Buscar este blog

martes, 10 de febrero de 2015

Conectado a un smartphone, puede detectar la infección por VIH

 

El laboratorio clínico en el móvil

Accesorio que, conectado a un smartphone, puede detectar la infección...

Accesorio que, conectado a un smartphone, puede detectar la infección por VIH. TASSANEEWAN LAKSANASOPIN

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Un pinchazo en el dedo, un móvil, 15 minutos y... diagnóstico hecho. Un grupo de investigadores ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, es capaz de detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si de un laboratorio clínico se tratara. Y, dados los resultados que los autores muestran en su artículo, publicado este miércoles en la revista ScienceTranslational Medicine', puede que llevar el dispositivo de análisis sanguíneo en el bolsillo sea una realidad cercana.

De hecho, no es el único estudio que analiza las posibilidades del teléfono móvil como herramienta sanitaria, pensando especialmente en países con recursos limitados, donde el acceso a los servicios de salud es muy pobre y la existencia de laboratorios es residual. Concretamente, un grupo de científicos del Instituto holandés Royal Tropical describieron en 2011 en la revista PLoS ONE un sistema con el que a través de la cámara de fotos del móvil y un software específico se podían transferir los datos de la imagen tomada al servidor de un laboratorio que, aunque estuviera localizado lejos, transmitía el diagnóstico con un sencillo mensaje de texto o de voz.

En esta ocasión, el director del trabajo, Samuel Sia, y su equipo de ingenieros biomédicos de la Escuela de Salud Pública Mailman (Columbia, EEUU) han diseñado un accesorio de bajo coste (unos 34 dólares) que, unido a un teléfono móvil, hace las veces de una prueba denominada Elisa (que se utiliza de forma estandarizada en el sistema sanitario para la detección precoz del VIH. Como explican los autores, "replica, por primera vez, las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre en un laboratorio".

En unos 15 minutos, y con unas gotas de sangre (extraídas mediante un pinchazo en el dedo), el dispositivo móvil no sólo detecta los marcadores del VIH, también los de la sífilis, enfermedades muy prevalentes en países en vías de desarrollo. Se trata de una prueba serológica que, al igual que Elisa, permite detectar antígenos mediante el uso de anticuerpos y enzimas. En el dispositivo, relata el estudio, se produce "un acoplamiento de microfluidos con los últimos avances de la electrónica" que se convertirán, a través de unhardware específico, en un diagnóstico que se leerá a través del móvil.

Probado en casi 100 mujeres

El experimento se puso en marcha en Ruanda. Un grupo de sanitarios se comprometió a probar este sistema en un centro de salud. En total, extrajeron unas gotas de sangre a 96 mujeres embarazadas que, tras un asesoramiento sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual, se prestaron voluntarias para someterse a esta prueba. "Sabemos que el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta parte de la población pueden reducir en gran medida las consecuencias adversas de las madres y sus bebés", señala Sia. Y agrega: Los resultados de sensibilidad y especificidad de "nuestro trabajo demuestran que esta alternativa podría ser viable", concluye Sia.

Se trata de una tecnología que aporta muchas ventajas. Además de ofrecer alta sensibilidad y especificidad, logra un resultado en menos de 15 minutos y, según Sia, el coste estará "muy por debajo de los 18.450 dólares que cuesta el equipo típico Elisa". Según sus cálculos, el precio rondará los 34 dólares. Por otro lado, este dispositivo también es fácil de usar. Basta con 30 minutos de formación. Todas estas características las comparte también con los test rápidos de VIH que se utilizan en la actualidad en los países con recursos limitados. "Son pruebas sencillas, rápidas, desechables, que requieren poco volumen de sangre, son como test de embarazo, fáciles de almacenar y transportar a temperatura ambiente", explica África Holguín, especialista del Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH del servicio de Microbiología del Instituto Ramón y Cajal de investigación sanitaria (IRYCIS).

