Buscar este blog

miércoles, 25 de abril de 2012

Científicos españoles hallan una molécula clave en la propagación del VIH

INVESTIGACIÓN | Abre nuevas vías para las terapias de tratamiento

  • Facilitará la creación de fármacos para frenar la acción del virus
  • Supone un avance para desarrollar una vacuna para erradicar el sida

El estudio de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que publica la revista internacional 'Plos Biology', demuestra que el virus del VIH tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas.

En general, este tipo de células son las responsables de capturar y trocear los virus (fagocitar los patógenos) que entran en el organismo para trasladarlos hasta los ganglios, que son un importante centro de control del sistema inmunitario en el que se crean sustancias para destruir los virus y acabar con la infección.

Como si de un Caballo de Troya se tratara, en las infecciones del sida el VIH se esconde en las células dendríticas y cuando estas células llegan a los ganglios, el virus destruye el sistema inmunitario, atacando concretamente a los linfocitos T CD4.

"Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas", ha explicado este martes en conferencia de prensa el coordinador del estudio, Javier Martínez-Picado, que es el investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del IrsiCaixa.

Los investigadores no sólo han identificado la función de esta molécula clave en la propagación del virus, sino que han demostrado que eliminando los gangliósidos del VIH se evita que las células dendríticas puedan internalizarlo.

Nuevos fármacos

Siguiendo esta nueva diana terapéutica, los investigadores del IrsiCaixa, instituto impulsado por la Obra Social La Caixa y por la Generalitat, trabajarán en fórmulas para crear fármacos que bloqueen la interacción entre el virus y las células dendríticas y que serían complementarios a los tratamientos ya existentes.

El director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha augurado que estos nuevos fármacos serían más eficaces y estables que los tratamientos actuales porque serían menos vulnerables a las mutaciones del virus.

Asimismo, el hallazgo supone un paso más en el desarrollo de la vacuna en la que trabaja el IrsiCaixa a través de su proyecto HIVACAT con el fin de erradicar la enfermedad, un hito por ahora imposible.

Los tratamientos actuales con antirretrovirales sólo frenan la acción del VIH, pero no lo destruyen del todo, porque resiste en algunos reservorios del cuerpo humano, como los ganglios.

Gracias a este estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Universidad de Heidelberg de Alemania, se vislumbra la vía por la que se pueden hacer entrar los inmunógenos y los fragmentos de microbios desactivados de la vacuna hasta el sistema inmunológico para que éste desarrolle resistencias y se entrene para poder destruir definitivamente el virus.

Inversión en investigación

Clotet ha destacado que los investigadores están "esperanzados" en poder definir los primeros inmunógenos en un periodo de tres años y ha revelado que, desde hace tres meses, se están haciendo las primeras pruebas en ratones.

Sin embargo, para poder llegar a comercializar tanto fármacos como una vacuna a partir del nuevo hallazgo pasará al menos una década, según los expertos.

Clotet ha subrayado la importancia de invertir en investigación porque, si se logra una vacuna, se ahorrarán los millones de euros que se dedican a los fármacos que deben tomar los enfermos durante toda la vida.

En este sentido, Clotet ha considerado que es "poco razonable" la decisión del Gobierno de reducir hasta un 30% la dotación del Plan Nacional de Investigación, lo que ha comprometido la financiación del IrsiCaixa.

Este instituto está financiado en un 40% por fondos del Estado y europeos, mientras que el resto lo aporta la Obra Social La Caixa, la Generalitat y la farmacéutica Esteve. "La excelencia en la investigación que aún mantiene España no se ha hecho en dos días, pero se puede echar por tierra en dos días", ha advertido Clotet.

Con 34 millones de infectados en todo el mundo, el sida continua siendo una enfermedad muy extendida, que sigue matando en los países más pobres por la falta de acceso a los tratamientos.

En España, el sida ya hace años que no es letal y se ha convertido en una enfermedad crónica, con una esperanza de vida equivalente a la de la población no infectada, pero el ritmo de contagios ha aumentado un 17% en la última década y, además, uno de cada cuatro infectados no sabe que vive con el virus.

Noticia de elmundo.es

miércoles, 18 de abril de 2012

Vacas que duermen en camas y reciben masajes; es el 'cow confort'

Se trata de práctica reciente, extendida ya en algunas explotaciones españolas

Foto de latercera.com

16/04/2012

Hay vacas en explotaciones ganaderas de Madrid que duermen en camas, reciben masajes y escuchan música clásica cuando son ordeñadas tres veces al día. Es el "cow confort" o "bienestar de la vaca lechera", una práctica reciente, extendida ya en algunas explotaciones españolas, que la consejera madrileña de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, ha conocido este sábado durante su visita a la granja Priégola, en Villanueva del Pardillo. Allí, el 80 por ciento de las vacas dispone de camas individuales de agua o fieltro y almohadas, el ordeño se produce tres veces al día con música clásica de ambiente y los cubículos cuentan con masajeadores.

Para evitar que la temperatura de sus animales suba y perjudique a la calidad de la leche, en verano se utilizan ventiladores y aspersores, y después de cada ordeño las vacas reciben una ducha.

Asimismo, sus 700 animales de la raza frisona disponen de espacio para caminar y no se emplean piensos de fábrica.

Mariño ha dicho que la Comunidad avala la alta calidad de la leche que se produce en la región y apoya a las 86 explotaciones madrileñas que cuentan con casi 11.000 vacas lecheras, según ha informado el Gobierno regional en una nota.

"El sector lácteo en la Comunidad de Madrid se ha visto sometido a un intenso proceso de reestructuración, de forma que la innovación se ha convertido en la única fórmula de pervivencia", ha añadido.

El Gobierno regional trabaja para que las explotaciones sean "punteras y muy especializadas, tanto en sus instalaciones como en la aplicación de nuevas tecnologías, selección genética y sanidad animal", ha afirmado la consejera.

El Ejecutivo madrileño ha destinado desde el año 2007 un total de 1,1 millones de euros en ayudas para la modernización de la industria láctea.

La industria láctea madrileña es la octava de España por volumen de ventas y representa el 6% de toda la leche que se vende en el país.

Ocupa la novena posición dentro del sector agroalimentario madrileño por número de establecimientos y la cuarta respecto al número de personas ocupadas (1.639 trabajadores).

Es la cuarta industria en importancia de ventas, con 524 millones de euros de facturación, lo que representa el 13% de las ventas de todo el sector agroalimentario madrileño.

Por término medio, cada madrileño consume 80,1 litros de leche al año, un 4% más de lo que consumen de media los españoles, y 32,7 kilos de derivados lácteos.

Durante 2010, la Comunidad de Madrid registró un gasto per cápita en alimentación de 1.471 euros, de los que casi el 7,8% lo representan los derivados lácteos, y el 3,8% la leche.

Noticia de agroinformación.com

lunes, 16 de abril de 2012

El hombre que sueña con que Obama le acepte un burro

Silvio Carrasquilla, ex alcalde del poblado colombiano de Turbaco, desea que el presidente de EEUU se lleve a la Casa Blanca el asno Demo en su visita al país por la Cumbre de las Américas.

Gonzalo Ruiz Tovar (dpa), Cartagena de indias | Actualizado 13.04.2012 - 12:05
 

Silvio Carrasquilla con el burro Demo. / EFE

Silvio  Carrasquilla, ex alcalde del poblado colombiano de Turbaco, tiene un  deseo extraño con relación a la VI Cumbre de las Américas en  Cartagena de Indias: que el presidente de Estados Unidos, Barack  Obama, acepte llevarse a la Casa Blanca al burro Demo.  Las posibilidades de que Carrasquilla logre conocer a su ídolo  Obama parecen remotas. Más aún, la de que el mandatario se lleve  consigo un regalo de tan dispendioso transporte. Pero el ex alcalde  ha logrado movilizar al pueblo para que haya una presión colectiva y  el miércoles hubo toda una concentración con ese motivo. 

El impulsor de la idea es un fanático de Obama, al punto de que  hizo campaña en favor del entonces candidato demócrata en Turbaco,  donde obviamente nadie podía votar en los comicios estadounidenses.  Además, le puso a su residencia el nombre de Casa Blanca, a pesar de  que el parecido con la de Washington se limita a las paredes blancas. 

