Justo Antonio Sánchez Ramírez

Veterinario en Jerez de los Caballeros -- Teléfono 670463944 -- veterinario@justoantonio.es -- www.justoantonio.es

Buscar este blog

viernes, 30 de agosto de 2013

Creados microcerebros humanos a partir de células madre

 

Imágenes del microcerebro, con sus distintos tipos celulares. / MADELINE A. LANCASTER (NATURE)

 

La tecnología de las células madre nos tiene curados de espanto en los últimos años con la generación en el laboratorio de intestinos, pituitarias, retinas humanas y hasta hamburguesas de vacuno listas para su consumo. La línea roja era hasta ahora el cerebro, el órgano que nos permite pensar, sentir y reconocernos en un espejo como un yo autoconsciente, y la estructura más compleja de la que tenemos constancia en este universo de proporciones inimaginables. Madeline Lancaster, Juergen Knoblich y sus colegas del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena se saltan ahora esa frontera al cultivar en el laboratorio unos minicerebros humanos, u organoides cerebrales del tamaño de un guisante que desarrollan espontáneamente las estructuras y capas neuronales del córtex, la sede de la mente humana. ¿Puede crearse una mente en el tubo de ensayo?

Los 'cerebroides' se han mantenido vivos de momento durante 10 meses

La respuesta es: aún no. Los científicos de Viena ni siquiera admiten estar intentando nada parecido. Su intención es construir un sistema modelo del cerebro humano que permita estudiar con una precisión sin precedentes su proceso de desarrollo en el feto, y también los fundamentos de las enfermedades neurológicas. De hecho, en el trabajo que presentan en el artículo principal de Nature no solo demuestran la generación de minicerebros a partir de células madre embrionarias humanas, sino también la de minicerebros enfermos, obtenidos de células madre iPS —o reprogramadas— de pacientes de microcefalia, una dolencia hereditaria que devuelve el cerebro humano al tamaño del de un australopiteco o un chimpancé. Y lo que ocurre en esos organoides ofrece una clave importante de las causas profundas de esa enfermedad.

Aunque Lancaster, Knoblich y sus colegas han tenido que poner a punto muchas condiciones experimentales —medios de cultivo, factores de crecimiento, rotación de los biorreactores—, la verdadera clave de su éxito está en la asombrosa capacidad de autoorganización de las células humanas en desarrollo. En un sentido profundo, las células madre de su experimento han logrado hacer un minicerebro humano porque eso es exactamente lo que hacen durante el desarrollo normal. El truco es engañarlas para que crean que se hallan en su entorno natural, y no en el tubo de ensayo en el que están.

Imágenes del microcerebro con el desarrollo retinal. / MADELINE A. LANCASTER (NATURE)

La idea de cultivar cerebros a partir de células madre no es una genialidad de los investigadores de Viena, sino que ha ido cristalizando gradualmente durante el último lustro. Ya en 2008 otros laboratorios mostraron, trabajando con células madre de ratón, que las células madre embrionarias maduradas en placas de cultivo eran capaces de generar por sí solas una serie de ondas de neuronas, en un proceso similar al que ocurre durante el desarrollo del córtex cerebral de los mamíferos. Trabajos posteriores obtuvieron evidencias de que las células madre podían agregarse en suspensión y autoorganizarse en estratos concéntricos similares a las seis capas que forman el córtex humano, la arrugada y fea estructura más exterior del cerebro que fue premonitoriamente descrita por Cajal y constituye la sede de nuestra mente.

Pero los científicos de Viena han ido ahora mucho más allá. Sus organoides cerebrales crecen ordenadamente hasta alcanzar los cuatro milímetros de diámetro —subir de ahí no es posible sin un sistema circulatorio que alimente de oxígeno al tejido— y pueden mantenerse en un reactor de forma aparentemente indefinida: 10 meses por ahora, pero quién sabe cuánto más. Los organoides presentan una cavidad interna similar a los ventrículos del cerebro que transportan el fluido cerebroespinal, y también estructuras similares a los plexos coroideos que generan ese fluido. Los tejidos que rodean ese ventrículo parecen diferenciarse, según todas las evidencias anatómicas y moleculares, en las distintas áreas anteriores, medias y posteriores típicas del cerebro normal en desarrollo.

