La última propuesta: crear carne de vacuno cultivada in vitro que sustituya a la ganadería
Un científico defiende esta idea alegando que no daña a los animales y beneficia al medio ambiente
La invrestigación siempre es un avance.... hasta que deja de serlo y se cae en propuestas cuanto menos asombrosas, por no decir otra cosa. La última que se ha puesto sobre la mesa es del cientifico Willen Van Eelen, el fundador del Consorcio 'Carne in vitro', arrestado en un campo de prisioneros japonés en la II Guerra Mundial y obsesionado desde entonces por el maltrato a los hombres y a los animales, y que propone que "dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada en un laboratorio, en vez de ganadería". Y lo peor es que el primer paso ya se ha dado con la creación de la primera hamburguesa realizada en un laboratorio.
Inspirados por el deseo de Van Eelen, investigadores holandeses pusieron en marcha hace una década un novedoso método de producción de carne a partir de células madre embrionarias de vacuno. y recientemente, ese sueño se ha cumplido con el primer prototipo de hamburguesa creado en el laboratorio. "Mi deseo es que dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada, en vez de ganadería", afirma Mark Post, uno de los padres de la carne de síntesis en Carne de laboratorio y que recoge el documental 'Carne de laboratorio', que se emite en Documentos TV el lunes 2 de febrero a las 00.00h en La 2.
Ganadería, consumo y sostenibilidad
Si esta técnica llega a buen término, se podría acabar con uno de los grandes males que afectan al planeta: la polución producida por las emisiones de metano en la cría tradicional de ganado.
Si a esto añadimos que, según las previsiones, en 2050 unos 9.000 millones de personas duplicarán su consumo de carne... Algunos expertos ven ya en la carne de laboratorio la solución al alto coste medioambiental que supone la cría de ganado convencional.
"Lo que tenemos que hacer es encontrar la forma de producir más carne para satisfacer el aumento de la demanda sin deteriorar el medioambiente.Y la carne cultivada es una de las posibilidades que tenemos que explorar", asegura Brian Ford, un biólogo de la Universidad de Cambridge, en este documental. Una opinión promovida también por los defensores de los animales.
Accesorio que, conectado a un smartphone, puede detectar la infección por VIH.TASSANEEWAN LAKSANASOPIN
Un pinchazo en el dedo, un móvil, 15 minutos y... diagnóstico hecho. Un grupo de investigadores ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, es capaz de detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si de un laboratorio clínico se tratara. Y, dados los resultados que los autores muestran en su artículo, publicado este miércoles en la revistaScienceTranslational Medicine', puede que llevar el dispositivo de análisis sanguíneo en el bolsillo sea una realidad cercana.
De hecho, no es el único estudio que analiza las posibilidades del teléfono móvil como herramienta sanitaria,pensando especialmente en países con recursos limitados, donde el acceso a los servicios de salud es muy pobre y la existencia de laboratorios es residual. Concretamente, un grupo de científicos del Instituto holandés Royal Tropical describieron en 2011 en la revistaPLoS ONEun sistema con el que a través de la cámara de fotos del móvil y un software específico se podían transferir los datos de la imagen tomada al servidor de un laboratorio que, aunque estuviera localizado lejos, transmitía el diagnóstico con un sencillo mensaje de texto o de voz.
En esta ocasión, el director del trabajo, Samuel Sia, y su equipo de ingenieros biomédicos de la Escuela de Salud Pública Mailman (Columbia, EEUU) han diseñadoun accesorio de bajo coste (unos 34 dólares) que, unido a un teléfono móvil, hace las veces de una prueba denominada Elisa(que se utiliza de forma estandarizada en el sistema sanitario para la detección precoz del VIH. Como explican los autores, "replica, por primera vez, las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis de sangre en un laboratorio".
Enunos 15 minutos, y con unas gotas de sangre (extraídas mediante un pinchazo en el dedo), el dispositivo móvil no sólo detecta los marcadores del VIH, también los de la sífilis, enfermedades muy prevalentes en países en vías de desarrollo. Se trata de una prueba serológica que, al igual que Elisa, permite detectar antígenos mediante el uso de anticuerpos y enzimas. En el dispositivo, relata el estudio, se produce "un acoplamiento de microfluidos con los últimos avances de la electrónica" que se convertirán, a través de unhardwareespecífico, en un diagnóstico que se leerá a través del móvil.