El potencial regalo no es cualquier burro, sino uno "lindo,  cariñoso y feliz", en palabras de Carraquilla, que ganó un concurso  en que participaron decenas de candidatos. El nombre "Demo" es un  homenaje al Partido Demócrata, que precisamente tiene un asno como  mascota.  Carrasquilla hizo intensas gestiones para que Obama visitara  Turbaco aprovechando que Cartagena de Indias está muy cerca. De  inmediato le advirtieron que eso es imposible por la apretada agenda  del mandatario, que no solo participará en la reunión de mandatarios,  sino que además hará una visita oficial a su homólogo Juan Manuel  Santos. 

La presencia de Obama capta la atención, a pesar de que tras tres  años y medio de gobierno las expectativas que había generado en  América Latina se han ido diluyendo. Y es que seguramente en la  historia de Estados Unidos nunca hubo un presidente cuyo apariencia  física pudiera asimilarse tanto a algunos pobladores colombianos, en  especial en la zona donde está Cartagena de Indias.  De hecho una radio organizó un concurso para escoger a la persona  más parecida a Obama. El ganador, Carlos Alberto Pérez, un ingeniero  de sistemas de 32 años nacido en Barranquilla y radicado en Bogotá,  estará en Cartagena, donde posiblemente podrá saludar al mandatario,  a quien reconoce como su ídolo. El parecido entre los dos, coindicen  quienes ven a Pérez, es contundente.
Noticia de diariodecadiz.es

jueves, 12 de abril de 2012

Un estudio refuta que las palomas tengan sensores magnéticos en el pico para orientarse

Continúa el misterio de la capacidad de las aves para orientarse y seguir rutas de miles de kilómetros guiándose por el campo magnético terrestre

Palomas como las que se utilizaban para enviar mensajes por su capacidad para orientarse en el regreso a casa desde lugares desconocidos, a veces a distancias superiores a los mil kilómetros. / KEAYS ET AL.

Millones de aves recorren volando cada años miles de kilómetros en sus migraciones. Siguen su ruta guiadas por los campos magnéticos terrestres. Pero, ¿dónde tienen la brújula molecular para orientarse? La respuesta más aceptada es que las células con magnetita que tienen en su pico son neuronas sensibles a los campos magnéticos que ayudan en la navegación. Pero unos investigadores han buscado y analizado esas células ricas en hierro del pico de las palomas y resulta que no son neuronas, sino macrófagos, es decir, células del sistema inmunológico implicadas en la regulación del hierro en el organismo. Su conclusión es que hay que continuar la búsqueda porque sigue siendo un misterio la capacidad de orientación de las aves.

Imagen de resonancia magnética nuclear del pico de una paloma que muestra el área en la que se han buscado las neuronas magnéticas y que han resultado ser macrófagos. / JOHANNES RIEGLER

"El descubrimiento de los mecanismos moleculares y celulares implicados en la magnetosensibilidad en los vertebrados es un problema científico formidable", explican Christoph Daniel Treiber, del Instituto de Patología Molecular, en Viena, y sus colegas en la revista Nature. Ellos, siguiendo la pista de las supuestas neuronas con magnetita en el pico de las aves, han cartografiado la localización de esas células mediante técnicas de resonancia magnética y tomografía, y han descubierto que, por su distribución, no pueden ser sensores magnéticos. Con posteriores análisis de estas células, que no son exclusivas del pico, sino que se encuentran en otras partes del ave, como los folículos de las plumas, estos científicos han descubierto que se trata de macrófagos ricos en hierro.

Células ricas en hierro, localizadas en el pico de las palomas, que se consideraban parte del sistema nervioso, pero que han resultado ser macrófagos del sistema inmunológico. Las manchas azules son granos de hierro en la célula y el núcleo esta se aprecia en color rosa. / KEAYS ET AL.

Los autores de este trabajo reconocen que no pueden excluir la posibilidad de que un pequeño número de magnetoreceptores residan en una localización desconocida del pico de las palomas. Pero ellos no han encontrado prueba alguna que apoye la existencia de un sistema sensor magnético subepidérmico formado por dentritas (terminales de las neuronas) en los lugares donde se suponía que estaban. Tal vez, sugieren, si las aves tienen esas enigmáticas células sensoriales de campo magnético, pueden residir en el epitelio olfatorio, "una estructura", recuerdan, "que se ha relacionado en la magnetorecepción en las truchas arcoiris".

Noticia de sociedad.elpais.com

lunes, 9 de abril de 2012

Cerdas a cuerpo de rey y ganaderos con la soga al cuello

La Unión Europea obliga a los ganaderos a cumplir la Ley de Bienestar Animal a partir de 2013 por la que tienen que disponer incluso de juguetes para las gestantes

Raquel Garrido / Málaga | Actualizado 03.04.2012 - 01:00
zoom


Granja de cerdos en la comarca del Guadalteba.

Unos cuidados diez para unos jamones de diez. Es lo que debieron pensar los ideólogos de la nueva Ley de Bienestar Animal, aprobada en 2002, y que obligará a partir del 1 de enero de 2013 a cambiar por completo la forma de cría de los cerdos y en consecuencia un desembolso económico que hace que muchos agricultores se vean con la soga al cuello para que los animales vivan a cuerpo de rey. Más espacio para que convivan en grupo, mejores instalaciones e incluso poner a disposición de las cerdas gestantes algunos juguetes, como ruedas neumáticas o cajas con las que puedan entretenerse durante la espera de la maternidad en aras de conseguir unos vástagos de la máxima calidad son los requisitos que deberán cumplir los ganaderos si quieren mantener en activo sus explotaciones a partir del año que viene. Eso sí, a costa de desembolsar una media de entre 200.000 y 300.000 euros cada uno.

Ganaderos y veterinarios se echan las manos a la cabeza por la nueva normativa por carecer "por completo de fundamento técnico y zoológico" y porque ya consideran que las explotaciones porcinas están los suficientemente bien acondicionadas y los animales bien cuidados.

Aunque pueda parecer ciertamente surrealista debido a la crisis que arrastra el sector desde hace años, lo es más si se tiene en cuenta que acondicionar las explotaciones porcinas a semejantes requisitos señoriales para las cerdas costará de media 300 euros por futura madre. Si hasta ahora las gestantes eran criadas en jaulas individuales donde comían y vivían separadas del resto, desde que entre en vigor la nueva ley tendrán que hacerlo en una especie de patios o parques espaciosos y abiertos a todas donde "puedan convivir y socializarse", explicó ayer a este periódico Carlos Carreira, veterinario de la patronal agraria Asaja en Málaga.

Y ahí surge uno de los obstáculos principales de la aplicación de esta curiosa normativa porque para mantener el número de plazas madre, se deberá incrementar la superficie de la explotación y habrá casos en los que el ganadero pueda construir naves nuevas por su disponibilidad económica y también urbanística, pero en la mayoría de los casos no será posible. Si la granja se sitúa cerca de núcleos urbanos o en una zona donde haya una gran concentración, no se podrá adecuar a la ley.

La consecuencia inmediata es una presumible reducción de la cabaña ganadera, ya que se deberá aumentar en un 30% el espacio disponible. En definitiva, una explotación con una media de 500 cerdas madres, tras la adaptación a la normativa de la Unión Europea, se podría quedar con una media de 350 o 400, lo que redundaría directamente sobre su productividad.

Pero según Carreira, mientras bajará la productividad, subirán los costes de producción, no sólo por la inversión necesaria para poder continuar la actividad, sino también porque "eso obligará a cambiar el sistema alimentario y a que se desperdicie más comida al comer todas juntas". Y por si fuera poco, el veterinario vaticina que al estar agrupadas los riesgos de que se produzcan peleas entre ellas aumentan y, por tanto, se requerirá también de más personal para vigilarlas.

Hasta ahora las madres, en periodo de lactancia, se alojaban en una especie de semijaula, lo que facilitaba las tomas por parte de los lechones. Ahora, con la nueva normativa, y al estar sueltas, hay más bajas en el número de crías y menos control.

