Veterinario en Jerez de los Caballeros -- Teléfono 670463944 -- veterinario@justoantonio.es -- www.justoantonio.es
Buscar este blog
martes, 11 de noviembre de 2014
Veterinarios piden estar en "alerta" y adoptar medidas ante el virus del Nilo
La llegada de ganado francés con tuberculosis
La llegada de ganado francés con tuberculosis abre el debate sobre la falta de control sanitario
ASAJA exige al Magrama que extreme los controles para evitar nuevos casos
La semana pasada dos sementales de raza charolesa importados de Francia dieron positivo en las pruebas de saneamiento ganadero realizado a su llegada a Salamanca. Por ese motivo, ASAJA Salamanca recuerda a los ganaderos que realizan esta práctica, buscando mejorar la genética de sus explotaciones, que aumenten las medidas de precaución, y que exijan al vendedor, en el momento de la compra, que realice las pruebas sanitarias en el país de origen, antes de introducir los animales en su explotación ganadera. Además, la Asociación de Jóvenes Agricultores pide a la Administración española que exija el mismo trato a los ganaderos de Francia que el que tienen los españoles. Por ese motivo, reclaman que se debe exigir que cualquier animal vivo que cruce la frontera, lo haga tras superar todas las pruebas sanitarias.
Asimismo, desde la organización agraria se destaca que la existencia de estos dos positivos en tuberculosis demuestra que, "aunque Francia este sanitariamente un peldaño por encima de España y no sea obligatorio hacer el saneamiento, en el país vecino también hay problema sanitarios".
Así, ASAJA Salamanca recomienda a los ganaderos que apuestan por introducir animales importados de Francia, que exijan al ganadero francés la realización de las pruebas antes del traslado. Una vez que los animales llegan a españa, como en este caso a Salamanca," además de perder la inversión económica realizada en la adquisición del animal, que será sacrificado en el caso de confirmarse un positivo, los problemas sanitarios serán para toda su explotación".
Respaldo a la incorporacion de jóvenes en las explotaciones
Por otro lado, ASAJA Salamanca ha mostrado a la Diputación de Salamanca su agradecimiento por el apoyo que han tenido 30 jóvenes del sector de la agricultura y ganadería para poder instalarse aprovechando las ayudas que dicha institución convocó este año por primera vez.
Rejuvenecer el sector agroganadero es una de las mayores necesidades sociales que tiene el mundo rural. En ese sentido, ASAJA Salamanca ya mostró su satisfacción porque la Diputación de Salamanca considerarse a este sector como estratégico y tuviera en cuenta en la elaboración del Plan de Empleo algunas de las propuestas realizadas por la Organización Agraria, como fue la de considerar el arrendamiento de tierras como gasto subvencionable, para que los jóvenes que querían incorporarse al sector agroganadero estuvieran en las mismas condiciones que aquellos que pretenden poner en marcha otro tipo de negocio.
ASAJA Salamanca espera que la iniciativa de la Diputación de Salamanca tengan continuidad en el tiempo y sea compatible con el resto de las ayudas públicas a las que pueden optar los jóvenes que desean desarrollar su proyecto laboral en la agricultura y ganadería de la provincia. Por ese motivo, ASAJA se ofrece a la Diputación de Salamanca para seguir colaborando en futuras propuestas.
24 imágenes que explican el lenguaje corporal de tu perro
Los perros son animales que a través de su comportamiento corporal dicen mucho. Aprende a entender el comportamiento de tu mascota con estas explicaciones.
Lima. Cuando vamos a elegir la mascota de la casa, muchos se inclinan por un perro. Pues, es mucho más simple comunicarnos con ellos debido a sus comportamientos corporales. A pesar que no pueden hablar, cada movimiento de orejas o de cola nos puede revelar cómo se están sintiendo.
La especialista María José Roldán Prieto reveló explicó en el portal Animales Uncomo cómo entender cada comportamiento corporal de nuestra mascota perruna.