¿Puede generarse una mente en un tubo de ensayo? Todavía no

Casi todo lo que se sabe sobre la biología humana se ha inferido investigando sistemas modelo mucho más accesibles a la experimentación, como levaduras, gusanos, moscas y ratones. Una de las mayores sorpresas que ha deparado la genómica contemporánea, por ejemplo, es que la lista de genes de los ratones y los humanos son virtualmente idénticas. Si en algo nos distinguimos de un ratón, sin embargo, es precisamente en el tamaño del córtex cerebral, y este es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el estudio de los fundamentos biológicos de las enfermedades neurológicas.

Un buen ejemplo es la microcefalia, una enfermedad genética —o un conjunto de ellas, puesto que se conocen mutaciones en cinco genes distintos que conducen a esta malformación— que devuelve el cerebro humano al tamaño del de un australopiteco: en cierto sentido, una regresión evolutiva a los bosques africanos de hace cuatro millones de años.

Otro de los chocantes logros de Lancaster y sus colegas es que, partiendo de células madre reprogramadas a partir de células de pacientes de microcefalia, han conseguido desarrollar organoides cerebrales que pueden suplir esa carencia y funcionar como modelos de esa malformación. Según sus datos, la microcefalia se debe a que las células precursoras de las neuronas se diferencian demasiado pronto como neuronas propiamente dichas, en lugar de seguir proliferando para multiplicar exponencialmente el tamaño del córtex. Es solo el principio de lo que promete convertirse en una línea de investigación radicalmente nueva.

¿Puede crearse una mente en el tubo de ensayo? La respuesta es que todavía no. Pero el énfasis parece estar hoy en la palabra todavía.

Fuente elpais.com

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Más de 80 posibles casos de muertes de perro por un pienso que la Xunta analiza

Un laboratorio pontevedrés detectó cuatro bacterias, levaduras y hongos - El lote sospechoso se vendió en Verín - "Perdí 9; en la autopsia tenían el estómago reventado", dice un cazador

J.Fraiz | Ourense 
Dos ejemplares de caza, en el interior de una perrera. // Jesús Regal
Dos ejemplares de caza, en el interior de una perrera. // Jesús Regal

Emilio, veterano cazador de Monterrei, era consciente de que la causa de la muerte repentina de nueve de sus veinte perros de batida no se debía a la parvovirosis, una enfermedad viral que sobre todo afecta a cachorros y también es fatal. Se saciaban con un pienso que compró por primera vez hace mes y medio y, a finales de julio, al día siguiente de darles la comida aparecieron muertos. "Sería esa remesa, primero fueron cinco y luego otros cuatro. Sangraban por la nariz. En la autopsia que le hice a uno tenía el estómago reventado y hemorragia en las tripas", señala.

El hombre, miembro de una peña dedicada al jabalí, se presentó con el cadáver de uno de los animales en el comercio de Verín donde se despachó el lote supuestamente defectuoso que ha originado decenas de fallecimientos de animales. "Me dijo que estaba loco, que era imposible, que tenía que ser la parvovirosis. Pero justo murieron los más sanos y más comedores, y a mí en 30 años que llevo de cazador nunca me había pasado esto".

Las conclusiones oficiales dependerán de analíticas a cargo de la delegación en Ourense de la Consellería de Medio Rural. Se han recogido dos muestras para los test y la remesa sospechosa fue inmovilizada. El informe de la Xunta completará las investigaciones abiertas por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La Fiscalía Provincial de Medio Ambiente aún no tiene atestado encima de la mesa.