En los nueve meses que quedan antes de su aplicación, el sector confía en que haya una moratoria y que la vida señorial de las cerdas se deje para otro momento.
Noticia de malagahoy.es

martes, 3 de abril de 2012

Titanoboa, la serpiente más grande del mundo

Capaz de devorar de un bocado a un cocodrilo, pesaba como diez jugadores de lucha libre y su longitud es equiparable a la de un gran autobús escolar

Día 02/04/2012
 
Titanoboa, la serpiente más grande del mundo
Comía cocodrilos de un bocado

El Museo de Historia Natural del Smithsonian de Washington ha recreado la serpiente más grande del mundo, la Titanoboa, con una impresionante réplica a tamaño real. La bestia, de catorce metros de longitud y más de una toneladas de peso, vivió hace 58 millones de años en las selvas tropicales del actual departamento de La Guajira, en Colombia.

Según sus descubridores, el peso de la bestia equivale al de diez jugadores de lucha libre y su longitud a la de un autobús escolar de Estados Unidos, donde todo se construye a lo grande. "Es la serpiente más grande que ha existido, de la familia de las boas, vivía en lagos y mataba a sus víctimas estrangulándolas y comiéndolas enteras", relata uno de los coordinadores de la investigación, Carlos Jaramillo, colombiano afincado en Estados Unidos.

Según los expertos, la Titanoboa se encontraba en lo más alto de la cadena trófica: comía de todo, cocodrilos y anacondas, por ejemplo, lo que hace pensar que se habría alimentado también de humanos si hubieran compartido era.

El animal prehistórico tenía la apariencia de una boa constrictor, pero en gigante, y actuaba como las anacondas, pero en perverso, según las investigaciones, que concluyeron unos meses atrás.

Todo empezó -como en las historias de exploradores- con un hallazgo inesperado bajo el sol y la humedad de Colombia. "Acababa de bajar del autobús, encontré una roca, la levanté y vi una hoja fósil", recuerda el colombiano Fabiany Herrera, por aquel entonces estudiante de pregrado. Fue en 2002. Esa visita a Cerrejón, la mayor mina de carbón al aire libre del mundo, convertiría ese punto septentrional de Colombia en el mayor depósito de fósiles del planeta.

El investigador Jaramillo ya intuyó entonces que eso era el principio y las exploraciones posteriores confirmaron que en esos terrenos había existido una excepcional selva tropical. Fósil a fósil, fueron dándose cuenta de que en Cerrejón había habido flores, frutas, plantas y tortugas gigantes, así como cocodrilos de quince metros y peces pulmonados de tamaño increíble.

En 2005, otro estudiante colombiano, Edwin Cadena, se sumó a las expediciones para buscar restos de tortugas y en su primera campaña encontró unas vértebras. Cadena rememora que encontró "algo diferente a lo que buscaba y muy grande" pero lleno de sedimentos, lo que sus colegas en Florida (EE. UU.) acabarían identificando como "vértebras de Titanoboa", por titánica y por ser de la familia de las boas.

60 monstruos en la selva

Titanoboa, la serpiente más grande del mundo
Los visitantes, impresionados

La investigación sobre el reptil, coordinada durante cinco años por el Instituto de Investigación Tropical del Smithsonian y el Museo de Historia Natural de Florida, ha encontrado restos que indican que unas sesenta titanoboas vivieron en la zona. También abrió la puerta a otra revelación: la selva en la que vivía la Titanoboa era más húmeda, con más dióxido de carbono y varios grados más cálida que las actuales, lo que rompe la creencia de que a mayor calor, menos diversidad de especies.

El descubrimiento de rasgos novelescos es la mejor oportunidad de acercar la ciencia a la calle, dijo Wayne Clough, el secretario del Smithsonian de Washington. La exposición, que se inaugura hoy, explora el rostro más salvaje de la naturaleza, con fotos de animales contemporáneos que acompañan al visitante hasta su encuentro con la reproducción de la gigantesca serpiente prehistórica.

Consciente de la excepcionalidad de este reciente hallazgo, el museo también estrenará el próximo domingo un documental de dos horas que recrea la vida y el entorno de este reptil de récord que vivió en el actual departamento de La Guajira, en Colombia. El filme se estrenará en el canal de televisión del museo y no renuncia a la espectacularidad que rodea a este reptil: se titula "Tinanoboa: el monstruo serpiente".

Notocoa del abc.es

lunes, 2 de abril de 2012

Luz verde a los experimentos de la gripe mutante

El comité de bioseguridad de EE UU cambia de opinión y señala que dar a conocer los trabajos no supone riesgo

Los investigadores dicen que la información es clave para conocer el mecanismo de contagio

 

Micrografía del virus H5N1 (color dorado) en un cultivo de células (verde). / C. Goldsmith, J. Katz, S. Zaki (CDC)

Los dos famosos experimentos en los que los científicos crearon unas cepas mutantes del peligroso virus de la gripe aviar H5N1 no suponen tanto riesgo de convertirse en libro de instrucciones de bioterrorismo como parecía. El comité asesor estadounidense sobre esta materia, que hace cuatro meses recomendó censurar los detalles de esos estudios para evitar su replicación, ha dado un giro de 180 grados. Ahora aconseja que se publiquen dichos datos atendiendo a los beneficios que reportarán para la investigación de los mecanismos de transmisión del patógeno y para estar mejor preparados si surge una epidemia.

La decisión adoptada por el Comité Nacional Científico Asesor sobre bioterrorismo (NSABB, en sus siglas en inglés) se hizo pública el viernes con un nuevo comunicado en el se dictamina que los datos de los experimentos descritos "no parece que proporcionen información que pudiera permitir directamente el uso indebido de la investigación, de modo que se pusiera en peligro la salud o la seguridad nacional".

Las conclusiones de este comité de expertos no son de obligado cumplimiento para las autoridades estadounidenses, pero, como señala la revista científica Science, "se espera que tengan un peso sustancial en las decisiones del Departamento de Salud y Servicios Humanos". Pese a que uno de los dos grupos trabaja en Holanda, la polémica se ha polarizado en EE UU porque sus instituciones federales financian estos experimentos.

Ron Fouchier (Centro Médico Erasmus, en Rotterdam) y Yoshihiro Kawaoka (Universidad de Wisconsin, EE UU), con sus respectivos colaboradores, lograron hacer en laboratorio lo que se temía que pudiera hacer la naturaleza por sí misma, pero que hasta ahora no ha hecho. El virus H5N1, conocido como la gripe aviar, es altamente letal (han muerto más de la mitad de los casi 600 personas que la han contraído desde que apareció, en 2003). Pero, a diferencia de la gripe normal, se transmite mal en humanos. Si una mutación natural produjese una cepa con la capacidad mortífera de la gripe aviar y la fácil transmisión por las vías respiratorias de la gripe común, el resultado podría ser una pandemia que podría llevarse por delante millones de vidas. Fue este temor lo que provocó el acopio masivo de antivirales (el famoso Tamiflú) en muchos países. Pero la naturaleza no ha producido ese monstruo y el H5N1 sigue siendo un virus con una alta tasa de mortalidad, pero que malamente se contagia de persona a persona.

Las investigaciones de Fouchier y Kawaoka se orientan precisamente a desvelar los secretos de la transmisión del virus y han construido, por ingeniería genética, mutantes especiales. El patógeno de Wisconsin infecta mamíferos (hurones utilizados como modelos de laboratorio) por las vías respiratorias, pero apenas mata a los individuos afectados. El mutante de Fouchier, sin embargo, tiene ambas capacidades: se transmite fácilmente y la mortalidad es alta.

Cuando estos dos equipos describieron sus trabajos y resultados en artículos para ser publicados en las dos prestigiosas revistas científicas Nature y Science, saltaron las alarmas. ¿Podría ser utilizada esa información con fines bioterroristas? ¿Podría un grupo repetir el trabajo, crear las supercepas mortíferas de H5N1 y liberarlas entre la población mundial para causar estragos? ¿Y si los virus salían accidentalmente de los laboratorios?

Los expertos del NSABB recomendaron el pasado mes de diciembre no hacer públicos los detalles de esas dos investigaciones, sino solo las conclusiones generales. Para muchos científicos eso era pura y llanamente censura de unos resultados que, como reconoce ahora el comité de bioseguridad de EE UU, podían ser muy útiles para conocer a fondo los mecanismos de transmisión del virus y poder afrontar más eficazmente una hipotética epidemia.