Probado en casi 100 mujeres
El experimento se puso en marcha en Ruanda. Un grupo de sanitarios se comprometió a probar este sistema en un centro de salud. En total, extrajeron unas gotas de sangre a96 mujeres embarazadasque, tras un asesoramiento sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual, se prestaron voluntarias para someterse a esta prueba. "Sabemos que el diagnóstico precoz y el tratamiento de esta parte de la población pueden reducir en gran medida las consecuencias adversas de las madres y sus bebés", señala Sia. Y agrega: Los resultados de sensibilidad y especificidad de "nuestro trabajo demuestran queesta alternativa podría ser viable", concluye Sia.
Se trata de una tecnología que aporta muchas ventajas. Además de ofrecer alta sensibilidad y especificidad, logra un resultado en menos de 15 minutos y, según Sia,el coste estará "muy por debajo de los 18.450 dólares que cuesta el equipo típico Elisa". Según sus cálculos, el precio rondará los 34 dólares. Por otro lado, este dispositivo también es fácil de usar.Basta con 30 minutos de formación. Todas estas características las comparte también con los test rápidos de VIH que se utilizan en la actualidad en los países con recursos limitados. "Son pruebas sencillas, rápidas, desechables, que requieren poco volumen de sangre, son como test de embarazo, fáciles de almacenar y transportar a temperatura ambiente", explica África Holguín, especialista del Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH del servicio de Microbiología del Instituto Ramón y Cajal de investigación sanitaria (IRYCIS).
La particularidad que presenta este nuevo sistema, aún en investigación, essu capacidad para identificar más de una infección al mismo tiempo. En la actualidad, numerosos grupos de expertos están trabajando en este campo de las nuevas tecnologías y la detección precoz. En general, todos intentan mejorar la sensibilidad y especificidad de las pruebas rápidas ya existentes. Al igual que este último sistema, aunque no son perfectos, consiguen identificar más casos de infección, iniciar un tratamiento precoz (con terapia antirretroviral), evitar la transmisión, reducir el número de muertes y mejorar la calidad de vida.
El objetivo en los países en vías de desarrollo, "donde no hay clínicas suficientes", argumenta la doctora Holguín, es conseguir que estas pruebas se apliquen de forma rutinaria en el momento de la consulta "es esencial para que el paciente sea diagnosticado en ese mismo momento y pueda iniciar el tratamiento lo antes posible", sin necesidad de hacerle volver, teniendo en cuenta sus dificultades de acceso al centro de salud. "Nosotros estamos empezando a estudiar líneas de investigación para conocer mejor las ventajas de las nuevas tecnologías en los países con recursos limitados", expone Holguín.
Otros grupos están investigando nuevos test rápidos de VIH, pero en lugar de serológicos, basados en un análisis molecular. "Los serológicos no pueden detectar la infección en los bebés menores de 18 meses", explica la doctora española. "La madre le pasa anticuerpos durante el parto y la lactancia, lo que origina falsos positivos". Por eso, a estas edades es imprescindible hacer pruebas moleculares, que "requieren equipos, formación específica, etc. Hacen falta test rápidos para la detección precoz infantil".
Una herramienta para mejorar la Salud Pública
El objetivo de este nuevo sistema es la salud pública y está pensado para que sean los sanitarios quienes lo usen. Cada vez más, el móvil se posiciona como herramienta capaz de ayudar a estos profesionales a determinar sus diagnósticos, para los que la cámara de fotos es fundamental. Por ejemplo, y sobre todo, en cuestiones relacionadas con la piel.Dermomapes una de esas aplicaciones móviles que elInforme de las 50 mejores apps de salud en españoldestacaba el año pasado. Miles de aplicaciones enfocadas a informar, educar, ayudar en el diagnóstico, recordar el tratamiento y como apoyo en el seguimiento de la mayoría de las patologías. El conceptomHealthestá más que instaurado. Tanto es así, que las previsiones para este año situaban un el volumen de negocio generado por las aplicaciones de los smartphones en 4.000 millones de euros en España. Se estima también que alrededor de un tercio de los usuarios de teléfonos inteligentes tienen instalada, al menos, una de estas aplicaciones de salud y bienestar. Lejos de decrecer el número de estas aplicaciones (en la actualidad hay más de 97.000 en el mercado, lo que las sitúa en la tercera posición con mayor crecimiento, sólo por detrás de las aplicaciones de juegos y de utilidades), los expertos vaticinan que aumentará un 23% en los próximos cinco años y que en cuatro años, los ingresos crecerán un 511%. Según el último estudio del IMS Institute for Healthcare Informatics, el 70% están dirigidas al público en general, sobre bienestar y ejercicio físico, y el 30% están dirigidas para los profesionales sanitarios y los pacientes. La funcionalidad más común es la de aportar información (39,8%), seguida de la proveer de instrucciones de uso (21,4%) y registrar o capturar datos del usuario (18,7%). Se estima que en 2017 las herramientas para monitorizar las enfermedades crónicas supondrán el 65% del mercado global de lamHealth.