Un primer análisis de un laboratorio público de Mouriscade (Pontevedra), con muestras remitidas por veterinarios de la zona, detectó cuatro tipos de bacterias, levaduras y hongos "aparte de que la formulación no tenía nada que ver con lo que figuraba en el etiquetado", señala Inmaculada Vila, profesional con clínica en Vilardevós. Los envases "no tienen ni número de lote ni fecha de caducidad", extremos que el vendedor niega.

Emilio enumera muchos otros casos registrados, como el suyo, desde finales de julio en varios municipios de todo el sureste ourensano. "En Vilariño de Conso otra persona de una perrera ha perdido siete; en Cualedro, hay cinco casos; y en A Caridad (Monterrei), otros seis. Ha sido un desastre". Sin excepción por edades o razas, los animales fallecieron. Comparten una causa común, según la veterinaria de Vilardevós: "

La plaga también ha llegado a Riós. Cándido, de la peña Comanche que también se dedica al jabalí, tiene la perrera en la aldea de Castelo de Cima y sufrió tres bajas de su cuadrilla de quince animales, hace un mes. Compró diez sacos de "Good Nutrition", un pienso que según los veterinarios de la zona no se fabrica desde hace seis años, pero que el comerciante asegura haber adquirido el pasado mes de junio en un lote de 500 sacos, como se explica en el despiece de esta información.

"Era la primera vez que les daba este pienso y aparecieron muertos al día siguiente", dice Camilo, que se pregunta el porqué. "No lo entiendo, porque ya les había dado la misma marca unos tres meses antes". Este cazador pretende que el vendedor le devuelva, al menos, "el dinero de los sacos sin usar".

Algunos veterinarios consultados ayer cifran en más de 80 los posibles casos de bajas en las comarcas de Verín, Monterrei y Viana, entre animales de perreras para su empleo en la caza mayor pero también entre mascotas. Una mujer, Merce Prieto, alerta en su Facebook contra el producto tras vincularlo con la muerte del perro de su padre. En Vilardevós, según la veterinaria Inmaculada Vila, se contabilizan unos cuarenta casos. Los últimos se registraron a mediados de este mes de agosto.

Las autopsias de los animales afectados reflejan roturas y dilataciones del estómago. "Es una muerte con mucho dolor al principio y que luego se produce de forma repentina, a las pocas horas de la ingestión", explicaban ayer los expertos.

Noticia de forodevigo.es

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La diabetes entra en el 'top ten' de las principales causas de muerte en el mundo

 
La diabetes entra en el 'top ten' de las principales causas de muerte en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su listado de las diez principales causas de muerte en el mundo, entre las que se mantienen varias enfermedades no transmisibles como las patologías coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC); la diabetes aparece por primera vez en este 'top ten', del que sale la tuberculosis.

Este organismo de Naciones Unidas ha utilizado para ello datos relativos a 2011, año en que estiman que murieron en todo el mundo 55 millones de personas. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace diez años, cuando representaban el 60 por ciento de todas las muertes (31 millones).


La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada diez fallecimientos. De ellos, unos 7 millones lo hicieron por una cardiopatía isquémica y 6,22 millones debido a un accidente cerebrovascular. A ambas dolencias le siguen en el ranking las infecciones de vías respiratorias inferiores (causantes de 3,2 millones de muertes), la EPOC (3 millones), enfermedades diarreicas (1,9 millones), el VIH/sida (1,6 millones), los cánceres de tráquea, bronquios o pulmón (1,5 millones), la diabetes mellitus (1,4 millones), los accidentes de tráfico (1,3 millones) y los nacimientos prematuros o el bajo peso al nacer (1,2 millones).


Precisamente la OMS destaca como de este 'top ten' sale la tuberculosis, que no obstante sigue entre las quince principales causas de muerte provocando un millón de fallecimientos en 2011.


Ricos y pobres
De hecho, en su informe destacan como las causas de muerte pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. Así, mientras que en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87 por ciento de todas las muertes, en los países de bajos ingresos apenas representan el 36 por ciento, y ganan protagonismo enfermedades como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes en estos países.