La particularidad que presenta este nuevo sistema, aún en investigación, es su capacidad para identificar más de una infección al mismo tiempo. En la actualidad, numerosos grupos de expertos están trabajando en este campo de las nuevas tecnologías y la detección precoz. En general, todos intentan mejorar la sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas ya existentes. Al igual que este último sistema, aunque no son perfectos, consiguen identificar más casos de infección, iniciar un tratamiento precoz (con terapia antirretroviral), evitar la transmisión, reducir el número de muertes y mejorar la calidad de vida.

El objetivo en los países en vías de desarrollo, "donde no hay clínicas suficientes", argumenta la doctora Holguín, es conseguir que estas pruebas se apliquen de forma rutinaria en el momento de la consulta "es esencial para que el paciente sea diagnosticado en ese mismo momento y pueda iniciar el tratamiento lo antes posible", sin necesidad de hacerle volver, teniendo en cuenta sus dificultades de acceso al centro de salud. "Nosotros estamos empezando a estudiar líneas de investigación para conocer mejor las ventajas de las nuevas tecnologías en los países con recursos limitados", expone Holguín.

Otros grupos están investigando nuevos test rápidos de VIH, pero en lugar de serológicos, basados en un análisis molecular. "Los serológicos no pueden detectar la infección en los bebés menores de 18 meses", explica la doctora española. "La madre le pasa anticuerpos durante el parto y la lactancia, lo que origina falsos positivos". Por eso, a estas edades es imprescindible hacer pruebas moleculares, que "requieren equipos, formación específica, etc. Hacen falta test rápidos para la detección precoz infantil".

Una herramienta para mejorar la Salud Pública

El objetivo de este nuevo sistema es la salud pública y está pensado para que sean los sanitarios quienes lo usen. Cada vez más, el móvil se posiciona como herramienta capaz de ayudar a estos profesionales a determinar sus diagnósticos, para los que la cámara de fotos es fundamental. Por ejemplo, y sobre todo, en cuestiones relacionadas con la piel. Dermomap es una de esas aplicaciones móviles que el Informe de las 50 mejores apps de salud en españoldestacaba el año pasado. Miles de aplicaciones enfocadas a informar, educar, ayudar en el diagnóstico, recordar el tratamiento y como apoyo en el seguimiento de la mayoría de las patologías. El concepto mHealth está más que instaurado. Tanto es así, que las previsiones para este año situaban un el volumen de negocio generado por las aplicaciones de los smartphones en 4.000 millones de euros en España. Se estima también que alrededor de un tercio de los usuarios de teléfonos inteligentes tienen instalada, al menos, una de estas aplicaciones de salud y bienestar. Lejos de decrecer el número de estas aplicaciones (en la actualidad hay más de 97.000 en el mercado, lo que las sitúa en la tercera posición con mayor crecimiento, sólo por detrás de las aplicaciones de juegos y de utilidades), los expertos vaticinan que aumentará un 23% en los próximos cinco años y que en cuatro años, los ingresos crecerán un 511%. Según el último estudio del IMS Institute for Healthcare Informatics, el 70% están dirigidas al público en general, sobre bienestar y ejercicio físico, y el 30% están dirigidas para los profesionales sanitarios y los pacientes. La funcionalidad más común es la de aportar información (39,8%), seguida de la proveer de instrucciones de uso (21,4%) y registrar o capturar datos del usuario (18,7%). Se estima que en 2017 las herramientas para monitorizar las enfermedades crónicas supondrán el 65% del mercado global de lamHealth.
Fuente http://www.elmundo.es/salud/2015/02/04/54d269cce2704ef7548b4575.html

La avispa tropical que nunca se olvida de una car

 
 

Una especie de avispas tropicales puede memorizar los rostros de los miembros de su colonia y atacar a cualquier otro individuo con un rostro desconocido. Científicos fueron a los bosques tropicales remotos del sudeste asiático para estudiar un especie de avispas diminuta, denominada Liostenogaster flavolineata. Cada nido contiene una familia y cientos de nidos pueden agruparse por afinidad para formar una especie de ciudad. La cercanía a tantas otras familias significa que cada colonia se enfrenta a los intentos persistentes de intrusión de otras avispas para robar recursos o teóricamente poner 'huevos de cuco'.