Una especie de avispas tropicales puede memorizar los rostros de los miembros de su colonia y atacar a cualquier otro individuo con un rostro desconocido. Científicos fueron a los bosques tropicales remotos del sudeste asiático para estudiar un especie de avispas diminuta, denominada Liostenogaster flavolineata. Cada nido contiene una familia y cientos de nidos pueden agruparse por afinidad para formar una especie de ciudad. La cercanía a tantas otras familias significa que cada colonia se enfrenta a los intentos persistentes de intrusión de otras avispas para robar recursos o teóricamente poner 'huevos de cuco'.
Muchas especies de insectos pueden identificar a los miembros de la familia por un olor específico de la colonias, pero el nuevo estudio revela un sofisticado juego entre la vista y el olor en el reconocimiento de los compañeros de nido. En pruebas a las que fueron sometidas, cuando las avispas sólo tenían información visual eran más propensos a atacar accidentalmente a un amigo y cuando tenían sólo los olores eran más propensos a no identificar a un enemigo como un amigo. Parecían equivocarse por el lado de la precaución y priorizar o no reconocer la cara de otra avispa a la hora de decidir si atacar. Esto lleva a las avispas de vez en cuando a empezar a atacar a otras de su colonia antes de darse cuenta de su error y dar marcha atrás antes de que causen lesiones.
David Baracchi, investigador de la Queen Mary University de Londres (QMUL) y uno los autores del estudio, dijo: "Estas avispas pueden utilizar tanto el reconocimiento de rostros y el aroma para determinar si otra avispa es amiga o enemiga. Desafortunadamente, ni la vista ni el olfato son infalibles por lo que parece que no corren ningún riesgo y atacan a cualquier ejemplar cuya cara no reconocen". Lars Chittka, otro de los autores del estudio, comentó: "Estos hallazgos sobre el reconocimiento individual de la cara en avispas se suman a una serie de descubrimientos recientes sobre la sofisticación conductual y cognitiva notable en los insectos sociales de cerebro pequeño".
Este estudio, publicado en "Proceedings of the Royal Society B", es el primero que demuestra que la identificación de intrusos en una colonia está mediada por el desconocimiento de sus caras. Por primera vez, los autores examinaron tanto el reconocimiento visual como el olor de las avispas, añadiendo a nuestra comprensión de cómo los animales dan prioridad a diferentes sentidos.
Varios ejemplares de Liostenogaster flavolineata en un nido
Se llama esofagitis eosinofílica, cada vez afecta a más personas y es una afección alérgica crónica que se manifiesta con síntomas referidos al esófago y la parte superior del tubo digestivo
Las reacciones alérgicas ocasionadas por alimentos, al igual que las de otro origen (medicamentos, picaduras de himenópteros, etcétera), pueden provocar síntomas que deriven de manera rápida en una anafilaxia, que es una situación grave que puede comprometer la vida de los pacientes. Una vez desencadenada la reacción, será necesaria una actuación rápida y eficaz para su control.
Esta advertencia, puesta de manifiesto por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) durante la XI Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA), se acompaña de una recomendación: formación e información.
Tal y como explica la doctora Montserrat Fernández Rivas, una de las coordinadoras científicas de la jornada, «para minimizar el problema, es imprescindible que las personas afectadas, los profesionales sanitarios y la población en general, dispongan de información sencilla pero rigurosa sobre cómo reconocer una anafilaxia, cómo actuar ante ella, y cómo prevenir un nuevo caso».
