Justo Antonio Sánchez Ramírez

Veterinario en Jerez de los Caballeros -- Teléfono 670463944 -- veterinario@justoantonio.es -- www.justoantonio.es

Buscar este blog

martes, 30 de abril de 2013

Los murciélagos almacenan un virus similar al de la hepatitis C

 
La revista científica Proceedings of the National Academy of Science publicó la investigación que encontró en los murciélagos grupos de hepacivirus y pegivirus, pertenecientes al conjunto de virus denominados de ARN (ácido ribonucleico) y que afectan a una serie de animales. La Razón

23 de abril de 2013. 12:18hEFe.  Sídney (Australia).

Los murciélagos almacenan de forma natural varios grupos de virus, incluido uno parecido al de la hepatitis C, aunque se desconoce la relación entre estos animales y la enfermedad infecciosa humana, según un estudio divulgado hoy.

La revista científica Proceedings of the National Academy of Science publicó la investigación que encontró en los murciélagos grupos de hepacivirus y pegivirus, pertenecientes al conjunto de virus denominados de ARN (ácido ribonucleico) y que afectan a una serie de animales.

El hallazgo muestra que en la naturaleza existen muchos virus de esos grupos, "pero el único que afecta a los humanos que realmente conocemos y supone un grave problema para la salud es el de la hepatitis C", dijo el jefe de la investigación Edward Holmes de la Universidad de Sídney.

El virólogo indicó que la Hepatits C pertenece al género de los hepacivirus pero que el vínculo entre la enfermedad humana y los murciélagos no está clara.

"Los murciélagos claramente han tenido un papel importante en la historia evolutiva (de los hepacivirus y los pegivirus)", pero "nadie sabe de dónde provienen individualmente los virus como el de la hepatitis C", señaló el experto a la cadena australiana ABC.

Hasta la fecha los parientes más cercanos al virus de la hepatitis C se encontraban en perros y caballos, pero según Holmes, en los murciélagos no se ha encontrado ningún virus que sea el antecedente directo del de la hepatitis C.

El descubrimiento de virus almacenados en murciélagos fue el resultado de una investigación sobre el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) que reveló que el virus que causa esta infección procedía de estos animales.

"El SARS fue un verdadero despertar para los que trabajamos en enfermedades emergentes", aseguró Holmes.

El análisis de 1.300 ejemplares de murciélago de todo el mundo permitió identificar 83 nuevos hepacivirus y pegivirus y encontrar que un 5 por ciento de los animales estaban infectados.

Holmes descartó que la presencia de virus en los murciélagos sea motivo de alarma al asegurar que estos han estado alojados en estos animales durante siglos y "raramente se han contagiado directamente a los humanos", a excepción del lyssavirus, al que pertenece la rabia.

Según el científico, es más probable que un murciélago transmita un virus a un animal que vive cerca de los humanos, como sucedió con el SARS que pasó de este animal a las civetas, un animal exótico que se come en China, y luego al hombre.

"Hay que poner el riesgo en su contexto y no es muy elevado", dijo Holmes.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las matemáticas identifican qué animales transmiten más enfermedade

 
Los primates son los más propensos a transmitir enfermedades.

24 de abril de 2013. 06:51hEuropa Press.  Granada.

Científicos españoles y estadounidenses han logrado identificar cuáles son las especies animales que más enfermedades pueden transmitir a los humanos utilizando herramientas matemáticas similares a las que se emplean en el estudio de redes sociales como Facebook o Twitter.

Su trabajo, que se publica esta semana en el último número de la revista 'PNAS', ha descrito cómo reaccionan los primates con sus parásitos, que transmiten al hombre enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el sida, y podría ser un importante hallazgo para predecir qué especies animales tienen más probabilidad de ser el origen de futuras pandemias.

José María Gómez, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR), es el autor principal de esta investigación, en la que también participan Charles L. Nunn, de la Universidad de Cambridge (Massachussets, Estados Unidos), y Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia (CSIC). Su trabajo propone un criterio de identificación de agentes transmisores de enfermedades, basado en métricas de redes complejas similares a las usadas para estudiar las redes sociales.