Muchas especies de insectos pueden identificar a los miembros de la familia por un olor específico de la colonias, pero el nuevo estudio revela un sofisticado juego entre la vista y el olor en el reconocimiento de los compañeros de nido. En pruebas a las que fueron sometidas, cuando las avispas sólo tenían información visual eran más propensos a atacar accidentalmente a un amigo y cuando tenían sólo los olores eran más propensos a no identificar a un enemigo como un amigo. Parecían equivocarse por el lado de la precaución y priorizar o no reconocer la cara de otra avispa a la hora de decidir si atacar. Esto lleva a las avispas de vez en cuando a empezar a atacar a otras de su colonia antes de darse cuenta de su error y dar marcha atrás antes de que causen lesiones.

David Baracchi, investigador de la Queen Mary University de Londres (QMUL) y uno los autores del estudio, dijo: "Estas avispas pueden utilizar tanto el reconocimiento de rostros y el aroma para determinar si otra avispa es amiga o enemiga. Desafortunadamente, ni la vista ni el olfato son infalibles por lo que parece que no corren ningún riesgo y atacan a cualquier ejemplar cuya cara no reconocen". Lars Chittka, otro de los autores del estudio, comentó: "Estos hallazgos sobre el reconocimiento individual de la cara en avispas se suman a una serie de descubrimientos recientes sobre la sofisticación conductual y cognitiva notable en los insectos sociales de cerebro pequeño".

Este estudio, publicado en "Proceedings of the Royal Society B", es el primero que demuestra que la identificación de intrusos en una colonia está mediada por el desconocimiento de sus caras. Por primera vez, los autores examinaron tanto el reconocimiento visual como el olor de las avispas, añadiendo a nuestra comprensión de cómo los animales dan prioridad a diferentes sentidos.

La avispa tropical que nunca se olvida de una cara
Varios ejemplares de Liostenogaster flavolineata en un nido


Fuente   http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8654896/verde/la-avispa-tropical-que-nunca-se-olvida-de-una-cara#Ttt10fdReyE3mDIc

Una alergia alimentaria en alza


  • Se llama esofagitis eosinofílica, cada vez afecta a más personas y es una afección alérgica crónica que se manifiesta con síntomas referidos al esófago y la parte superior del tubo digestivo