Fouchier explicó que se habían tomado todas las medidas de seguridad debidas en el laboratorio para evitar una fuga del virus y que, además, se habían utilizado técnicas estándar de ingeniería genética, por lo que no sería difícil, a partir de los resultados, repetir el trabajo. Pese a ello, Fouchier y Kawaoka, a finales de enero, asumieron una moratoria de dos meses en sus experimentos y publicaciones para dar un margen de solución a la controversia. En febrero, la Organización Mundial de la Salud se manifestó a favor de la publicación de los trabajos íntegros, porque los beneficios para la salud pública que conllevan pesan más que los teóricos riesgos.

Ahora, el NSABB ha revisado el asunto y anuncia que sus expertos aconsejan, por unanimidad, que se dé a conocer el trabajo completo de Kawaoka. En cuando al de Fouchier, recomienda, por 12 votos a favor y seis en contra, "la comunicación de los datos, métodos y conclusiones presentados en el manuscrito revisado".

Paul Klein, presidente del comité, niega que esta nueva postura sea una "revocación de las propias conclusiones" anteriores, como lo definen Science y The New York Times, y declara al diario estadounidense que los manuscritos revisados ahora son diferentes de los originales. "Si se hubieran presentado al principio, el comité no habría recomendado eliminar ningún detalle", añade Klein.

Noticia de elpais.com

viernes, 30 de marzo de 2012

Desarrollan una pastilla que absorbe las sustancias radiactivas de los alimentos

Nanopartículas de óxidos metálicos

Desarrollan una pastilla que absorbe las sustancias radiactivas de los alimentos

La cápsula podría eliminar sustancias peligrosas en la leche, agua o zumos tras el accidente de Fukushima

Un equipo de científicos desarrollan una píldora que puede absorber y reducir la concentración de sustancias radiactivas en alimentos como leche, agua o zumos, ha informado hoy la Sociedad Estadounidense de Química. La cápsula presentada en el último encuentro de esta sociedad científica podrá ser utilizada a gran escala por empresas o consumidores comunes para evitar las dudas sobre la contaminación radiactiva de alimentos.

Los creadores han citado las preocupaciones actuales sobre el terrorismo con material radiactivo o tras el accidente nuclear de Fukushima, que ha contaminado alimentos en zonas cercanas a la central afectada por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011.

«Hemos diseñado (la píldora) para la descontaminación radiactiva del agua y bebidas de un compuesto que en su origen se desarrollo para la explotación minera de los océanos en busca de uranio y para retirar metales pesados y uranio de agua contaminada», ha indicado Allen Apblett, profesor de la Universidad del Estado de Oklahoma y jefe del equipo investigador.

La píldora está compuesta por nanopartículas de óxidos metálicos, que reaccionan con ciertos materiales radiactivos y los absorben, de manera que una vez retirada la cápsula se reduce la concentración de sustancias peligrosas.

La cápsula puede atraer los «actinidos» de la tabla periódica, que son radiactivos, entre ellos plutonio y uranio, además de otras partículas como el plomo, arsénico o el estroncio, relacionadas normalmente con iones radiactivos derivados de la fisión nuclear.

Los investigadores aseguran que en las pruebas preliminares en laboratorio la nueva tecnología permitió reducir la concentración de materiales radiactivos a niveles no detectables, aunque no especificaron si la píldora funciona con altas concentraciones.

Los responsables de este hallazgo intentan avanzar en la comercialización de la píldora, que por el momento se utilizaría principalmente para eliminar trazas de plomo, cadmio y estroncio de suplementos dietéticos con calcio.

Noticia de ABC.es ciencia

martes, 20 de marzo de 2012

Primera evidencia de que los virus del tipo del Epstein Barr pueden producir cáncer en perros

Nueve de cada diez personas tienen anticuerpos
Por Joaquín Ventura García

Más del 90 por ciento de las personas tiene anticuerpos frente al virus Epstein Barr. Este virus es el agente etiológico de la mononucleosis o enfermedad del beso, entre otras patologías humanas más graves como los linfomas de Hodgkin. Pero se sabe poco sobre cómo desencadena estas enfermedades.

Un artículo publicado en Science Daily explica que un equipo del la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania ha descubierto que los virus del tipo del Epstein Barr pueden infectar a los perros y producirles linfomas. Se trata de un virus muy extendido en las personas, con un 90 por ciento de la población con anticuerpos. La enfermedad más común que produce en los seres humanos es la mononucleosis, pero también causa patologías más graves como los linfomas de Hodgkin, no-Hodgkin y Burkitt.

El descubrimiento* de los veterinarios de la Universidad de Pennsylvania sugiere que los perros y los humanos sufren la infección por el virus Epstein Barr de forma similar, lo cual permitiría a los científicos estudiar cómo interactúa el virus con los perros y aplicar sus investigaciones a la lucha contra el patógeno en estos animales y también en el hombre.

Nicola Mason, autor principal del estudio, ha explicado que la importancia de este descubriento radica en que hasta ahora no había otros modelos animales naturales de mamíferos de tamaño grande que ayudasen a progresar más rápidamente en los estudios, excepto los simios.

Los perros desarrollan linfomas que comparten muchas características con los de los seres humanos. Esto es especialmente así en ciertas razas como el Golden Retriever, en la que uno de cada ocho individuos sufre este problema.

*Shih-Hung Huang, Philip J. Kozak, Jessica Kim, Georges Habineza-Ndikuyeze, Charles Meade, Anita Gaurnier-Hausser, Reema Patel, Erle Robertson, Nicola J. Mason.Evidence of an oncogenic gammaherpesvirus in domestic dogs. Virology, 2012; DOI:10.1016/j.virol.2012.02.013.

Noticia de argos.portalveterinaria.com

 

lunes, 12 de marzo de 2012

Locos por el champú de caballo

Moda insólita

El uso humano de jabón para equinos se multiplica pese al reproche médico

En los últimos meses se ha disparado el uso de los denominados champús de caballo, para fortalecer y mejorar el aspecto del pelo. No todo el mundo alaba sus beneficios. MÒNICA TUDELA
MARINA GASCÓ BARCELONA

La cuestión es que crezca el pelo, sea como sea. La última moda que ha explotado en España desde el verano pasado ha sido el uso humano de champú especial para caballos. Este contiene biotina, también denominada B5, la vitamina B más buscada en los tiempos que corren. Tiempos en los que el boca-oreja y los blogs o foros de belleza han perjudicado miles de melenas de jóvenes locas por tener el pelo cuanto más largo mejor.

Lavado con champú de caballo en una peluquería de Barcelona. FERRAN NADEU

Información publicada en la página 30 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 11 de marzo de 2012 VER ARCHIVO (.PDF)

La actriz Jennifer Aniston fue, de modo consciente o no, la instigadora. Ella divulgó en el 2001 que el secreto para lucir una cabellera de película era lavársela con champú para equinos, y sus fans primero y el resto después se la creyeron a pies juntillas, a pesar de que los supuestos beneficios capilares de esa moda en auge no sean más que una leyenda urbana.

«NO SIRVE PARA NADA» / Así lo confirma la dermatóloga de Barcelona Marta Alegre: «La biotina tópica no sirve para nada. Solo da más volumen al cabello, pero porque le extrae su queratina natural».

La también dermatóloga Montserrat Pérez previene además del riesgo que supone este producto para el cuero cabelludo de las personas: «Lo que tiene el champú de caballo es una gran concentración de B5, que a la larga es perjudicial para los humanos. No se puede comparar la suciedad que almacena un caballo, que vive al aire libre y se lava dos veces al año, con la nuestra. La piel humana es mucho más limpia. Por esta razón los champús para caballos resultan agresivos para nosotros».

SIN QUEJAS EN LA FÁBRICA / Contrariamente a la opinión médica, fabricantes de este producto sostienen que reporta beneficios para los humanos. Así lo explica la responsable de calidad de los laboratorios José Collado, SA, Montse Hernández, quien dice remitirse a las pruebas: «Nunca hemos recibido ninguna queja sobre sus efectos en los humanos, y eso que en nuestro caso la composición de los champús que vendemos para consumo equino y consumo humano es exactamente la misma».