Como explica Gómez, "la mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales. Poder identificar con suficiente antelación aquellas especies animales con alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades emergentes es vital para el desarrollo de campañas de control y vigilancia de dichas enfermedades", informa la UGR en un comunicado.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos construyeron una red donde cada nodo era una de las aproximadamente 150 especies de primates no humanos para las que hay suficiente información sobre su fauna parasitaria. "Cada especie de primate se conectaba con el resto de primates en función del número de parásitos que compartían. Una vez construida, examinamos la posición de cada primate en dicha red, si central o periférica. Un primate es central en la red cuando está conectado de forma intensa con muchos otros primates que, a su vez, están muy conectados", apunta el investigador de la UGR.

En el artículo publicado en 'PNAS', los investigadores han descubierto que lo primates más centrales estarían más capacitados para transmitir parásitos a otras especies, y por ende al ser humano que los demás. "Esto es análogo a la idea, en redes sociales, de páginas web que por ser centrales y estar vinculadas a muchas otras páginas, distribuyen su información a todos los confines de la red", apunta José María Gómez.

Los investigadores han confirmado su hipótesis relacionando el valor de centralidad obtenido para cada primate con el número de patógenos emergentes compartidos con el ser humano. Y, efectivamente, encontraron que los primates más centrales eran aquellos que comparten con el ser humano más patógenos emergentes.

En definitiva, este estudio propone un criterio sencillo para detectar potenciales agentes zoonóticos transmisores de enfermedades emergentes a humanos: la centralidad de dichos agentes en las redes de interacciones que mantienen con sus parásitos.

"La única información necesaria para construir dichas redes es la diversidad y tipo de parásitos alojados en cada hospedador, una información que está ya disponible para muchos organismos zoonóticos. Por este motivo, pensamos que nuestra aproximación será útil para el desarrollo de planes de vigilancia temprana de las enfermedades emergentes en humanos", concluye Gómez.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Elevada contaminación bacteriana en la carne de los supermercados estadounidenses

En pavo, cerdo, ternera y pollo

Por Belén González Gracia
Más artículos de este autor
Última actualización 26/04/2013@08:51:02 GMT+1
(Foto: Sxc.hu)

La carne fresca que se vende en los supermercados de Estados Unidos está altamente contaminada con bacterias resistentes a antibióticos, según el informe de una organización norteamericana especializada en salud pública y medioambiental. La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) implica al sector ganadero en el aumento de las resistencias.

La organización EWG (The Enviromental Working Group) ha analizado los datos de las pruebas que las autoridades sanitarias estadounidenses, en concreto el Sistema Nacional de Monitorización de Resistencias Antimicrobianas, realizó sobre carne cruda en 2011 y ha encontrado que las bacterias resistentes a antibióticos están presentes en el 81% de la carne de pavo, el 69% de las costillas de cerdo, el 55% de carne de ternera y el 39% de pechugas, muslos y alas de pollo. Los resultados han revelado la presencia de elevados niveles de cepas resistentes a antibióticos de Salmonella y Campylobacter, así como algunas formas resistentes de Escherichia coli, tal y como se informa en la web GlobalMeatNews.

La organización culpa de la gran expansión de estas "superbacterias" resistentes al mal uso que se hace de los antibióticos. Según sus propias palabras, "los fabricantes de medicamentos tiene grandes incentivos por fomentar el uso de antibióticos en producción animal". En 2011, se vendieron más de 13 millones de kilogramos de antibióticos para su uso en animales productores de alimentos, un 22% más que en 2005, de acuerdo con el informe realizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) y el Instituto de Salud Animal.

Las cifras reveladas por la FDA muestran que las farmacéuticas venden aproximadamente el 80% del mercado de antibióticos americano para su uso en animales productores de alimentos. Mientras, la cantidad de antibióticos utilizados para el tratamiento de enfermedades en personas se mantiene estable desde hace unos años, rondando aproximadamente los 3,3 millones de kilogramos anualmente (ver la tabla).