Las reacciones alérgicas ocasionadas por alimentos, al igual que las de otro origen (medicamentos, picaduras de himenópteros, etcétera), pueden provocar síntomas que deriven de manera rápida en una anafilaxia, que es una situación grave que puede comprometer la vida de los pacientes. Una vez desencadenada la reacción, será necesaria una actuación rápida y eficaz para su control.
Esta advertencia, puesta de manifiesto por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) durante la XI Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA), se acompaña de una recomendación: formación e información.
Tal y como explica la doctora Montserrat Fernández Rivas, una de las coordinadoras científicas de la jornada, «para minimizar el problema, es imprescindible que las personas afectadas, los profesionales sanitarios y la población en general, dispongan de información sencilla pero rigurosa sobre cómo reconocer una anafilaxia, cómo actuar ante ella, y cómo prevenir un nuevo caso».
Esofagitis eosinofílica: origen y síntomas
Por ello es interesante conocer las 'nuevas enfermedades', como es el caso la esofagitis eosinofílica, una 'jovencita' descubierta hace 20 años pero que comienza a ser conocida ahora: «Hasta hace dos décadas esta enfermedad era desconocida y la diversidad de sus síntomas, que además pueden variar de un individuo a otro y a lo largo de las distintas edades, suponía que durante años los pacientes con esofagitis eosinofílica eran tratrados erróneamente de problemas de reflujo gastroesofágico. Ahora, empezamos a conocerla y se identifica un número creciente de casos, como ocurre con todas las alergias, incluidas las alimenticias, en los países desarrollados», señala el doctor Alfredo Lucendo, responsable del servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso.
comúnmente aceptadas, y se carece de fármacos específicos
Se trata de una afección alérgica crónica que se manifiesta con síntomas referidos al esófago y la parte superior del tubo digestivo y que puede causar disfagia (dificultad al tragar), y, en el caso de los niños, trastornos de la alimentación. Se estima que afecta a una de cada 2.000 personas en España y en otros países desarrollados, constituyendo probablemente la principal causa de síntomas esofágicos crónicos en sujetos menores de 30 años.
Los alimentos que más la suelen producir son la leche, el trigo, el huevo, las legumbres, incluyendo la soja, aunque, no existe ningún patrón común para todos los pacientes. De hecho, y como consecuencia de su 'corta vida', no existen estrategias de tratamiento comúnmente aceptadas, y se carece de fármacos específicos.
Además, esta patología impacta de manera relevante en la calidad de vida de los pacientes, que sufren generalmente retraso medio de hasta 4 años en los adultos y de dos años en los niños en su diagnóstico. «Los tratamientos dietéticos son eficaces, pero la identificación de los alimentos responsables no es siempre sencilla. Además, en el momento actual carecemos de fármacos específicamente aprobados para la esofagitis eosinofílica, para la cual sólo son efectivos los corticoides tópicos, siempre y cuando se tomen de una manera continuada», apunta el doctor.
Cuando la alergia es mortal
En el caso particular de las alergias alimentarias, el riesgo de sufrir reacciones es cotidiano, como lo es la alimentación, y puede producirse en cualquier lugar y circunstancia en los que la persona alérgica se halle expuesta a algún alimento. Esto es especialmente cierto cuando el alimento responsable es común en la dieta (como la leche o el huevo), por poder encontrarse oculto en la composición de otros alimentos elaborados o envasados.
Si un paciente alérgico a un alimento lo ingiere puede sufrir una anafilaxia. Ésta es la reacción alérgica más grave que existe. Su rápida instauración y afectación de todo el organismo la convierte en una urgencia vital que debe tratarse con adrenalina.





Como no existe una definición sencilla que permita identificar todos los casos de anafilaxia, se han ido desarrollando definiciones de consenso que incluyen diferentes criterios en un intento de abarcar todas las posibilidades.
Aunque no se trata de una enfermedad muy frecuente, y que sólo unos pocos casos llegan a ser fatales, los alergólogos continúan trabajando para un mejor manejo de estas situaciones.
Así, en el año 2010 surgió la iniciativa de crear un registro europeo online de anafilaxias, NORA (Network for Online Registration of Anaphylaxis) con un formulario que permite recoger datos exhaustivos sobre las manifestaciones clínicas, los agentes causantes, los factores favorecedores y el manejo clínico de los pacientes. «Su análisis nos está permitiendo conocer las principales causas de anafilaxia en Europa, sus factores de riesgo y el manejo que se hace. Esta información es tan importante para los profesionales sanitarios como para las autoridades que podrán conocer la magnitud real del problema e implantar las medidas legislativas y de Salud Pública necesarias para prevenir la anafilaxia, protocolizar su abordaje y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los afectados», añade la doctora Fernández Rivas.

Investigan nuevas drogas para curar la epilepsia en la población canina

 

 

Un cuatro por ciento de los perros en Chile padecen epilepsia

Investigan nuevas drogas para curar la epilepsia en la población canina

Un proyecto de la Facultad de Química y Biología de Chile está buscando nuevas drogas antiepilépticas que se puedan aplicar a las mascotas y que, además, permitan la formación de una empresa especializada en nuevos tratamientos para perros.