Miedo
Cuando tu perro sienta miedo sus orejas estarán echadas hacia atrás e incluso pegadas a la cabeza. Su cola estará entre las patas traseras y tendrá el hocico cerrado con su cabeza agachada. Los ojos permanecerán entreabiertos o incluso cerrados. Su cuerpo estará encorvado, agachado y puede emitir gemidos. Si gruñe y muestra los dientes estará pasando del miedo al enfado.
Si siente mucho miedo, puede esconderse para evitar el estímulo que le ocasiona el miedo.
Está enojado
Cuando un perro se enfada, generalmente tienden a mostrarse agresivos. Y siempre advierten una posible agresión. ¿Cómo? Sus orejas estarán hacia adelante para estar atento o hacia atrás si su agresividad viene como consecuencia de miedo.
Su cola estará levantada y mostrará los dientes fijando la vista al estímulo al que le hace sentirse así, acompañado de gruñidos fuertes y ladridos. Si se siente muy agresivo estará firme y quieto inclinando su cuerpo hacia adelante, con el pelaje del lomo y la cola posiblemente erizados. Si esto ocurre, déjale no le provoques y deja que se calme.
Está sumiso
Cuando un perro está sumiso, mantendrá las orejas hacia atrás y la cola entre las patas traseras, moviéndola. Evitará a toda costa el contacto visual como señal de sumisión. Echará el cuerpo hacia abajo emitiendo sonidos agudos dejando expuesto la barriga.
Dominancia
Si tu perro quiere mostrar dominancia pondrá sus orejas rectas y hacia adelante, con su cola levantada y la cabeza erguida y el pecho hacia afuera. Si ladra es que quiere mostrar su agresividad al mismo tiempo que su dominancia. También puede mostrar dominancia colocando su cabeza o su mentón o la pata en la parte posterior del cuello o en los hombros de otro perro.
Quiere jugar
Cuando tu perro quiera jugar contigo, estará con las orejas relajadas hacia adelante, con la cola levantada y moviéndola enérgicamente. Se sentirá relajado y te jadeará. Sus ojos estarán abiertos y se colocará tumbado con el culo hacia arriba como invitación al juego.
- Llama tu atención*
Para llamar tu atención empleará múltiples técnicas. Desde poner su pata en tu pierna, poner su hocico entre tus piernas, perseguirte por la casa, ladrarte para jugar, etc.
Depende de qué quiera conseguir al llamar tu atención, su forma de hacerlo variará de un modo a otro.
Consejos
Si tu perro se siente enfadado evita mirarle a los ojos directamente para que no se sienta amenazado. Pero para mantener una relación afectiva con tu perro y darle seguridad, mantén un contacto visual de forma regular con él cuando se sienta relajado.
Cuando aprendas a reconocer el lenguaje corporal de tu perro y a comunicarte con él de forma adecuada entendiendo lo que te quiere decir, podrás saber qué quiere en cada momento y cómo se siente. De este modo crearás un mejor vínculo de confianza con él.
jueves, 6 de noviembre de 2014
NOTA ACLARATORIA SOBRE LA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA
La rabia es una enfermedad zoonósica de las más importantes, resultando un serio problema
de salud pública debido a su gravedad clínica. El intenso tráfico de personas y animales que
continuamente transitan por nuestro país y por todo el territorio europeo unido a nuestra
proximidad geográfica con países endémicos de rabia, han propiciado la aparición en junio de
2013 de un caso importado de rabia en España. Por todo ello, a la vista de las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de otras disposiciones comunitarias
existentes en la materia, resulta aconsejable continuar con la lucha sistemática contra esta
enfermedad, en particular, mediante la profilaxis vacunal periódica de las especies que
representan mayor riesgo epidemiológico.
El Decreto 41/1995 de 18 de abril, que regulaba la campaña de lucha contra la rabia en la
Comunidad Autónoma de Extremadura, establecía como obligatoria la vacunación de los
perros a partir de los tres meses de edad, debiendo realizar revacunaciones al menos cada dos
años.