Intentos previos de la EWG y la FDA para limitar el uso innecesario de antibióticos en ganadería no tuvieron éxito, ya que consistieron más en orientaciones voluntarias que en una regulación obligatoria. La organización ha recurrido a la FDA para endurecer las medidas y lograr evitar la proliferación de las superbacterias y la pérdida de efectividad de estos medicamentos. Además, instan a que los consumidores asuman que toda la carne está contaminada por bacterias resistentes a antibióticos. A éstos últimos dirigen un mensaje sobre cómo podrían evitar la proliferación de estas superbacterias, simplemente comprando sólo aquella que ha sido certificada como libre de antibióticos.

Tipo de antibiótico Kg % del total
USO EN GANADERÍA editar -
Aminoglicósidos 339.678 2%
Cefalosporinas 41.328 0%
Ionóforos 3.740.627 23%
Lincosamidas 115.837 1%
Macrólidos 861.965 5%
Penicilinas 610.514 4%
Sulfamidas 517.873 3%
Tetraciclinas 4.611.892 28%
NIR 2.227.366 14%
Subtotal 13.067.100 79,8%
USO EN MEDICINA HUMANA 3.300.000 20,2%
TOTAL 16.367.100 100%
Ventas y distribución de antimicrobianos en 2009 en Estados Unidos. (Fuente: FDA)
Noticia de http://albeitar.portalveterinaria.com
Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Las 'tripas' de una mosca


 

Imagen ganadora de la mosca capturada con un microtomógrafo. | Javier Alba Tercedor
Imagen ganadora de la mosca capturada con un microtomógrafo. | Javier Alba Tercedor
Hasta el desarrollo de la microtomografía, una técnica de fotografía de escaneo a una altísima resolución, la observación del interior de los animales requería de su sacrificio. Ahora, gracias a microtomógrafos se puede observar el interior del cuerpo de cualquier diminuto insecto con una calidad sin precedentes y sin necesidad de alterar las muestras o producir ningún daño.
El profesor Javier Alba Tercedor, del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, ha explotado al máximo las funcionalidades de este tipo de análisis, lo que le ha llevado a recibir el premio a la mejor imagen del 2013 en el congreso internacional de microtomografía'MicroCT Meeting 2013', celebrado recientemente en Bélgica.
La imagen vencedora muestra una mosca con una calidad de 1.4 micras por pixel realizada con un microtomógrafo Skyscan 1172. Para capturar este tipo de imágenes "es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera", afirma Alba Tercedor. El escáner realiza fotografías cada 0.1 grados, lo que significa que en un desplazamiento de 180 grados se realizan más de 1.800 imágenes. Al unir todas ellas en una, se obtiene una fotografía con una inmensa resolución.
La microtomografía tiene diversos usos, pero en el campo de la Zoología sus potencialidades son cada vez mayores. Se pueden estudiar los huevos de insectos con una longitud inferior a una décima de milímetro, y desarrollar modelos tridimensionales que facilitan el estudio sin necesidad de disección o sacrificio de los ejemplares a estudiar.
Noticia de elmundo.es
Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Singapur pone en alerta a sus hospitales por la llegada de la gripe aviar


 


Los laboratorios trabajan ya en una vacuna específica

25/04/2013

Singapur pone en alerta a sus hospitales por la llegada de la gripe aviar
Las autoridades de Singapur pusieron en alerta a sus hospitales ante la posibilidad de que un brote de la gripe aviar afecte a la ciudad-estado, informaron medios locales. El ministerio de Salud anunció la medida a través de un comunicado después de que se confirmara la primera infección por el virus H7N9 en Taiwán, según el periódico The Straits Times. En la nota, las autoridades indicaron que siete personas que presentaban síntomas dieron negativo en las pruebas realizadas en el hospital.
    Un nuevo brote de gripe aviaria ha causado 21 muertos en el este de China, donde se ha diagnosticado más de un centenar de casos.
     Doce de los casos mortales se produjeron en Shanghái, la ciudad donde se registraron los primeros contagios en marzo pasado, aunque la provincia con más pacientes es la vecina Zhejiang, también en el este de China y donde se han localizado 40 enfermos.