Esofagitis eosinofílica: origen y síntomas
Por ello es interesante conocer las 'nuevas enfermedades', como es el caso la esofagitis eosinofílica, una 'jovencita' descubierta hace 20 años pero que comienza a ser conocida ahora: «Hasta hace dos décadas esta enfermedad era desconocida y la diversidad de sus síntomas, que además pueden variar de un individuo a otro y a lo largo de las distintas edades, suponía que durante años los pacientes con esofagitis eosinofílica eran tratrados erróneamente de problemas de reflujo gastroesofágico. Ahora, empezamos a conocerla y se identifica un número creciente de casos, como ocurre con todas las alergias, incluidas las alimenticias, en los países desarrollados», señala el doctor Alfredo Lucendo, responsable del servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Tomelloso.
comúnmente aceptadas, y se carece de fármacos específicos
Se trata de una afección alérgica crónica que se manifiesta con síntomas referidos al esófago y la parte superior del tubo digestivo y que puede causar disfagia (dificultad al tragar), y, en el caso de los niños, trastornos de la alimentación. Se estima que afecta a una de cada 2.000 personas en España y en otros países desarrollados, constituyendo probablemente la principal causa de síntomas esofágicos crónicos en sujetos menores de 30 años.
Los alimentos que más la suelen producir son la leche, el trigo, el huevo, las legumbres, incluyendo la soja, aunque, no existe ningún patrón común para todos los pacientes. De hecho, y como consecuencia de su 'corta vida', no existen estrategias de tratamiento comúnmente aceptadas, y se carece de fármacos específicos.
Además, esta patología impacta de manera relevante en la calidad de vida de los pacientes, que sufren generalmente retraso medio de hasta 4 años en los adultos y de dos años en los niños en su diagnóstico. «Los tratamientos dietéticos son eficaces, pero la identificación de los alimentos responsables no es siempre sencilla. Además, en el momento actual carecemos de fármacos específicamente aprobados para la esofagitis eosinofílica, para la cual sólo son efectivos los corticoides tópicos, siempre y cuando se tomen de una manera continuada», apunta el doctor.
Cuando la alergia es mortal
En el caso particular de las alergias alimentarias, el riesgo de sufrir reacciones es cotidiano, como lo es la alimentación, y puede producirse en cualquier lugar y circunstancia en los que la persona alérgica se halle expuesta a algún alimento. Esto es especialmente cierto cuando el alimento responsable es común en la dieta (como la leche o el huevo), por poder encontrarse oculto en la composición de otros alimentos elaborados o envasados.
Si un paciente alérgico a un alimento lo ingiere puede sufrir una anafilaxia. Ésta es la reacción alérgica más grave que existe. Su rápida instauración y afectación de todo el organismo la convierte en una urgencia vital que debe tratarse con adrenalina.
Como no existe una definición sencilla que permita identificar todos los casos de anafilaxia, se han ido desarrollando definiciones de consenso que incluyen diferentes criterios en un intento de abarcar todas las posibilidades.
Aunque no se trata de una enfermedad muy frecuente, y que sólo unos pocos casos llegan a ser fatales, los alergólogos continúan trabajando para un mejor manejo de estas situaciones.
Así, en el año 2010 surgió la iniciativa de crear un registro europeo online de anafilaxias, NORA (Network for Online Registration of Anaphylaxis) con un formulario que permite recoger datos exhaustivos sobre las manifestaciones clínicas, los agentes causantes, los factores favorecedores y el manejo clínico de los pacientes. «Su análisis nos está permitiendo conocer las principales causas de anafilaxia en Europa, sus factores de riesgo y el manejo que se hace. Esta información es tan importante para los profesionales sanitarios como para las autoridades que podrán conocer la magnitud real del problema e implantar las medidas legislativas y de Salud Pública necesarias para prevenir la anafilaxia, protocolizar su abordaje y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los afectados», añade la doctora Fernández Rivas.
Un cuatro por ciento de los perros en Chile padecen epilepsia
Un proyecto de la Facultad de Química y Biología de Chile está buscando nuevas drogas antiepilépticas que se puedan aplicar a las mascotas y que, además, permitan la formación de una empresa especializada en nuevos tratamientos para perros.
La epilepsia es una enfermedad que se produce por una excesiva actividad eléctrica en el cerebro, provocando crisis que pueden llevar a la pérdida de la conciencia y a generar convulsiones. Esta enfermedad afecta tanto a humanos como animales. En Chile, un 4 % de los perros vive con esta condición, por lo que resulta relevante indagar en tratamientos más efectivos para la población canina.
En este escenario se inscribe el proyecto Generación de nuevas formulaciones para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal refractaria y neonatal, liderado por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Lara, y que se desarrolla en el laboratorio de Neurociencia de esta Unidad Mayor con la codirección de Patricio Rojas. A partir de esta iniciativa, se pretenden crear una empresa especializada en el tratamiento de la epilepsia en perros.