La epilepsia es una enfermedad que se produce por una excesiva actividad eléctrica en el cerebro, provocando crisis que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y a generar convulsiones. Esta enfermedad afecta tanto a humanos como animales. En Chile, un 4 % de los perros vive con esta condición, por lo que resulta relevante indagar en tratamientos más efectivos para la población canina.

En este escenario se inscribe el proyecto Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria y neonatal, liderado por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Lara, y que se desarrolla en el laboratorio de Neurociencia de esta Unidad Mayor con la codirección de Patricio Rojas. A partir de esta iniciativa, se pretenden crear una empresa especializada en el tratamiento de la epilepsia en perros.

Marcelo Lara, egresado de Biotecnología, decidió realizar su tesis de grado en enfermedades neuropsiquiátricas centrándose en la epilepsia. "Tuve un ramo de genética molecular y me tocó referirme a las enfermedades neuropsiquiátricas, específicamente al Alzheimer y esclerosis. Fue entonces cuando descubrí que me gustaba este tema", comenta.

Proyecto VIU

Tras concluir con su tesis, Lara decidió iniciar una investigación propia, motivado por su área de estudio. Fue así como presentó un proyecto que busca probar nuevas formulaciones en la utilización de drogas para tratar problemas neuropsiquiátricos, especialmente en la epilepsia.

"En un principio, la idea era probar los compuestos en seres humanos, pero era un objetivo muy ambicioso y llegamos a la conclusión de que debíamos apuntar el proyecto hacia los animales. Averiguamos que existe un alto porcentaje de perros con epilepsia, cerca del 4 % de los canes en nuestro país tiene la enfermedad, lo que es mucho más que el 1 % presente en humanos. Por esa razón, lo orientamos al uso veterinario", explica.

En términos simples, el proyecto apunta a la búsqueda de una nueva formulación de drogas antiepilépticas en tratamientos veterinarios, que den pie a la formación de una empresa especializada en nuevos tratamientos para canes.

En cuanto a las proyecciones, Marcelo Lara remarca en que "la idea es generar una empresa que se relacione con el tema de tratamientos para trastornos neuropsiquiátricos generales, comenzando con animales para después avanzar a los tratamientos en humanos".

El gestor del proyecto destacó el apoyo brindado por la Institución durante el proceso de formulación y postulación de su iniciativa. Valoró, asimismo, el apoyo del doctor Patricio Rojas, profesor guía de la investigación y de Enrique Lorca, que está haciendo la tesis en Bioquímica, y tercer participante y colaborador del proyecto.

Puedes leer la noticia original pinchando aquí.

Fuente http://argos.portalveterinaria.com/noticia/11408/Actualidad/Investigan-nuevas-drogas-para-curar-la-epilepsia-en-la-poblacion-canina.html

Convierte la energía del Sol en combustible líquido

Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido

Científicos de EE UU logran almacenar el inagotable poder energético solar en un alcohol

 

El químico estadounidense Daniel Nocera. / HARVARD GAZETTE

 

Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.

Los investigadores, encabezados por el químico estadounidenseDaniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especie Ralstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.

Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time como reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.

Al ser líquido, el combustible podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales

"Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala", explican los autores hoy en la revista científica PNAS. Su sistema podría ser ese anhelado almacén de energía solar.

Otros equipos científicos han llegado a métodos similares, pero han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costes. El equipo de Nocera emplea como catalizadores metales abundantes en la Tierra, como el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas parecidos. Para los autores, es "una importante prueba de concepto".

"Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes, o más, que la fotosíntesis natural", señala Nocera.

Ninguna empresa se ha interesado todavía por el nuevo sistema. El año pasado, la multinacional estadounidense Lockheed Martin, un gigante de la industria aeroespacial y militar, compró uno de los anteriores productos del laboratorio de Nocera: una especie de hoja artificial que utiliza la energía solar para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. El hidrógeno también se puede emplear como combustible, aunque hay pocas infraestructuras para facilitar su uso.