También hay diferencias en la edad de los fallecidos. En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes se producen en personas de más de 70 años y sólo un 1 por ciento de las muertes son de niños menores de 15 años. En los países de bajos ingresos, en cambio, casi 4 de cada 10 muertes se producen antes de los 15 años y sólo 2 de cada 10 después de los 70 años entre las personas de 70 años y más.


Mortalidad infantil
Las complicaciones derivadas de un parto prematuro y la asfixia al nacer y las lesiones al nacer también se encuentran entre las principales causas de muerte, cobrando la vida de muchos recién nacidos y lactantes. En este sentido, la OMS pone de relieve que de los 6,9 millones de niños que murieron antes de cumplir los cinco años en 2011 casi todos (99%) fueran de países de bajos y medianos ingresos. Además de las complicaciones al nacer, la neumonía o las enfermedades diarreicas, la malaria sigue siendo una importante causa de muerte a estas edades, especialmente en África subsahariana, donde causa aproximadamente el 14 por ciento de los menores de cinco años.


Además, alrededor del 43 por ciento de las muertes en niños menores de 5 años en 2011 se produjo durante sus primeros 28 días de vida.

Por otro lado, la OMS también destaca como el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muchas de las principales enfermedades mortales del mundo, como la enfermedad cardiovascular, la EPOC o el cáncer de pulmón. En total, el consumo de tabaco es responsable de la muerte de alrededor de 1 de cada 10 adultos en todo el mundo, siendo la causa oculta de muchas enfermedades mortales.


De igual modo, también muestran su preocupación por el elevado porcentaje de muertes provocadas por un accidente o una lesión (9% del total). De todas ellas, los accidentes de tráfico siguen siendo la causa más frecuente, casi 3.500 vidas perdidas cada día, unos 700 más que en el año 2000.

Fuente abc.es

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El cólera no da tregua al Caribe

 

Un paciente en el Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal (República Dominicana) / ORLANDO BARRÍA (EFE)

 

El cólera sigue sin dar tregua a los países del Caribe. Las autoridades de República Dominicana han alertado de un nuevo brote, tras reportar de 50 casos este fin de semana. La enfermedad ya ha matado a más de 8.600 personas en la región, desde que se registró el primer caso en Haití, en octubre de 2010.

La bacteria causante del cólera se aloja en aguas y alimentos contaminados, e infecta los intestinos de los humanos que los consumen. En uno de cada veinte casos la infección se torna aguda y se manifiesta con síntomas de fiebre, vómitos y diarreas que, de no ser atendidos de forma inmediata, conducen a la deshidratación del paciente y luego a la muerte. La incidencia de la enfermedad suele ser mayor durante la temporada de lluvias, donde las condiciones sanitarias son precarias.

Desde que la enfermedad llegó a territorio dominicano, en 2010, 30.681 pacientes han sido diagnosticados, y 454 de ellos han muerto.

Hasta este domingo, 50 nuevos casos fueron atendidos en el hospital público de la ciudad de San Cristóbal, a unos 35 kilómetros al oeste de Santo Domingo, capital de República Dominicana. De acuerdo al más reciente boletín epidemiológico semanal emitido por el Ministerio de Salud Pública, entre el 17 de julio y el 17 de agosto de este año se reportaron 107 casos en todo el país. Desde que la enfermedad llegó a territorio dominicano, en noviembre de 2010, 30.681 pacientes han sido diagnosticados, y 454 de ellos han muerto.

La bacteria es cada vez más letal. Solo en República Dominicana, la tasa de mortalidad por cólera ha aumentado de 0,8% a finales de 2012, a 2,5% en lo que va de 2013, según refleja el informe de actualización epidemiológica publicado por la Organización Mundial de la Salud este 23 de agosto. Esta cifra duplica la tasa promedio de mortalidad por cólera de Haití, donde han muerto 8.232 personas desde octubre de 2010, y donde la letalidad acumulada es de 1,2% desde noviembre de 2011.