El 11 de septiembre de 2014 entró en vigor el Decreto 207/2014 de 2 de septiembre, sobre
vigilancia y control de la rabia en la Comunidad Autónoma de Extremadura derogando el
mencionado Decreto 41/1995 de 18 de abril, y estableciendo la obligatoriedad de la vacunación
antirrábica de los perros a partir de los 3 meses de edad, siendo voluntaria y recomendable en
gatos y hurones a partir de los 3 meses de edad.
Por otro lado, de conformidad con el artículo 6 sobre aplicación vacunal del citado Decreto
207/2014, posteriormente a la primovacunación se efectuarán revacunaciones anuales que
garanticen la inmunidad efectiva durante el período comprendido entre 2 aplicaciones
vacunales.
Teniendo en cuenta la mencionada derogación, así como la inexistencia de disposición
transitoria en el Decreto 207/2014 de 2 de septiembre que pudiera aplicarse a los animales
vacunados con anterioridad a la entrada en vigor del mismo; la fecha adecuada que debe
computarse para las renovaciones es la de un año y no la bianual.
Por todo lo expuesto, los animales vacunados frente a la rabia con anterioridad a la entrada en
vigor del Decreto 207/2014 de 2 de septiembre, deberán revacunarse en un periodo máximo de
12 meses tras la última vacunación.
La tuberculosis encuentra en la diabetes un nuevo aliado
Las personas diabéticas tienen tres veces más posibilidades de sufrir la enfermedad infecciosa
La tuberculosis ha encontrado un nuevo aliado para reforzar su capacidad de contagio y expansión en los seres humanos: la diabetes. Si en la última década del siglo XX aprovechaba los cuerpos inmunodeprimidos afectados por el virus del VIH para propagarse con mayor facilidad llegó a alcanzar proporciones endémicas, cuadriplicando el número de enfermos de tuberculosis en 18 países de África, la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (La Unión) ha alertado ahora de que se avecina una nueva "co-epidemia" formada por la doble carga de tuberculosis y diabetes. Según un informe de La Unión sobre la prevalencia de ambas dolencias, las personas diabéticas tienen tres veces más posibilidades de desarrollar tuberculosis. Los científicos calculan que en 2035, países como India, China, Pakistán, Indonesia o Brasil, tendrán que enfrentarse a niveles endémicos de este peligroso tándem. "Es la tormenta perfecta. La diabetes debilita el sistema inmunitario, lo que facilita la infección por tuberculosis", ha advertido el director ejecutivo de La Unión, José Luis Castro.
Lejos queda la concepción de que tuberculosis y diabetes, consideradas enfermedades propias de países pobres y ricos, respectivamente, son una amalgama improbable y "marginal". Si bien es cierto que durante mucho tiempo se redujo el área de afectación de la diabetes a países desarrollados o ambientes acomodados de zonas pobres, la Unión asegura que actualmente, la enfermedad "es creciente en los países de ingresos bajos y medianos" y afecta a todos los segmentos de población por igual. "Se han encontrado cada vez más casos de obesidad en India o China y la diabetes aumenta en países con bajos ingresos de igual modo que la tuberculosis se presenta en países desarrollados", ha añadido Castro. Los expertos alertan de que a los factores de riesgo típicos de la tuberculosis, como el VIH o la desnutrición, se le suma ahora el avance de la diabetes. "Estamos siendo testigos de una transformación sin precedentes en la carga mundial de la enfermedad infecciosa", advierte el informe.
Según la OMS, la tuberculosis mata a más personas cada año que cualquier otra enfermedad infecciosa, excepto el sida. En 2013, nueve millones de personas en todo el mundo estaban contagiados y un millón y medio de ellos fallecieron. "Alrededor de una de cada tres personas en todo el mundo viven con una infección tuberculosa latente. En la mayoría de los casos la infección permanece latente durante toda la vida pero no enferma a la persona. Sin embargo, el riesgo de que esta infección latente progrese aumentará si el sistema inmunológico de una persona se ve comprometido, por ejemplo, por diabetes", concluye el informe presentado esta mañana en la 45º Conferencia Mundial de La Unión sobre Salud Pulmonar.