Hace dos años, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la petrolera Shell modificaron los genes de otra bacteria, la Escherichia coli, para que fabricara diésel a partir de ácidos grasos. El biocombustible, prometedor, también se enfrenta ahora a desafíos para su comercialización, como su abaratamiento. En 2013, producir un litro costaba miles de euros.

Un perro minusválido corre gracias a unas patas impresas en 3D

 
  • Fueron fabricadas en cuestión de horas y su diseño se ajusta perfectamente a la anatomía única del animal
  • Un perro minusválido corre gracias a unas patas impresas en 3D

    Derby es un perro que nació con una malformación en sus patas delanteras, pero que ha tenido la suerte de contar con unos dueños que han encontrado una solución a su problema.

    Lo han hecho con la ayuda de 3D Systems, una compañía con sede en Carolina del Sur (EEUU) y especializada en la impresión 3D; tecnología de la que se habla mucho últimamente porque no deja de dar sorpresas.

    Con ella se ha conseguido fabricar desde comida hasta instrumental para el espacio.Y la cosa promete ir a más, porque la impresión 3D se oferta ya en tiendas y centros especializados, informa Tendencias 21.

    En España, por ejemplo, comenzó a funcionar el año pasado Just Make, el primer centro de impresión 3D offline y online, un espacio "dónde las personas podrán acudir e imprimir los diseños elaborados por la propia empresa, de diseñadores de reconocido prestigio o simplemente crear sus propios diseños y customizarlos".

    Un perro, dos patas

    Volviendo a la historia de Derby, este perro puede ahora andar y correr gracias en concreto a unas prótesis fabricadas con la impresora ProJet 5500X de 3D System, un dispositivo capaz de imprimir y fusionar simultáneamente materiales compuestos, rígidos y flexibles. Lo hace capa a capa, a un nivel de píxel y con diversos colores y sombras.

    El resultado ha sido un par de patas protésicas que permiten al perro moverse con mucha naturalidad. Fueron impresas en cuestión de horas, informa 3D Systems. El diseño de las patas se ha ajustado completamente a la anatomía única de Derby.

    Prótesis para humanos

    Otros centros de investigación del planeta trabajan por desarrollar prótesis también para los humanos.

    Es el caso de un equipo de especialistas en ingeniería biomédica e ingeniería mecánica de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que logró desarrollar un implante traqueal usando una impresora láser 3D.

    El implante, compuesto por un polímero denominado policaprolactona, salvó la vida de un bebé con traqueobroncomalacia, una enfermedad de la vía aérea central que impide respirar. El diseño base para el desarrollo de la prótesis fue una imagen tomográfica de los bronquios y la tráquea del pequeño.

    Por otra parte, investigadores canadienses y alemanes han conseguido fabricar prótesis óseas idénticas a los huesos humanos con una impresora 3D de chorro de tinta. Esta reproduce una imagen tridimensional del hueso obtenida con escáner.

    Imprimir con materiales biológicos

    También está el caso del investigador japonés Tsuyoshi Takato que, desde la Universidad de Tokyo, se afana por crear, con esta misma tecnología, piel, huesos y articulaciones reales, es decir, hechas con materiales casi biológicos (compuestos de células madre, proteínas que ayudan a estas células a desarrollarse, y una sustancia sintética similar al colágeno). Takato planea realizar sus impresiones 3D imitando la estructura de los órganos a reproducir, y espera que su tecnología alcance el mercado en unos tres años.

     

    Originales caravanas para perros

     

     

    Caravanas para perros1 Originales caravanas para perros

    Hoy en día hay toda clase de casetas para perros, a cada cual más elegante y sorprendente. Pero si algo no nos podíamos imaginar es que alguien decidiese hacer divertidas caravanas para perros. Esta novedad tan creativa ha sido ideada por Judson Beaumont, a petición de su hija pequeña, que un día decidió que necesitaba una caravana para que su perrito también viviese las vacaciones.