«UNA PIJADA» / Por su lado, una veterinaria de la Hípica Sant Cugat afirma que «en los caballos funciona porque les da calidad al pelo, ya que lo fortalece y lo abrillanta, pero no actúa de la misma manera en las personas». «De hecho -agrega- ni siquiera nosotros aplicamos champú con biotina a nuestros caballos. ¡Eso es una pijada! Son los jinetes quienes les compran ese tipo de jabón».

Este es el caso de Gina Chicote, una joven de 20 años que es amazona desde los 16: «Yo lavo a mi caballo con esta clase de champús y de vez en cuando también lo uso yo misma, aunque me queda el pelo muy áspero», confiesa.

Como ella, muchas otras personas se han lanzado al uso de este producto de consumo equino. Jessica Herbás, de 21 años, cuenta que hace dos meses que se lava el pelo con él. «Desde entonces me lo veo más fuerte y largo, aunque quizá es porque quiero creer que funciona», admite Jessica entre risas, y añade: «No lo uso cada día porque cuando se me seca lo noto raro».

PH DIFERENTES / Eso no resulta sorprendente, ya que el pH (índice de acidez o alcalinidad) de la piel de los animales es diferente al de la especie humana y además el pelo del caballo es mucho más resistente que el de las personas. Lo confirma la peluquera Núria Reguerta: «El jabón equino destroza el cuero cabelludo humano, porque es mucho más sensible que el de los caballos».

Hay champús para uso humano que también llevan biotina, aunque mucho menos concentrada, claro. «Pero la gente prefiere el champú equino, porque cree que cuanto más agresivo es el producto, más efectivo será», explica la peluquera.

La biotina no es de hecho ninguna novedad: «Se receta B5 a las personas que sufren de alopecia o dermatitis, pero en forma de pastillas, porque esta es la única manera de que tenga algún efecto», aclara el farmacéutico Josep Maria Serra, quien sostiene que «la función del champú es superficial y es imposible que haga milagros, ya que está tan solo unos pocos minutos sobre la piel».

No obstante, la venta y difusión de este jabón está experimentando un auge meteórico. «Solo hace un mes que abrimos nuestra página web y el producto estrella es el champú equino. ¡Nos lo compran desde Valencia y el País Vasco, y acaban pagando más por el envío que por el champú en sí!», explica con asombro la encargada de una tienda de animales de Barcelona, que prefiere preservar su identidad.

EN EL SÚPER / No solo el mercado especializado en animales o en estética se ha apuntado al carro de esta moda que se extiende a toda velocidad sin necesidad de campañas publicitarias. La cadema de supermercados Mercadona no ha tardado en colocar en los estantes de venta de sus establecimientos un champú con biotina, este sí destinado al consumo humano, pero publicitado con la imagen de un caballo. La operación ha resultado un éxito comercial fulgurante. «Se ha vendido como el que más», explica una empleada de Mercadona.

Pero, contra la corriente de esta moda, los especialistas siguen recomendando los métodos clásicos para lucir una melena bella y sana: lavarse el pelo con los champús adecuados de toda la vida y no cortárselo con demasiada frecuencia.

Notocoa de elperiodico.com

jueves, 8 de marzo de 2012

El genoma del gorila no aclara qué nos hace humanos

El genoma del gorila no aclara qué nos hace humanos

Dos gorilas en cautividad. | Alice Gray

Dos gorilas en cautividad. | Alice Gray

  • El gorila es el simio vivo más próximo a humanos y chimpancés
  • El chimpancé sigue siendo el animal más parecido al hombre
  • En un 15% del genoma tenemos más similitudes con gorilas que con chimpancés

El ser humano comparte el 99% de la información genética con el chimpancé. Así que se pensaba que en ese 1% se esconde la clave de lo que nos hace humanos. Sin embargo, al comparar el ADN del 'Homo sapiens' con el del gorila se ha descubierto que parte de los genes de ese 1% son similares en humanos y gorilas. De modo que no es ahí donde está la diferencia.

Los genes auditivos asociados con el lenguaje sufrieron la misma evolución ambas especies

La genética siempre le da la razón a la doctora Mary-Claire King. La prestigiosa genetista, descubridora del primer oncogén responsable del cáncer de pecho -el BRCA1- y nominada varias veces al Premio Nobel, ya predijo en 1973, tras analizar la secuencia de aminoácidos de un grupo de proteínas humanas y de chimpancé, que ambas especies eran idénticas en un 99% de su información genética. En 2005, la presentación del genoma del chimpancé confirmó las sospechas de King.

En 1975, en una investigación publicada en la revista 'Science', la doctora iba más allá y concluía que, dado que las secuencias humanas y de los grandes simios eran prácticamente idénticas, lo que diferencia a los chimpancés del ser humano no está en la sucesión de las letras del código genético, sino en cómo, cuándo y por qué se leen estas letras del ADN, es decir en la epigenética, en la regulación de la expresión génica.

La genética no tiene todas las claves

En aquel momento, la comunidad científica tenía la mirada fija en la genómica y parecía que la información contenida en el patrimonio genético de cada especie desvelaría todos los secretos de la vida. De forma que no se le concedió a los resultados de Mary-Claire King la credibilidad que merecían. Ahora, el equipo científico dirigido por los investigadores del Wellcome Trust Institute (Reino Unido) Aylwyn Scally y Richard Durbin, que acaba de descodificar el ADN completo del gorila, el último gran simio que faltaba, le ha vuelto a rendir un silencioso homenaje al trabajo de Mary-Claire King.

La esperada confirmación de que la información genética contenida en ese 1% que separa al ser humano del chimpancé es precisamente lo que nos hace humanos, no ha aparecido por ningún sitio. Al comparar el ADN humano con el del gorila los investigadores han comprobado que algunos de los genes presentes en ese 1% son similares en humanos y gorilas. De forma que de ningún modo pueden ser responsables de las diferencias entre el hombre y los simios, como ya adelantó King hace más de 30 años. La clave de la humanidad debe esconderse en las entretelas de la maquinaria de expresión génica, pero aún habrá que esperar para conocerla.

El genoma del gorila en la última pieza genética necesaria para entender la rama evolutiva de los grandes simios. Con él, quedan al descubierto los cuatro grandes géneros del árbol de la evolución humana: el género 'Pan' del chimpancé, el 'Pongo' del orangután, el 'Homo' del ser humano y el 'Gorilla' del gorila. Es cierto que el bonobo también es una especie diferente de gran simio, pero pertenece al mismo género que el chimpancé.

Hasta la fecha el gorila era el gran olvidado de los estudios de evolución humana. Cuando un investigador quería estudiar caracteres humanos muy antiguos usaba el orangután para sus comparaciones y cuando lo que necesitaba era atender a mutaciones más cercanas en el tiempo el modelo era el chimpancé. Pero ahora, el gorila está en primera fila de la investigación en biología evolutiva.

Compartimos mutaciones relacionadas con la audición

El equipo internacional coordinado por Scally utilizó para la investigación el ADN de una hembra de gorila de llanura del Oeste ('Gorilla gorilla gorilla') llamada Kamilah. Uno de los caracteres que más ha servido de ejemplo de las diferencias genéticas con los grandes simios y que estaba en las quinielas de los genes responsables de lo que nos hace humanos eran aquellos relacionados con la audición. La comunidad científica había identificado una serie de modificaciones genéticas relacionadas con el aparato auditivo que sólo estaban presentes en el ser humano y no en los simios cuyo genoma ya se conocía. De forma que todo indicaba que podían tener un papel importante en el desarrollo del habla y la comunicación verbal, una de las principales señas de identidad humanas. Sin embargo, este nuevo trabajo ha echado por tierra esta idea ya que el gorila también tiene esas modificaciones que no tienen ni chimpancés ni orangutanes, pero que sí están presentes en el ser humano.