En medio de este círculo vicioso, los expertos alertan de que el remedio puede ser peor que la enfermedad, ya que la interacción entre ambas dolencias provoca que cada una agrave más la otra. La tuberculosis puede aumentar temporalmente el nivel de azúcar en sangre (intolerancia a la glucosa), un factor de riesgo para la diabetes. Además, advierte la Unión, mientras algunos medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis pueden dificultar el control de la diabetes, también "existe una preocupación creciente" de que los fármacos orales para la diabetes pueden disminuir la eficacia de los que se dispensan para combatir la tuberculosis.
La Unión asegura que la doble carga ha golpeado con especial dureza al Sur de Asia. "África subsahariana llevó la peor parte de la epidemia de tuberculosis-VIH, el sur de Asia se enfrenta ahora a una inminente epidemia simultánea de tuberculosis-diabetes", sentencia el informe. Un estudio realizado en el estado indio de Tamil Nadu concluyó que el 25,3% de los enfermos de tuberculosis tenían diabetes. Asimismo, de los 8.886 pacientes con la enfermedad infecciosa examinados en China, el 12.4% también padecía la doble carga.
El doctor Anthony Harries, asesor principal de La Unión, ha mostrado también su preocupación por el acceso a la medicación para tratar ambas dolencias. "Uno de los obstáculos que no fue un factor en el caso de TB-VIH es que, mientras que los tratamientos de tuberculosis y VIH son gratuitos para los pacientes, el tratamiento de la diabetes por lo general no lo es. A menudo las personas que viven donde la tuberculosis es común simplemente no pueden pagar el tratamiento y la asistencia que necesitan para gestionar su diabetes. Y en muchos países, el tratamiento de la diabetes no está disponible. Tenemos que hacer que el tratamiento de la diabetes sea ampliamente accesible y asequible", ha explicado. Precisamente, al hilo de estas dificultades, la directora de investigación de La Unión, Paula Fujiwara ha apremiado a los gobiernos y administraciones a "invertir" en recursos e investigación para enfrentar la enfermedad.
La Unión asegura que para enfrentarse a la co-epidemia creciente no es preciso poner en marcha nuevas políticas de salud pública, sino "acciones prácticas". Los expertos han abogado por fomentar la "detección bidireccional" para regular las dos enfermedades, garantizar el acceso al tratamiento a los pacientes afectados por la doble carga y coordinar los programas para combatir la tuberculosis y la diabetes, ya existentes en las agencias de salud pública.
"Yo me conformaba con respirar"
J. MOUZO
La única secuela que le queda a Ricardo Gutiérrez tras más de 14 años luchando contra los efectos de una tuberculosis multirresistente (cepas que no responde a los antituberculosos más potentes) es una generosa cicatriz que traza, de un lado a otro de su pecho, la historia del trasplante de pulmón que le devolvió la vida. "Yo antes no vivía, sobrevía. Me conformaba con respirar" revela el hombre. Las secuelas de la enfermedad infecciosa lo obligaron a vivir varios años enganchado a una máquina de oxígeno a la espera de un trasplante.
