recurrir a una protectora con servicio jurídico Una de las opciones más recomendables a la hora de denunciar una situación de abandono de un animal es a través de una asociación de protección de animales que cuente con servicio jurídico. Las protectoras tienen la posibilidad de personarse como acusación popular y, de esta manera, se evita que la denuncia quede archivada en los juzgados"Las protectoras tienen la posibilidad de personarse como acusación popular y, de esta manera, se evita que la denuncia quede archivada en los juzgados", dice Cubillo. Los departamentos jurídicos de las asociaciones de protección están especializados en tramitar denuncias por maltrato y abandono de animales. Llevar al animal abandonado a un albergue de animales Cuando se es testigo de cómo un perro o un gato es abandonado, conviene retener al animal para evitar accidentes de tráfico. Los centros de recogida y adopción de animales tienen presencia en toda la geografía española y la tecnología puede convertirse en una gran aliada para contactar con estas entidades. Algunos de ellos cuentan con un servicio de recogida de los animales víctimas de abandonos, pero en otros casos es necesario llevar al perro o al gato abandonados. Los albergues ofrecen a los animales recogidos en sus instalaciones cobijo, atención sanitaria, manutención y la posibilidad de encontrar un nuevo hogar a través de la adopción.

Hallan la vacuna para un parásito muy extendido en la ganadería



Vista microscópica de Fasciola hepatica
Vista microscópica de Fasciola hepatica Wikimedia Commons
Andrés/DICYT.  Salamanca.
Científicos de la Universidad de Salamanca han desarrollado una vacuna sintética contra la fasciolosis, una enfermedad causada por un parásito denominado Fasciola hepatica, ya que se localiza en la vesícula biliar o en los conductos biliares del hígado. Tras obtener buenos resultados con roedores, el trabajo del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (CIETUS) ha sido publicado por la revista científica PLOS ONE.
“La vacuna está basada en un diseño bioinformático tras el estudio de muchísimas moléculas, entre las que hemos seleccionado siete péptidos que presentaban un alto porcentaje de protección”, explica en declaraciones a DiCYT Antonio Muro, investigador del CIETUS y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Esta zoonosis es una enfermedad importante en humanos en lugares endémicos como el Altiplano boliviano y peruano. En España, la fasciolosis humana es esporádica y se asocia al consumo de ensaladas que contienen berros o marujas. La fasciolosis animal es más grave, afectando a la cabañera ganadera como ovejas y vacas, y es un importante problema veterinario, al igual que en muchos países de Europa.
Por el momento, no está descrito el genoma de Fasciola hepatica pero los investigadores del CIETUS han partido de todas las secuencias conocidas para realizar el estudio bioinformático a partir del que sintetizaron 24 péptidos, de los cuales, en función de su respuesta inmunológica, seleccionaron siete como candidatos a vacuna.
Pruebas en explotaciones ganaderas
El resultado ha sido evaluado en ratones y el siguiente paso sería realizar experimentos con ganado. Para ello, “necesitaríamos la colaboración de empresas o explotaciones ganaderas en la región”, reclama Antonio Muro, ya que “probar la vacuna a gran escala es importante”.
La prevalencia de la fasciolosis en el ganado ovino y vacuno en España sufre grandes oscilaciones, depende de la región y de la estación, y varía de un año a otro. En el Norte algunos estudios indican que entre el 30 y el 60% de la cabaña ganadera está infectada. En Galicia se ha llegado incluso al 70%, mientras que en Salamanca otra investigación situaba la cifra en un porcentaje inferior al 20. Factores como la lluvia son determinantes, porque la enfermedad se transmite a través de caracoles terrestres del género Galba.
Colaboración con Patarroyo
En este trabajo colabora Manuel Alfonso Patarroyo, jefe del Grupo de Biología Molecular de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC) e hijo del conocido científico Manuel Elkin Patarroyo, creador de la primera vacuna sintética contra la malaria. En este prestigioso instituto se utiliza la tecnología de péptidos sintéticos para el desarrollo de vacunas. Desde hace años, los científicos colombianos están en contacto con los investigadores de la Universidad de Salamanca que trabajan en enfermedades tropicales. “Creemos que utilizar péptidos sintéticos es más eficaz que las moléculas recombinantes, que proceden de microorganismos y pueden ocasionar más problemas de contaminación”, señala Antonio Muro.


Fuente
  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7565485/sociedad+medio-ambiente/hallan-la-vacuna-para-un-parasito-muy-extendido-en-la-ganaderia#Ttt11nLhq5Viy5Xj