    Es una idea realmente fabulosa, y nos encanta ver lo cómodos que se sienten los perritos de las fotos. Si quieres algo diferente para tu mascota, que sorprenda a todo el mundo, ya tienes la caseta con más movilidad del mundo, con esta caravana de diseño. Tu perro se convertirá en todo un viajero.

    Estas caravanas se idearon en principio para perros de raza pequeña. Y cuentan con toda clase de detalles. Tienen una luz interior, suelo a juego con los colores de fuera y en la parte exterior hay dos recipientes para el agua y la comida. Tienen un diseño auténtico, en donde recrean hasta el último detalle, para que disfrutes poniéndolas en el jardín, como un elemento más.

    Caravanas para perros3 Originales caravanas para perros

    La idea se comenzó a realizar en 2010, y a día de hoy ya realizan envíos a todo el mundo. No obstante, es un capricho de lujo para la mascota, ya que cada pieza, en su versión más básica, cuesta unos 750€, más o menos. Si quieres una caravana mucho más detallada, con cosas personalizadas, costará más. Pero si tienes el presupuesto, es una idea genial.

    Cada modelo se puede personalizar de una manera especial, con una matrícula con el nombre del perro, con colores que te gusten y otros detalles. Tendrás un diseño que nadie más va a tener para su mascota, incluso si tienes un perro de tamaño grande, ya que se pueden encargar caravanas para estos tamaños.

     

    Nace el primer banco de alimentos para mascotas

     

    Nace el primer banco de alimentos para mascotas de gente sin recursos

    La creciente demanda de ayuda de personas que no pueden hacerse cargo de los animales desborda a Proyecto Gato y le obliga a crear la iniciativa

    La complicada situación que padecen muchas familias de la ciudad hasta el punto de no tener ni para comer sus miembros, es lo que ha llevado a Proyecto Gato a organizar el primer banco de alimentos de mascotas de Vigo. Se trata de ayudar a esas personas con dificultades económicas para que no tengan que deshacerse de los animales por falta de medios para comprar comida.

    La primera experiencia tendrá lugar este fin de semana con la colaboración del grupo Vegalsa. Voluntarios de la protectora se desplazarán mañana y pasado al supermercado Eroski del número 57 de la calle Barcelona, donde se pondrá en marcha el banco de alimentos para perros y gatos. Las personas que quieran colaborar donando comida podrán hacerlo en la entrada del establecimiento y en el horario habitual.

    La idea es celebrar una iniciativa de este tipo en distintos supermercados y áreas comerciales de la ciudad de forma rotativa con una periodicidad aproximada de dos o tres meses.

    Los dueños de mascotas que quieran optar a estas ayudas tendrán que presentar a la protectora el DNI, tarjeta de demandante de empleo, justificante de ingresos por una cuantía igual o inferior a 426 euros y justificante de que los ingresos de los miembros de la unidad familiar no sobrepasan los 483,98 euros. Se dará prioridad a las personas con cargas familiares e hipotecas.

    Los voluntarios de Proyecto Gato hacen un llamamiento a la colaboración para evitar el dolor que supone para muchas familias tener que separarse de su mascota por no poder darle de comer o llevarla al veterinario.

    «Cantos máis sexamos a máis xente poderemos apoiar e entre todos concienciaremos a toda a sociedade de que é imprescindible que nos axudemos uns a outros nestes tempos tan duros», explica Fátima Lago, una de las voluntarias de la protectora de animales. Advierte que precisamente en momentos de dolor es cuando más se necesita la ayuda y la alegría de las mascotas para seguir luchando. Eso, comentan los responsables de Proyecto Gato, por no hablar de lo duro y traumático que resulta para un animal doméstico acabar en un refugio. Buena muestra de ellos, dicen, es la tristeza y depresión que sufren al verse separados de su familia, lo que lleva a que en la mayoría de los casos no lleguen a superarlo.

    Fuente http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2014/11/13/nace-primer-banco-alimentos-mascotas-gente-recursos/0003_201411V13C19910.htm