Ricardo desconoce exactamente dónde o quién pudo contagiarle la dolencia, pero sospecha que quizás en alguno de los suburbios que frecuentaba cuando era adicto a la heroína estuvo 20 años enganchadopudo pillar "el bicho". "Yo no sabía de dónde podía salir tanta tos y tantas flemas. Al principio pensaba que era por el tabaco", recuerda el hombre, vecino de las Palmas. En 1995 le diagnosticaron tuberculosis pulmonar y, aunque comenzó a tratarse enseguida, abandonó la medicación en algunas ocasiones, lo que provocó que el bacilo se inmunizase a varios fármacos. "Abandoné el tratamiento varias veces porque mi cuerpo no daba más. Estaba desenganchándome de la heroína al mismo tiempo y las pastillas contra la tuberculosis no me permitían comer. Mi cuerpo necesitaba comer algo porque estaba al límite y sabía que si las tomaba no podría", recuerda. Junto a la co-epidemia de tuberculosis y diabetes, los expertos alertan de la amenaza que supone la tuberculosis multirresistente y la necesidad de seguir los tratamientos según los protocolos internacionales para evitar que el bacilo se reproduzca con más resistencia. "Después me di cuenta de que si un día dejaba de tomar la medicación, la bacteria se reproducía por 10 y no servía de nada todo lo anterior. Es como una batalla constante", explica.
Tras tres años ingresado en un hospital especializado en patologías infecciosas donde conoció a su pareja Ana Rosa, víctima de la epidemia de tuberculosis y VIH que azotó a medio mundo en los años noventa, Ricardo venció a la tuberculosis. La enfermedad le dejó, sin embargo, extensas lesiones y una insuficiencia respiratoria grave que le obligaban a disponer de ventilación artificial. "No podía acostarme a dormir porque me asfixiaba. Yo pasaba toda la noche sentado en una silla, viendo como mi mujer dormía y deseando que amaneciese otro día", recuerda el canario. En 2013, completamente rehabilitado de sus adicciones, Ricardo se sometió con éxito a un trasplante bipulmonar. El hombre todavía no da crédito al pasado que carga a sus espaldas. "Hay gente que cuando me ve no se cree que esté vivo. Me daban por muerto. Pero todo el mundo quiere vivir, y yo también. Con voluntad se supera", asegura.
¿Qué pienso le conviene a mi mascota?
Perros y gatos son carnívoros. No hay que olvidarlo. Por ello, necesitan alimentos más naturales, que incluyan un mayor porcentaje de proteína animal y menos cantidad de cereales
Las mascotas forman parte de la familia. Cualquier dueño desea lo mejor para su perro o su gato. Y una buena nutrición es vital para que estos fieles compañeros lleguen a «viejos» con una salud de hierro. En España, los piensosy comidas húmedas naturales se están introduciendo poco a poco. Se trata, se podría decir, de un «fenómeno reciente», pero que lleva años implantado en los países del centro y norte de Europa, en Reino Unido, en Estados Unidos o enCanadá.
Los piensos naturales se diferencian de los industriales, básicamente, en dos aspectos: 1) Su porcentaje en proteína carne es mayor y ésta, además, esapta para el consumo humano, dado que no procede de subproductos animales (pico, plumas, patas). 2) Su porcentaje de cereales es mínimo o no los contienen.
Los perros y gatos son carnívoros. Su sistema digestivo no está preparado para asimilar los hidratos de carbono que contienen los cereales. A diferencia de los omnívoros, carecen de una enzima, llamada amilasa, que les impide procesar mediante la saliva estos alimentos antes de que pasen al tracto digestivo, donde terminan convirtiéndose en perjudiciales azúcares y grasas.
Más longevos
En el caso de los canes, éstos pueden digerir bien la patata y el arroz, pero no así el trigo y la soja. Tienen una ventaja con respecto a los mininos, dado que llevan más de 10.000 años conviviendo con los humanos y alimentándose de sus sobras. Los gatos, en cambio, son cazadores naturales y la diabetes, así como otras enfermedades (alergias, cáncer, sobrepeso), son cada vez más frecuentes entre los animales de compañía más «mayores». Las mascotas han aumentado su esperanza de vida, pero a costa de su salud, comenta Pedro Arce, director de la plataforma www.okmascota.es, que lleva un año en funcionamiento.
«Vimos como, al igual que nosotros, cada vez había más propietarios de perros buscando una alternativa más natural a la alimentación de sus mascotas y que se encontraban con dificultades para encontrar los piensos. Por ello, decidimos contribuir a solucionar y satisfacer esa necesidad creando un nuevo canal de información y distribución especializado», señala Arce.
