La prevalencia en los perros de la zona del brote no ha aumentado desde 2009
El foro de debate que organizó el miércoles 24 de abril el Colegio de Veterinarios de Madrid congregó a numerosos especialistas en sanidad animal y humana y sirvió para informar de las actuaciones que se están llevando a cabo para controlar el brote de leishmaniosis que está afectando a Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Humanes.
El Colegio de Veterinarios de Madrid organizó un foro de debate el miércoles 24 de abril sobre el brote de leishmaniosis humana que se lleva registrando desde julio de 2009 en los municipios de la zona de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid, España), cuyo reservorio parecen ser los lagomorfos que han proliferado de forma descontrolada en el área del parque Bosquesur.
Según informa el Colegio en su página web, el debate congregó a unos 150 asistentes, entre los que se encontraban veterinarios clínicos, médicos, técnicos de salud pública de ayuntamientos, representantes de la Consejería de Sanidad y de Medio Ambiente, investigadores del Instituto de Salud Carlos III y del Laboratorio de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet) y profesores de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En el foro participaron expertos en sanidad animal, salud pública y epidemiología.
Felipe Vilas, presidente del Colegio y subdirector general de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, dibujó el esquema del brote objeto del debate que situó en los municipios de Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Humanes. Hace unos años eran pueblos muy pequeños con actividad agrícola y ganadera pero, con el desarrollo urbanístico, en algunos de estos municipios se ha pasado de poblaciones de 5.000-10.000 habitantes a 200.000 y, en total, la zona alberga a 600.000 habitantes.
Por otra parte, se han creado grandes parques urbanos sin depredadores naturales para liebres y conejos, que han proliferado enormemente. Estos animales parecen ser los reservorios del parásito en este caso. Por otra parte, el desarrollo urbanístico y los cambios medioambientales que conlleva (movimientos de tierra, acúmulo de escombreras, etc.) han podido favorecer el desarrollo del vector (mosquito flebotomo). Los flebotomos han encontrado en las liebres y conejos una fuente de alimentación accesible y en las madrigueras de los conejos un hábitat adecuado para su reproducción, lo cual ha podido contribuir al aumento de casos en personas. Vilas también destacó el enorme que están realizando todas las instituciones implicadas en la investigación y control del brote.
El Colegio de Veterinarios de Madrid ha elaborado un documento con las principales conclusiones de la jornada de debate (haz clic aquí para ver el documento). Una de ellas señala que los veterinarios clínicos han actuado correctamente frente al parásito en todo momento, siguiendo las habituales medidas preventivas en los perros, que han funcionado. Prueba de ello es que la prevalencia en estos animales no se ha visto incrementada en la zona desde que se empezó a registrar el aumento de casos en personas.
Noticia de argos.portalveterinaria.com