"Estos genes son muy importantes en el desarrollo del aparato auditivo y había en ellos algunas modificaciones muy claras que eran hasta ahora patrimonio exclusivo del hombre. Pero hemos descubierto que el gorila también las tiene", explica Tomàs Marquès-Bonet, coautor del trabajo e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC y del Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington, Seattle (EEUU). "Cuanto más estudio a los grandes simios y lo que nos separa de ellos, menos entiendo qué nos hace humanos", explica el investigador que ha liderado la aportación española. "Por supuesto que encontramos diferencias entre los linajes del gorila, el chimpancé y el ser humano, pero lo que encontramos en el ADN no explica lo que nos hace humanos. No es suficiente".

A pesar de que no haya servido para presentar las claves genéticas de la humanidad, el trabajo, publicado en la revista 'Nature', sí aporta datos muy importantes para comprender los mecanismos de la evolución humana y el origen de muchas enfermedades únicas de nuestra especie. Y ello gracias a la colaboración de más de 20 laboratorios de siete países diferentes, incluido China, que en los últimos años ha visto claro el negocio que supone la secuenciación genética y ya está entre las primeras potencias mundiales en este campo tecnológico.

Y no es para menos si se miran las cifras de retornos económicos de grandes iniciativas genéticas como el Proyecto Genoma Humano. Según un estudio realizado en EEUU, los 3.800 millones de dólares invertidos por el Gobierno norteamericano en la iniciativa internacional para descodificar el ADN del ser humano han tenido un impacto en la economía del país de 796.000 millones de dólares, cerca de la mitad del producto interior bruto español.

Proyecto de los 100 genomas de simios

La comparación genética de los genomas de simios y humanos ha confirmado la creencia establecida de que el chimpancé es el animal con el ADN más parecido al humano. Pero también ha dado alguna sorpresa en este sentido, porque para un 15% del genoma esta relación se rompe y es el gorila el más cercano evolutivamente al humano.

Aunque el gorila no ha desbancado al chimpancé como pariente más cercano del hombre, el hallazgo sí ha supuesto una enorme sorpresa para los investigadores. El hecho de que algunos genes, como los relacionados con la percepción auditiva y el desarrollo cerebral, hayan evolucionado de forma paralela en humanos y gorilas y no en chimpancés tiene importantes implicaciones en el terreno de la evolución.

"Estos resultados rompen con la visión evolutiva clásica que teníamos hasta ahora, según la cual humanos y chimpancés compartían más variantes genéticas en todo el genoma", asegura el investigador Javier Prado, estudiante predoctoral que trabaja con Marquès-Bonet y coautor de la investigación. "El conocimiento de la evolución de este genoma nos ayuda a entender procesos básicos de su comportamiento y de los fenómenos de especiación que dieron lugar a nuestra especie. Además, estos conocimientos básicos de cómo funciona un genoma pueden ser trasladados después a enfermedades que aún no entendemos", comenta Tomàs Marquès-Bonet, coautor del artículo.

Precisamente en esos fenómenos de especiación reside una de las claves del trabajo. El análisis genético revela que el ser humano y el chimpancé se separaron como dos especies diferentes hace alrededor de cuatro millones de años. Pero esto no concuerda con los datos paleontológicos, que estiman que el tiempo fue mayor. Una de las novedades que aporta esta investigación es que trata de hacer un esfuerzo por reconciliar ambas disciplinas y pone en el mismo saco las evidencias del registro fósil con los datos moleculares.

Conciliación entre genetistas y paleontólogos

"Ante la duda, mi preferencia son los datos genéticos, que son más completos y atañen a algo fundamental: el aislamiento reproductivo", explica Arcadi Navarro, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. "Una vez que no se pueden mezclar genes, las especies ya pueden calificarse de distintas desde un punto de vista estricto, pero eso no siempre deja una huella paleontológica clara".

Según Navarro, los genetistas y los paleontólogos no necesitan reconciliación. "Estamos de acuerdo en una cosa fundamental: cuando los registros fósiles y moleculares no coinciden es que algo estamos haciendo mal los unos, los otros o ambos. La mayor parte de las pequeñas inconsistencias entre campos son debidas a la falta de datos", explica.

Además, la investigación pone de relieve la importancia de proteger estas especies. Los gorilas han sobrevivido en tan solo unas pocas poblaciones en los bosques ecuatoriales de África central y están en grave peligro de extinción. "El futuro de los gorilas es incierto, pues están bajo una enorme presión inducida por el ser humano", afirman Richard Gibbs y Jeffrey Rogers, autores de la secuenciación del genoma del chimpancé y del orangután respectivamente, en un artículo en 'Nature'. Si esto ocurre, el patrimonio genético de estos parientes podría perderse para siempre.

Hay que recordar que la secuenciación de un genoma se hace con un solo ejemplar, y que la diversidad genética que hay dentro de cada especie se desestima. Por este motivo, Tomàs Marquès-Bonet y su grupo, que han llevado el peso de gran parte del análisis del genoma del gorila, están volcados con un proyecto financiado por el European Research Council (ERC) para obtener un catálogo de la variabilidad genética en chimpancés, orangutanes y gorilas. El objetivo es analizar el ADN de 100 grandes simios, alrededor de 30 chimpancés, 30 orangutanes y 30 gorilas, individuo arriba o abajo.

"No sabemos qué es lo que pasará con estas especies dentro de 20 ó 50 años, de forma que ahora es el momento de capturar toda esa diversidad genética", explica Marquès-Bonet. Cuando estén disponibles estos datos se podrán cruzar con los obtenidos en el programa de los 1.000 genomas humanos, que está en marcha y cerca de su conclusión, para tener una idea mucho más precisa de cómo se produjo el proceso evolutivo que condujo hasta el 'Homo sapiens'.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que alrededor del 10% de las mutaciones presentes en el ser humano eran responsables de conferir las características diferenciales del ser humano, pero los últimos análisis genéticos han derribado esta sospecha. "Tiene que haber algo, pero debemos expandir la complejidad del estudio", dice Marquès-Bonet. "La clave no está sólo en la secuencia de ADN, necesitamos estudiar con mayor profundidad la regulación genética para entender qué nos hace humanos". Y para ello se necesitan más mentes como la de la doctora Mary-Claire King.

Noticia de elmundo.es

lunes, 5 de marzo de 2012

Los océanos se están acidificando a velocidades sin precedentes

El proceso es el más rápido de los últimos 300 millones de años

PÚBLICO Almería 02/03/2012 13:22 Actualizado: 02/03/2012 19:19

Corales como el 'Astroides Calycularis' se verán perjudicados por la acidificación marina.

Corales como el 'Astroides Calycularis' se verán perjudicados por la acidificación marina.Ángel López Sans

Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.

Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina. 

Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.

La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos.

Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies. 

Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina. 

El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años.

"Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA. 

Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos.

De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación. 

"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera", concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Noticia de publico.es

martes, 28 de febrero de 2012

Un método de desparasitación del ganado ecológico y barato

 
Larva de nematodo gastrointestinal atrapada por el hongo Duddingtonia flagrans.

 

Desparasitar por medio de hongos

Por Belén González Gracia

La aplicación de clamidosporas de algunos hongos permite reducir en el medio la presencia de formas infectivas (larvas) de algunos de los principales parásitos que afectan a las especies ganaderas, y con ello las posibilidades de reinfección de los animales. Las ventajas económicas y ecológicas son evidentes.

Un equipo de investigación del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo acaba de hacer públicos los resultados de un estudio en el que han puesto en marcha un método ecológico de desparasitación de animales. Se trata de aplicar un hongo, Duddingtonia flagrans, en los pastos o en los piensos, para prevenir la aparición de ciertas enfermedades parasitarias. Por el momento, han demostrado su eficacia en caballos salvajes y animales domésticos, como vacas, ovejas y cerdos. Ahora su nuevo reto es probar los resultados en animales salvajes.

La investigadora principal, la Dra. María Sol Arias, nos explica en qué consiste este innovador método.

¿Cuál es el mecanismo de acción de este hongo?