Los laboratorios preparan una vacuna

    Mientras, el grupo farmacéutico Novartis trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el virus H7N9 de la gripe aviar, cuya propagación se circunscribe por el momento a China, dijo su consejero delegado, Joe Jiménez, en una entrevista al diario suizo "Tages Anzeiger".
    Un equipo de especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que acaba de concluir una misión a China, confirmó que el virus -que hasta este brote sólo se había detectado en animales- no se contagia entre personas y que la vía de transmisión son las aves.
    Sobre el avance de esta enfermedad, Jiménez reconoció que la necesidad de producir una vacuna todavía es "teórica" No obstante, señaló que, tras analizar los códigos genéticos del virus, su compañía estaría en capacidad de producirla en un lapso de seis a ocho semanas para que sea sometida a los primeros ensayos clínicos.
Noticia de agroinformación.com
Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Un nuevo cereal 'made in Spain' llega al mercado

Un nuevo cereal 'made in Spain' llega al mercado

ANTONIO MADRIDEJOS / Barcelona

El Tritordeum, desarrollado por un equipo del CSIC, es un cruce entre diversas variedades de trigo y cebada americana

Unos investigadores del CSIC y de la empresa Agrasys han iniciado la comercialización de un nuevo cereal bautizado como Tritordeum y que se ha obtenido tras el cruce natural de diversas variedades de 'triticum', trigo, y 'hordeum', cebada. El Tritordeum, fruto de tres décadas de trabajo científico, es un sorprendente cereal que combina propiedades de sus dos progenitores y les añade altos niveles de proteína y fibra, además de menos gluten reactivo y unas excelentes propiedades organolépticas, según aseguran sus promotores.

zoomUno de los campos cultivados con Tritordeum en la cosecha del año pasado, en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río.

Uno de los campos cultivados con Tritordeum en la cosecha del año pasado, en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. AGRASYS

zoomEspigas de Tritordeum, muy similares a las del trigo tradicional.

Espigas de Tritordeum, muy similares a las del trigo tradicional. AGRASYS

Los científicos implicados en el desarrollo del cereal han exhibido en Barcelona los frutos de la primera cosecha: una harina con un atractivo color dorado y unos panes y unos bollos fabricados con ella. En la presentación han estado presentes el cocineroJosep M. Freixa, al frente del restaurante Freixa Tradició, y el maestro panadero Josep Antoni Ribas, del obrador artesano Cruixent, que han mostrado las posibilidades gastronómicas del Tritordeum.

«Hemos empezado con 300 toneladas, pero estamos en disposición de atender demandas mayores por parte de clientes interesados», resume Pilar Barceló, directora general de la empresa comercializadora de las semillas, Agrasys, una 'spin-off' (empresa de origen académico) surgida del CSIC y ubicada en el Parc Científic de Barcelona.

Mediante acuerdos con agricultores locales, la empresa tiene actualmente 200 hectáreas cultivadas y cuatro centros de producción (Córdoba, Lleida, La Mancha e Italia). El Tritordeum es el primer cereal de nueva creación que se comercializa en el mundo para el consumo humano y el segundo si se tiene en cuenta el Triticale, combinación entre trigo y centeno que se emplea para alimentación animal.

La historia del Tritordeum empezó en 1977, bajo el impulso del profesor Antonio Martín y su equipo en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), un centro del CSIC en Córdoba, que buscaban un cereal resistente al calor y la sequía. Cruzar dos variedades de una misma especie vegetal es relativamente sencillo, pero no sucede lo mismo sí se trata de especies diferentes y, además, se pretende extraer las mejores propiedades de cada una.

En este caso se trata de un cruce entre diversas variedades del trigo duro cultivado en España y de una cebada americana, Hordeum chilense, que se obtuvieron luego de varias campañas en Chile y Argentina en busca de muestras silvestres. Los ingredientes garantizan una buena riqueza genética.