En Haití, la bacteria volvió a golpear con fuerza durante los primeros tres meses del año, cuando se reportaron más casos y más muertes que en el mismo periodo de 2012, según el mismo informe de la OPS. Solo entre los días 12 y 18 de agosto hubo 135 nuevos diagnósticos en todo la isla, tal y como lo señala el último reporte del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití. El brote de cólera que desde hace casi dos años azota el Caribe comenzó justo allí: el primer enfermo del que se tuvo noticia fue atendido el 16 de octubre de 2010 en el hospital de Saint Marc, en la provincia del Artibonite, a un par de horas de distancia de Puerto Príncipe. Las tropas de Naciones Unidas acantonadas entonces en esa región fueron acusadas de contaminar con heces fecales el río que sirve de fuente de agua a esta provincia.

Cuba no escapa a la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud también ha confirmado este martes la aparición de 163 casos de cólera durante el mes de agosto en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey. La cifra incluye a 12 extranjeros contagiados, cinco de ellos a finales del mes de julio.

Las autoridades cubanas no han informado oficialmente acerca de este nuevo brote, el tercero desde agosto de 2012, cuando el Gobierno de los hermanos Castro admitió haber hallado y erradicado un primer foco de la enfermedad en la provincia oriental de Granma, a unos 800 kilómetros de La Habana. En aquel momento, 417 fueron declaradas enfermas y tres de ellas murieron. El último reporte oficial de Cuba data de enero de 2013 y solo se refiere a 51 casos de cólera confirmados en la provincia de La Habana. Sin embargo, existen reportes extraoficiales que indican que otras tres personas murieron de cólera, en julio de este año, en la cárcel de Granma. La disidencia ha criticado duramente la censura del Gobierno cubano y éste ha respondido con mano dura: el primer periodista cubano que informó acerca de los brotes de cólera y dengue en el Oriente de la isla, Calixto Ramón Martínez, fue detenido en septiembre de 2012 y liberado seis más tarde, en abril de 2013.

Fuente elpais.com

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los leoneses abandonan cada día una mascota, casi el doble que un año antes

maría ordóñez |

Animales en la Protectora de Animales y Plantas de León.Animales en la Protectora de Animales y Plantas de León.ramiro

La concejala de Sanidad, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de León, María José Álvarez Casáis, declaró ayer mediante un comunicado de prensa que el consistorio recogió sólo durante el año pasado 416 animales domésticos. Esto supone un incremento del 42% en el número de animales recogidos y trasladados a la Protectora de Animales respecto al año 2011. Muchos de estos animales son entregados posteriormente en adopción. Álvarez Casáis aseguró que en 2012 se recogieron 311 perros, 103 gatos, un hurón y una tortuga, todos ellos fueron abandonados o extraviados por sus dueños.

La concejala de Sanidad, Comercio y Consumo expuso el crecimiento en el número de adopciones en este mismo período de referencia, en total aumentó un 34%, pasando de 215 adopciones en el año 2011, a 322 adopciones el año pasado. Los perros fueron los animales más adoptados con 253 adopciones, seguidos de los gatos con 69 adopciones.

Álvarez Casáis pidió colaboración a los ciudadanos para evitar que el abandono de mascotas, o animales de compañía, cifras que se incrementan visiblemente durante la época estival, y recordó que en lo que va de este año ya son 217 perros y 36 gatos los animales recogidos por la Protectora de Animales de León. Y ,también en 2013, se han adoptado 69 perros y 24 gatos. La responsable de Sanidad, Comercio y Consumo hizo este llamamiento porque «los animales vagabundos suponen un perjuicio para los ciudadanos por los problemas de salud pública que pueden generar, además de la suciedad en las calles, o agresiones a las personas en el caso de los perros que pertenezcan a razas peligrosas».

El Ayuntamiento de León dispone de un albergue animal contratado por la Asociación Protectora de animales y Plantas de León y cuyas actividades son; la recogida y traslado de animales al albergue, la alimentación, limpieza, desparasitación, cuidados precisos, vacunaciones y la gestión de donaciones, según manifestó ayer María José Álvarez Casáis. También, agregó que estas instalaciones están coordinadas y supervisadas por los técnicos veterinarios del área de Sanidad Municipal.