Estos hongos nematófagos, como su nombre indica, reducen en el suelo el número de larvas 3 (fases infectivas) de nematodos gastrointestinales. Los animales infectados por nematodos gastrointestinales eliminan huevos que salen al exterior con las heces. En condiciones favorables de temperatura y humedad, se desarrollan las larvas L1, L2 y L3, que son las formas infectivas y provocan la enfermedad en los animales al ingerirlas junto con el pasto. Tras la administración de las clamidosporas de D. flagrans por vía oral a los animales, éstas salen de forma simultánea con los huevos de los nematodos. Una vez en el exterior, ante el estimulo que supone la presencia de las formas parasitarias, las clamidosporas se desarrollan a hifas, que dan lugar al micelio que coloniza una parte del suelo. Más adelante se forman anillos o trampas, que retienen a las larvas de los nematodos, y son finalmente eliminadas. De este modo, este procedimiento brinda una posibilidad idónea para ajustarse al ciclo de los parásitos gastrointestinales.

Principios básicos

Este método se basa en la utilización de hongos autóctonos que en condiciones normales existen en el suelo y que presentan actividad parasiticida. Con la administración de clamidosporas de algunos hongos como Duddingotnia flagrans, se reduce en el medio la presencia de formas infectivas (larvas), y con ello las posibilidades de reinfección de los animales.

De este modo, la aplicación de medidas sobre el medio (suelo), resulta imprescindible puesto que con el tratamiento antiparasitario farmacológico convencional exclusivamente se eliminan las formas parasitarias adultas presentes en los animales.

¿Qué tipos de aplicación podría tener? ¿Es factible su administración en el pienso?

Duddingtonia flagrans es uno de los hongos más empleados en la actualidad debido a que diversos estudios con animales de renta han demostrado que su administración en forma de clamidosporas no afecta a la salud de los animales ni tiene efecto alguno sobre los mismos, al tiempo que son capaces de resistir el tránsito por el tracto gastro-intestinal sin experimentar alteraciones y permanecer viables una vez que salen al exterior con las heces. La forma más frecuente de administración de las clamidosporas de Duddingtonia es en suspensión acuosa que se proporciona por vía oral a los animales. Actualmente se están desarrollando algunos estudios en los que se investiga la posibilidad de su diseminación directa sobre los pastos, o en concentrados alimenticios (piensos, bloques de minerales). Las pruebas de termolabilidad realizadas a las clamidosporas indican que podrían ser incluidas en piensos comerciales.

¿En qué animales se ha demostrado su eficacia?

Se ha demostrado su eficacia en animales domésticos como caballos, ovejas, cerdos y vacas, a los que se les suministra por vía oral o a través de los pastos. Actualmente se está probando su eficacia en animales salvajes en cautividad, pertenecientes a diferentes familias: Cervidae, Bovidae, Camelidae y Equidae. Es necesario recalcar que su aplicación está restringida a terrenos no demasiado extensos.

¿Cuál es el siguiente paso que piensan dar? ¿Van a registrar algún tipo de patente para lanzar un producto comercial?

Previamente a la incorporación de las clamidosporas al pienso comercial, estamos calculando la dosis adecuada e investigando las posibles opciones para su producción a gran escala. Antes de pensar en una patente debemos estudiar los distintos medios de cultivo y seleccionar los más convenientes.

¿Qué importancia tiene este descubrimiento para la ganadería?

Con la administración de clamidosporas de D. flagrans se reduce la frecuencia de empleo de productos químicos, ya que si no se aplican medidas frente a las formas infectivas presentes en el suelo, es necesario repetir la quimioterapia con cierta periodicidad (2-3 meses), situación que encarece los gastos de la explotación y favorece la aparición de cepas de parásitos resistentes a algunos fármacos.

Además, en los últimos años se han producido grandes cambios en la alimentación humana, que se han centrado básicamente en el consumo de productos más sanos, con menor presencia de residuos que puedan resultar tóxicos para las personas. Este método de lucha antiparasitaria sería muy útil junto con otras medidas de control antiparasitario integrado en la ganadería ecológica, por ejemplo, en la producción de carne que podría optar a la denominación de ecológica, incrementando su valor.

Otro de los principales problemas que entraña el empleo de fármacos antiparasitarios reside en su toxicidad sobre organismos que existen en el ambiente, de modo que tras la metabolización de los parasiticidas, se eliminan residuos en las heces, orina o incluso a través de la piel, que pueden provocar la reducción de insectos coprófagos (moscas y escarabajos en especial), imprescindibles en la degradación de la materia fecal y su aprovechamiento por las especies vegetales del suelo. En este sentido, este tipo control antiparasitario resulta biológico y evita fenómenos de ecotoxicidad, resultando inocuo.

Noticia de albeitar.portalveterinario.com

lunes, 27 de febrero de 2012

Las chinches de cama, una plaga que se extiende cada vez más por toda España

Un chinche de cama ('Cimex lectularius'). | Cordon

Un chinche de cama ('Cimex lectularius'). | Cordon

"Se ha detectado un aumento del 70% en este tipo de servicios" ha asegurado la directora general de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla), Milagros Fernández de Lezeta.

Esta es una de las conclusiones del estudio que se ha elaborado junto a la Universidad Autónoma de Madrid y que se ha presentado esta mañana en la segunda jornada de la feria profesional Expocida Iberia 2012, que reúne a las empresas del sector del control de plagas.

Los primeros brotes de esta plaga se detectaron hace varios años en las áreas del camino de Santiago y en la Costa del Sol, zonas dónde el tránsito de viajeros es muy alto.

'Muy difícil' de controlar

Sin embargo, Fernández de Lezeta ha añadido que en estos momentos ya se encuentran en todas las regiones y que es un problema generalizado en España.

En el caso de las chinches de cama, la directora general considera que es una especie "muy difícil" de controlar porque se puede expandir "muy fácilmente". Por este motivo se ha tomado como referencia el incremento en el número de servicios del control de plagas, ya que no hay instrumentos reglados para contabilizar su número.

Para Fernández de Lezeta es necesario concienciar a la población y a las autoridades porque las especies no entienden de fronteras geográficas y es importante evitar que sigan su desarrollo por el territorio.

La presencia de chinches no está vinculado con la suciedad ni la falta de higiene en los hogares porque son insectos que buscan la sangre y "simplemente necesitan un mamífero del que alimentarse", ha explicado Fernández de Lezeta.

Especies invasoras

Ésta y otras especies invasoras, como el mosquito tigre o las cucarachas americanas, demuestran que los insectos modifican sus hábitats a causa del cambio climático.

La globalización y el intercambio de mercancías son otras de las causas que han propiciado la aparición de estas especies invasoras que se han convertido en plagas, ha concretado el presidente de ANECPLA, Pedro de Orueta.

A pesar del aumento de la presencia de las chinches de cama, de Orueta ha recordado que las principales plagas urbanas siguen siendo las cucarachas, los roedores y las termitas.

La chinche de cama ('cimex lectularius') es un insecto nocturno que chupa la sangre humana taladrando la piel con picaduras irritantes. Esta especie no transmite ninguna enfermedad, pero sus picaduras provocan incomodidad o insomnio, y se consideraba prácticamente erradicada en el continente europeo desde la II Guerra Mundial.

Noticia de elmundo.es

viernes, 24 de febrero de 2012

Los caballos primitivos encogieron por el calor

Hace 55 millones de años, los antepasados de los equinos llegaron a tener el tamaño de un gato

Crecieron de talla cuando bajó la temperatura del planeta

 

Ilustración de un caballo actual de 500 kilos (izquierda) cara a cara con un 'Sifrhippus sandrae', del tamaño de un gato pequeño, que vivió hace 55 millones de años. / DANIELLE BYERLEY, FLORIDA MUSEUM OF NATURAL HISTORY

A más calor, menor tamaño corporal y con temperaturas más bajas, mayor corpulencia. Los primitivos caballos, hace unos 55 millones de años, siguieron al dedillo esta regla en su evolución y adaptación a las condiciones del entorno, hasta el punto de que el Sifrhippus, el antecesor del caballo más antiguo que se conoce en el registro fósil, llegó a tener el tamaño de un gato doméstico (y menos de cuatro kilo de peso) al encoger durante una fase de calentamiento pronunciado del planeta. Luego, cuando bajó de nuevo la temperatura, se hizo más grande. Lo interesante de la investigación realizada al respecto por unos científicos estadounidenses, no es solo el cambio de tamaño de aquellos caballos remotos, sino que se produjera claramente asociado a un calentamiento (hasta cinco grados centígrados) y enfriamiento posterior. Ross Secord y sus colegas lo explican en la revista Science.