CRUCES CLÁSICOS, SIN MODIFICACIÓN GENÉTICA

«Se hicieron 270 cruces y se inició un programa de mejora consistente en seleccionar y volver a cruzar», pone como ejemplo Barceló. Esencialmente se trata de forzar la polinización natural. En el mismo sentido se pronuncia Antonio Martín: «Las técnicas utilizadas son las clásicas de mejora tradicional basadas en el cruzamiento y selección en el campo de las mejores combinaciones y no incluyen modificación genética».

Fueron muchos años de trabajo científico y otros muchos posteriormente para lograr los permisos sanitarios, el registro europeo e iniciar la comercialización. «No había ninguna hoja de ruta porque todo lo que hacíamos era nuevo», recuerda la directora general de Agrasys.

El Tritordeum tiene un rendimiento similar al de las variedades tradicionales de trigo. «Es un cultivo robusto con buena resistencia a patógenos que necesita poca agua y pocos fertilizantes, características que lo hacen apto para su uso en sistemas de producción sostenible», dice Barceló. Además, posee cualidades específicas que no se encuentran en otros cereales, como unos altos niveles de proteína, de fibra y de luteína, un antioxidante implicado en la salud ocular, entre otras ventajas citadas por Agrasys. También tiene un nivel bajo de gluten reactivo, lo que lo hace más digerible, aunque no lo suficiente como para ser apto para celiacos.

DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD

La empresa Agrasys adquirió en el año 2006 los derechos de exclusividad comercial del Tritordeum y su programa de mejora. Agrasys tiene ahora dos variedades de Tritordeum registradas y está trabajando para seleccionar nuevas líneas. El reto, claro está, es lograr que el público se decante por un nuevo cereal justo en un momento en el que la moda actual se enfoca hacia todo lo contrario: recuperar variedades muy viejas.

Varias cadenas de panadería de Barcelona ¿Forns Enrich, Fleca Balmes, Cruixent y Forns Mistral, entre otras¿ ya han desarrollado panes y productos de pastelería a partir de este nuevo cereal.

Noticia de elperiodico.com

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Traduce / Translate

Enlaces

  • Balboa y el Pacifico - V Centenario
  • Curriculum
  • Lonja Extremadura del Hoy
  • Lonja Extremadura
  • Google News
  • DE TODO
  • SIGPAC
  • Jerez de los Caballeros
  • Razas de Perros y Gatos
  • Busqueda de trabajo

Archivo del blog

  • ►  2019 (17)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (9)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2017 (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (59)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (33)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
  • ►  2014 (180)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  julio (7)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (29)
  • ▼  2013 (200)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (40)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (54)
    • ►  mayo (14)
    • ▼  abril (19)
      • Los murciélagos almacenan un virus similar al de l...
      • Las matemáticas identifican qué animales transmite...
      • Elevada contaminación bacteriana en la carne de lo...
      • Las 'tripas' de una mosca
      • Singapur pone en alerta a sus hospitales por la ll...
      • Un nuevo cereal 'made in Spain' llega al mercado
      • Un 3% de la población es alérgica al veneno de avi...
      • Desvelan los secretos de los bigotes del ratón
      • La Diputación de León aprueba una moción en apoyo ...
      • Científicos alteran genéticamente una raza de vaca...
      • Llega el jamón ibérico made in Italy
      • Un estudio vincula una sustancia de la carne roja ...
      • una 'app' para la protección de los animales aband...
      • En primavera aumenta el número de mascotas abandon...
      • Los yogures ya no caducan a los 28 días
      • Exige "responsabilidad"
      • Zoonosis transmitida por consumo de carne
      • Ocho espacios naturales españoles, sensores del ca...
      • Pescado graso para vivir más
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (136)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (18)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2010 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (18)
  • ►  2006 (1)
    • ►  marzo (1)
No se puede utilizar los contenidos sin autorización de/los autores. Gracias.. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.