Por otro lado, destacó la importancia de que «los animales dispongan de un microchip para que en caso de extravío se pueda encontrar e identificar». La concejala de Sanidad record.

Fuente diariodeleon.es

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Casi 2.000 explotaciones andaluzas pueden usar cadáveres para las aves necrófagas

Afectan a explotaciones ganaderas extensivas de ovino y caprino ubicadas en las zonas de protección


Casi 2.000 explotaciones andaluzas pueden usar cadáveres para las aves necrófagas

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha autorizado a 1.940 explotaciones ganaderas extensivas de ovino y caprino ubicadas en las zonas de protección de interés comunitario de las aves necrófagas a utilizar los cadáveres de sus animales como alimentación para estas especies voladoras. El objetivo es abastecer de alimento a las poblaciones de diversas especies protegidas como los buitres negro y leonado, el alimoche común y el quebrantahuesos, compatibilizando así la conservación de estos animales con el cumplimiento de la normativa sanitaria, ha informado en un comunicado dicha consejería. Al margen de las aves necrófagas, también se benefician de estos comederos otras especies amenazadas o protegidas entre las que se encuentran el milano real, el águila imperial o el águila real.

   Andalucía cuenta con las poblaciones de aves carroñeras mejor conservadas de Europa, cuya alimentación depende en gran medida de las actividades ganadera y del aprovechamiento cinegético de caza mayor.

 

    Las explotaciones autorizadas pertenecen a diferentes Asociaciones de Defensa Sanitaria y Ganadera y deben cumplir con los requisitos que establece la Orden por la que se desarrollan las normas para el proceso de retirada de cadáveres de animales de las explotaciones ganaderas y la autorización y registro de los establecimientos que operen con subproductos animales no destinados al consumo humano en Andalucía.

 

    Entre otras condiciones, deben cumplir el programa de vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisible y estar calificadas como indemnes en relación a las enfermedades sometidas a Programas Nacionales de Vigilancia, Control y Erradicación de Enfermedades de los animales.

 

    Además, estas empresas están bajo vigilancia periódica de los servicios veterinarios oficiales respecto de la prevalencia de las EET y de enfermedades transmisibles a personas o animales

Noticia de agroinformacion.com

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La contaminación de peces del Pacífico con mercurio aumentará las próximas décadas


 


Científicos han determinado que el mercurio viaja a través del aire durante miles de kilómetros antes de depositarse sobre la superficie del océano con las lluvias

La contaminación de peces del Pacífico con mercurio aumentará las próximas décadas
EFE
La principal vía de exposición humana al mercurio es el consumo de peces como el atún
Investigadores de la Universidad de Michigan (UM), en Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, y de la Universidad de Hawai, en Manoa, también Estados Unidos, dicen haber resuelto el misterio de cómo el mercurio entra en los peces de alta mar y que sus hallazgos sugieren que los niveles de la toxina en los peces del océano Pacífico es probable que aumente en las próximas décadas.
Utilizando técnicas de medición de isótopos desarrolladas en la UM, los científicos han determinado que el 80 por ciento de la forma tóxica del mercurio, llamado metilmercurio, que se encuentra en los tejidos de la alimentación de peces en alta mar del Pacífico Norte se produjo en lo profundo en el océano, muy probablemente por una bacteria que se aferra a trozos de materia orgánica hundidos.
El estudio también ha confirmado que el mercurio que se encuentra en los peces del Pacífico cerca de Hawaii probablemente viajó a través del aire durante miles de kilómetros antes de depositarse sobre la superficie del océano con las lluvias, ha dicho el científico ambiental de la UM Joel Blum.
Las lonjas de pescado del Pacífico Norte están a favor del viento en naciones de rápida industrialización, como China e India, que son cada vez más dependientes de las centrales eléctricas que queman carbón, una fuente importante de contaminación por mercurio. «Este estudio refuerza los vínculos entre el mercurio emitido por los países asiáticos y los peces que atrapamos a las costas de Hawai y consumimos en este país», ha explicado Blum, autor principal de un artículo que se publica en la edición digital de este domingo de la revista 'Nature Geoscience'.
«Si vamos a reducir eficazmente las concentraciones de mercurio en los peces de mar abierto, vamos a tener que reducir las emisiones mundiales de mercurio, incluidas las emisiones de países como China e India», ha señalado Blum. «La limpieza de nuestras costas no va a ser suficiente. Este es un problema global de la atmósfera», ha alertado.