Marcelo Lara, egresado de Biotecnología, decidió realizar su tesis de grado en enfermedades neuropsiquiátricas centrándose en la epilepsia. "Tuve un ramo de genética molecular y me tocó referirme a las enfermedades neuropsiquiátricas, específicamente al Alzheimer y esclerosis. Fue entonces cuando descubrí que me gustaba este tema", comenta.
Proyecto VIU
Tras concluir con su tesis, Lara decidió iniciar una investigación propia, motivado por su área de estudio. Fue así como presentó un proyecto que busca probar nuevas formulaciones en la utilización de drogas para tratar problemas neuropsiquiátricos, especialmente en la epilepsia.
"En un principio, la idea era probar los compuestos en seres humanos, pero era un objetivo muy ambicioso y llegamos a la conclusión de que debíamos apuntar el proyecto hacia los animales. Averiguamos que existe un alto porcentaje de perros con epilepsia, cerca del 4 % de los canes en nuestro país tiene la enfermedad, lo que es mucho más que el 1 % presente en humanos. Por esa razón, lo orientamos al uso veterinario", explica.
En términos simples, el proyecto apunta a la búsqueda de una nueva formulación de drogas antiepilépticas en tratamientos veterinarios, que den pie a la formación de una empresa especializada en nuevos tratamientos para canes.
En cuanto a las proyecciones, Marcelo Lara remarca en que "la idea es generar una empresa que se relacione con el tema de tratamientos para trastornos neuropsiquiátricos generales, comenzando con animales para después avanzar a los tratamientos en humanos".
El gestor del proyecto destacó el apoyo brindado por la Institución durante el proceso de formulación y postulación de su iniciativa. Valoró, asimismo, el apoyo del doctor Patricio Rojas, profesor guía de la investigación y de Enrique Lorca, que está haciendo la tesis en Bioquímica, y tercer participante y colaborador del proyecto.
El químico estadounidense Daniel Nocera. /HARVARD GAZETTE
Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido. El enfoque, si confirma su rentabilidad, ayudaría a afrontar el desafío energético y a luchar contra el cambio climático.
Los investigadores, encabezados por el químico estadounidenseDaniel Nocera, han utilizado la energía del Sol para obtener hidrógeno del agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno). Con este hidrógeno, la bacteria modificada, de la especieRalstonia eutropha, es capaz de convertir CO2, el principal gas responsable del calentamiento global, en un alcohol combustible, el isopropanol. Al ser líquido, podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales, subrayan los autores.
Nocera lleva años acariciando una revolución energética planetaria. En 2009, fue considerado una de las100 personas más influyentesdel mundo por la revistaTimecomo reconocimiento a sus avances hacia combustibles inspirados en la fotosíntesis de las plantas.
Al ser líquido, el combustible podría ser transportado mediante las infraestructuras actuales
"Las células fotovoltaicas tienen un considerable potencial para satisfacer las futuras necesidades de energía renovable, pero se necesitan métodos eficientes y escalables para almacenar la electricidad intermitente que producen y poder implantar la energía solar a gran escala", explican los autores hoyen la revista científicaPNAS. Su sistema podría ser ese anhelado almacén de energía solar.
Otros equipos científicos han llegado a métodos similares, pero han necesitado acelerar las reacciones químicas con metales preciosos, como el platino y el indio, disparando los costes. El equipo de Nocera emplea como catalizadores metales abundantes en la Tierra, como el cobalto, logrando un rendimiento que triplica el de los mejores combustibles bioelectroquímicos existentes, logrados por sistemas parecidos. Para los autores, es "una importante prueba de concepto".
"Todavía no vamos a utilizar este sistema en nuestros coches. De momento, es solo un descubrimiento científico. Ahora tenemos que mejorar las ineficiencias para que sea comercial, aunque ya somos tan eficientes, o más, que la fotosíntesis natural", señala Nocera.
Ninguna empresa se ha interesado todavía por el nuevo sistema. El año pasado, la multinacional estadounidense Lockheed Martin, un gigante de la industria aeroespacial y militar, compró uno de los anteriores productos del laboratorio de Nocera: una especie de hoja artificial que utiliza la energía solar para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua. El hidrógeno también se puede emplear como combustible, aunque hay pocas infraestructuras para facilitar su uso.
Hace dos años, científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la petrolera Shell modificaron los genes de otra bacteria, laEscherichia coli, para quefabricara diésela partir de ácidos grasos. El biocombustible, prometedor, también se enfrenta ahora a desafíos para su comercialización, como su abaratamiento. En 2013, producir un litro costaba miles de euros.