El Sifrhippus surgió en los bosques norteamericanos y pesaría algo menos de seis kilos. Pero en el período climático de la Tierra denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, en el que subió la temperatura hasta cinco grados centígrados, ese animal disminuyó su tamaño un 30%. Fue hace 55 millones de años, y aquel intervalo de calentamiento duró 175.00 años. Cuando el clima se enfrió, el caballo primitivo aumentó de tamaño y ganó peso, hasta un 75%, alcanzando los siete kilos.

En muchos mamíferos se había observado esa correlación entre tamaño y temperatura, la denominada regla de Bergmann, pero no estaba claro si esa tendencia hacia animales más corpulentos en climas fríos y más pequeños en climas cálidos estaría directamente relacionada con la temperatura (un animal más voluminoso conservaría mejor el calor corporal que uno pequeño) o podría deberse a otros factores ambientales, como la disponibilidad de alimento.

El científico Jonathan Block muestra la mandíbula superior de un caballo actual con la de un Sifrhippus de hace 55 millones de años. / FLORIDA MUSEUM OF NATURAL HISTORY (KRISTEN GRACE)

Secord (Universidad de Nebraska) y sus colegas han buscado una respuesta en los fósiles, en concreto en dientes de caballo hallados en el Estado de Wyoming, analizando su tamaño y la composición química ya que los isótopos de oxigeno y de hidrógeno dan pistas sobre las condiciones del entorno del animal.

Jonathan Bloch (Museo de Historia Natural de Florida), coautor de la investigación cuenta que a otro de los investigadores, Stephen Chester, entonces estudiante predoctoral, se le encomendó la tarea de medir los dientes de caballo, y cuando presentó los datos se llevaron la sorpresa: "Señaló que los primeros caballos de la serie eran mucho más grandes que otros posteriores; pensamos que algo estaba mal, pero no, era correcto y el patrón fue más claro aún al acumular más fósiles". La sorpresa fue aún mayor, continúa Bloch, cuando Secord realizó los análisis geoquímicos de los isótopos de oxígeno en los dientes ya que la curva de datos mostraba "exactamente el mismo patrón de la de tamaño de los dientes". En total se midieron los dientes de 44 caballos y se analizaron químicamente fósiles de 150 mamíferos.

"Por primera vez, retrocediendo en el tiempo decenas de millones de años hemos podido mostrar que la temperatura fue al causa esencial del cambio en el tamaño corporal de este linaje de caballos", concluye Bloch en un comunicado de la Universidad de Nebraska. La investigación comenzó hace siete años. Así, descartan que la causa fundamental fuera la cantidad de alimentos, ya que durante aquella fluctuación cálida, parece que el clima fue más húmedo, por tanto más productivo, sin embargo, los animales disminuyeron de tamaño.

Felisa A. Smith, especialista de la Universidad de Nuevo México, señala en Science que la tendencia al enanismo se había ya constatado en numerosos animales durante la época el período de calentamiento hace 55 millones de años, "pero faltaba una evaluación cuantitativa de cómo influyó en la evolución el tamaño corporal de los mamíferos".

Aunque la distancia temporal sea de más de 50 millones de años, es inevitable buscar algún paralelismo entre el cambio climático actual y el efecto del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Secord y sus colegas no lo evitan, al contrario. "Estos hallazgos pueden ser importantes para comprender la respuesta evolutiva de los mamíferos al futuro calentamiento global", escriben en su artículo científico. Ellos recuerdan que las proyecciones de los climatólogos indican que en este siglo puede aumentar la temperatura media de la Tierra hasta cuatro grados, no muy lejos de los cinco de aquella fase de calentamiento.

Pero hay una gran diferencia, señalan, y es la velocidad del cambio. En aquel máximo térmico la subida de la temperatura hasta cinco grados tardó entre 10.000 y 20.000 años, mientras que ahora se trata de un siglo o dos. "Así que hay una gran diferencia de escala y la pregunta es si vamos a ver el mismo tipo des respuesta, si los animales van a ser capaces de reajustar su tamaño corporal en dos siglos", comenta Secord. No está claro cómo de rápido se pueden adaptar los animales al calentamiento, apunta Smith, advirtiendo también ella que hay que tener cautela para extrapolar lo que sucedió en el pasado a las condiciones actuales, porque el marco temporal fue entonces mucho mayor que el actual.

Noticia de elpais.com

Un estudio afirma que la OMS exagera la letalidad del virus H5N1

Los autores sugieren millones de infecciones leves

MANUEL ANSEDE Madrid 24/02/2012 08:27 Actualizado: 24/02/2012 08:27

Un científico húngaro trabaja para desarrollar una vacuna contra el H5N1.

Un científico húngaro trabaja para desarrollar una vacuna contra el H5N1.

En pleno debate sobre si una variante del virus aviar H5N1 puede ser tan peligrosa como la bomba atómica, un grupo de científicos de EEUU sugiere hoy que todas las cifras que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el virus están equivocadas. Los investigadores, liderados por el jefe de Microbiología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, Peter Palese, sostienen que la inmensa mayoría de las infecciones por H5N1 han sido débiles y han pasado desapercibidas para la OMS, que admite menos de 600 casos en humanos, con una mortalidad de casi el 60%. Palese y los suyos creen que "millones" de personas han sido infectadas por el virus, sin desarrollar síntomas, por lo que la letalidad del virus estaría sobredimensionada por la OMS en varios órdenes de magnitud.

Estos científicos escépticos publican hoy en la revista Science un metaanálisis de 20 estudios previos que buscaron anticuerpos generados contra el H5N1 en la sangre de más de 12.500 personas. El examen muestra que entre el 1% y el 2% de los participantes en los ensayos presentaba evidencias en su suero sanguíneo de haber sufrido una infección por H5N1 en el pasado. Para los autores, estos datos muestran que "los virus aviares H5N1 pueden causar infecciones leves o subclínicas en humanos que ahora mismo no se tienen en cuenta" por los "estrictos" criterios de la OMS. Los estudios que han analizado los investigadores de EEUU se llevaron a cabo en países con presencia del virus, como China, Camboya, Vietnam, Indonesia y Nigeria. En estos países el virus ha saltado de aves a personas, pero todavía no entre humanos.

La OMS admite menos de 600 casos, con una mortalidad de casi el 60%

Palese es uno de los científicos que han defendido con más vehemencia la publicación de dos estudios sobre variantes de la gripe aviar H5N1 contagiosas entre mamíferos, después de que el Gobierno de EEUU ordenara retenerlos ante el miedo a que facilitaran un atentado terrorista con un supervirus. Lleva meses denunciando que las cifras de mortalidad de la OMS están infladas y que las políticas de actuación a partir de estos números son erróneas.

La tesis de Palese, apoyado en esta guerra por su colega Taia Wang, es que las autoridades médicas no se enteran de los casos leves de gripe aviar en humanos que surgen en aldeas remotas de Vietnam o Nigeria. Sólo les llegan casos muy graves.

No todos los investigadores comparten las ideas de Palese, según explica Juan Ortín, uno de los mayores expertos españoles en gripe. Para este científico, del Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al CSIC, "todo depende de cómo se quiera mirar". El virus aviar H5N1, explica, no se transmite bien a los humanos, pero cuando esto ocurre la letalidad es muy alta. Esta es la tesis de la OMS.

Los infectados sin síntomas en aldeas remotas pasan desapercibidos

Sin embargo, Palese interpreta los anticuerpos contra el virus en la sangre de cientos de las 12.500 personas analizadas como una señal inequívoca de infección por H5N1. "Sin embargo, si la dosis de virus que recibe la persona es muy baja, se puede interpretar que no llega a infectar", aunque haya anticuerpos. Lo que para Palese es infección, para la OMS no lo es. "Es un debate de interpretaciones más que de datos, porque no sabemos cómo se han infectado los sero-positivos, si del todo o por un pequeño contacto", opina Ortín. En cualquier caso, según alertan muchos expertos, aunque no sea tan letal como parece, el H5N1 sigue siendo una amenaza, sobre todo si muta para contagiarse entre personas.

Noticia de  publico.es