Exposición humana al mercurio

La principal vía de exposición humana al metilmercurio es elconsumo de grandes peces depredadores marinos como el pez espada y el atún. Los efectos del metilmercurio en los seres humanos pueden incluir daños en el sistema nervioso central, el corazón y el sistema inmunológico, además de que el cerebro en desarrollo de los fetos y los niños pequeños son especialmente vulnerables.
En diciembre de 2011, la Agencia norteamericana de Protección Ambiental publicó nuevas normas que limitan drásticamente lasemisiones futuras de mercurio y otros contaminantes tóxicos y el carbón de las plantas de energía que queman petróleo en Estados Unidos. A principios de este año, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente negoció el Convenio de Mercurio en Minamata, un tratado internacional destinado a reducir las futuras emisiones de mercurio, pero todavía no está claro qué nivel de reducciones de emisiones de mercurio generará.
Se ha sabido durante algún tiempo que los grandes peces marinos depredadores contienen altos niveles de metilmercurio en parte debido a que comen los pescados más pequeños, que contienen mercurio, y que la toxina se acumula en los tejidos de los depredadores que se sitúan en lo alto de la cadena alimentaria a través de un proceso llamadobioacumulación.
En 2009, investigadores de la Universidad de Hawaii determinaron que la profundidad a la que una especie de pez se alimenta es casi tan importante como su posición en la cadena alimentaria para calcular la cantidad de metilmercurio que contiene. «Hemos encontrado que los peces depredadores que se alimentan en las zonas más profundas del océano abierto, como el atún y el pez espada, tienen concentraciones de mercurio más altos que los que se alimentan en aguas cercanas a la superficie, como el delfín dorado y el atún de aleta amarilla», dijo Brian Popp, profesor de Geología y Geofísica de la Universidad de Hawaii en Manoa, y coautor tanto del documento de 2009 como en la nueva investigación. «Sabíamos que esto era cierto, pero no sabíamos por qué», afirmó.

Las zonas profundas del océano

Esta observación era difícil de explicar porque los investigadores habían supuesto que si se produce metilmercurio en el océano abierto, es muy probable que tenga lugar en la capa superficial biológicamente activa, llevada a cabo por los microorganismos que convierten el mercurio inorgánico en la forma orgánica tóxica a través de un proceso llamado metilación .
En este último estudio, los investigadores de Michigan y Hawai han mostrado que tal vez hasta el 80 por ciento del metilmercurio presente en la profundidad en el centro del Pacífico Norte se produce por debajo de lo que se conoce como la capa superficial de mezcla, una región que se extiende hasta unos 165 pies (50,30 metros).
Así, encontraron que la metilación continúa hasta una profundidad de unos 2.000 metros, muy probablemente por la acción del oxígeno que esquiva las bacterias adheridas a partículas de plantas muertas y materia animal hundidas que contengan mercurio inorgánico. Esta conclusión es importante, en parte porque los científicos esperan que losniveles de mercurio en profundidades intermedias (de entre 200 a 1.000 metros) en el Pacífico norte aumenten en las próximas décadas, en torno al doble para mediados de siglo.
Al mismo tiempo, las regiones con agotamiento de oxígeno llamadas zonas de mínimo de oxígeno, que por lo general ocurren en profundidades superiores a los 1.300 metros, se están expandiendo en los océanos de todo el mundo y se espera que el cambio climático causado por el hombre acelere ese proceso.

Amenaza a las lonjas

El trabajo de Blum y sus colegas sugiere que si estas dos tendencias se desarrollan según lo previsto, las condiciones favorecerán una mayor producción de metilmercurio por microbios llamados bacterias anaeróbicas, lo que aumentará la amenaza a las lonjas de pescado del Pacífico norte, la fuente de productos del mar más importante del mundo.
«La implicación es que las predicciones de aumento de mercurio en aguas más profundas se traducirá en mayores niveles en los peces», ha sentenciado Blum, profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. En su estudio, los investigadores han analizado muestras de tejido de nueve especies de peces marinos que se alimentan a diferentes profundidades en una región cercana a Hawaii llamada giro subtropical del Pacífico Norte.
El trabajo combina la biogeoquímica con observaciones directas de ecología marina. Los científicos han mostrado cómo y dónde se produce la metilación en el océano abierto y han encontrado que mientras que la metilación se produce en las aguas cercanas a la superficie bien iluminada, la luz solar destruye hasta un 80 por ciento de la metilmercurio formado allí, a través de un proceso llamadodegradación fotoquímica.
Noticia de abc.es
Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Un millón de cucarachas escapan de una granja china

 
 

Efe.  Pekín.

Al menos un millón de cucarachas han escapado de una granja china que las criaba para destinarlas a la producción de medicina china tradicional, publica el diario cantonés "Nuevo Expreso".

Según el diario, los insectos escaparon de la granja en la localidad de Dafeng, en la provincia oriental de Jiangsu, el pasado día 20 cuando un desconocido destrozó el invernadero en el que estaban.

Las autoridades del Departamento de Salud de Jiangsu efectuaron una "desinfección a gran escala" del área el día 22 e instaron a los residentes a mantener la calma.

El propietario de la granja, Wang Pengsheng, de 38 años, indicó que, tras investigar la posibilidad durante seis meses, decidió el año pasado invertir en las cucarachas, cuyos extractos, según los practicantes de la medicina tradicional china, cuentan con propiedades que permiten combatir algunas enfermedades y reforzar el sistema inmunológico.

Wang gastó más de 200.000 yuanes (más de 32.000 dólares) en comprar un centenar de kilos de huevos de cucaracha, según explicó al diario.

"Pero la recompensa es buena, es normal ganar más de 1.000 yuanes por kilo" de insecto adulto, puntualizó.

Para el momento en el que se destruyó el invernadero, el granjero calcula que debía contar con cerca de 1,5 millones de cucarachas.

Según Wang, la cifra de un millón de insectos fugados y que buscaron refugio en los campos de maíz cercanos es "conservadora".

Las autoridades han abierto una investigación sobre el incidente y buscan al responsable del destrozo, señala el diario.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en viernes, agosto 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Traduce / Translate

Enlaces

  • Balboa y el Pacifico - V Centenario
  • Curriculum
  • Lonja Extremadura del Hoy
  • Lonja Extremadura
  • Google News
  • DE TODO
  • SIGPAC
  • Jerez de los Caballeros
  • Razas de Perros y Gatos
  • Busqueda de trabajo

Archivo del blog

  • ►  2019 (17)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (9)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2017 (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (59)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (33)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
  • ►  2014 (180)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  julio (7)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (29)
  • ▼  2013 (200)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (40)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (5)
    • ▼  agosto (8)
      • Creados microcerebros humanos a partir de células ...
      • Más de 80 posibles casos de muertes de perro por u...
      • La diabetes entra en el 'top ten' de las principal...
      • El cólera no da tregua al Caribe
      • Los leoneses abandonan cada día una mascota, casi ...
      • Casi 2.000 explotaciones andaluzas pueden usar cad...
      • La contaminación de peces del Pacífico con mercuri...
      • Un millón de cucarachas escapan de una granja china
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (54)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (136)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (18)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2010 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (18)
  • ►  2006 (1)
    • ►  marzo (1)
No se puede utilizar los contenidos sin autorización de/los autores. Gracias.. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.