Cuando tengas que adquirir un pienso o una comida húmeda para tu perro o gato has de fijarte en que el primer componente que venga indicado en la etiquetaaluda a la proteína animal. Cuántos más datos (y más concretos) aparezcan en la misma mejor: por ejemplo, que se especifique el tipo (pollo o cordero) y cuál es su origen (huesos o picos) o si se trata de carne fresca o harina de ave; dado que la carne fresca contiene agua que se evapora cuando se prepara el pienso, por lo que habría que restar el 80% de ese porcentaje indicado; aunque la calidad de su proteína siempre será superior a la de las harinas, explica Arce.
Los piensos industriales continen conservantes artificiales, que les permiten un periodo de almacenaje mayor, y saborizantes con los que, en cierto modo, se «engaña» a las mascotas: las bolas de carne -rellenas de cereales para abaratar costes- les huelen y saben, así, bien.
Los piensos naturales pueden usarse comocomplemento a la comida casera. Antes, los carniceros eran los principales proveedores de la alimentación de los animales domésticos. «Se iba a comprar la carne para la familia y para el perro. Hoy, muchas veces por falta de tiempo o de información, solo puedes asegurarte de que estás proporcionándole los nutrientes que necesita (tambiénminerales y vitaminas, además de las proteínas) gracias a los piensos. Pero hay que buscar aquellos que se adapten a la biología de tu mascota», conlcuye Arce.
Fuente http://www.abc.es/natural-enbreve/20141030/abci-piensos-naturales-mascotas-201410231141.html
Las mejores fotografías microscópicas de los últimos 40 años
Como cada año desde 1975, Nikon ha presentado esta semana a los ganadores del concurso Photomicrography Competition. La competición, en la que puede participar cualquier interesado por la fotografía y la microscopia.
Recogemos la espectacular imagen ganadora del concurso en esta edición, junto con las finalistas, así como aquellas que han resultado vencedoras en cada una de las anteriores. Esperamos que sirvan de inspiración para que alguno de nuestros lectores se anime a mirar lo diminuto con otros ojos.
Teknautas
Fuente : Las mejores fotografías microscópicas de los últimos 40 años http://bit.ly/1qr5nTO
Avistan al extraño ciervo con colmillos de vampiro en Afganistá
Hacía 60 años que no se detectaba la presencia de este esquivo ciervo de almizcle de Cachemira
¡Vive! Más de 60 años después de su último avistamiento confirmado, un extraño ciervo con colmillos de vampiro persiste en las escarpadas laderas boscosas del noreste de Afganistán.
Esta es la conclusión de un equipo de investigación dirigido por laWildlife Conservation Society (WCS ), que confirmó la presencia de esta extraña especie durante las últimas encuestas.
Conocido como ciervo de almizcle de Cachemira - una de las siete especies similares que se encuentran en Asia - se creía que el último avistamiento científico en Afganistán fue logrado por un equipo de investigación danés que atravesó la región en 1948. El nuevo estudio ha sido publicado en la revista Oryx.
La especie está clasificada como «En Peligro» en la Lista Roja de la UICN, debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Sus glándulas odoríferas son codiciadas por los traficantes de fauna silvestre y se consideran más valiosas que el oro, unos 40.000 euros el kilo en el mercado negro.
Los distintivos colmillos de sable del sexo masculino se utilizan durante la época de celo para competir con otros machos.
No pudieron ser fotografiados
El equipo de investigación registró cinco avistamientos, incluyendo un macho solitario en la misma zona en tres ocasiones, una hembra con una cría y una hembra solitaria, que puede haber sido la misma que acompañaba a la cría. Todos los avistamientos fueron en afloramientos rocosos intercalados con praderas alpinas y altos arbustos densos de enebro y rododendro. Según el equipo, los ciervos almizclero son discretos y difíciles de detectar, y no pudieron ser fotografiados.
«El ciervo almizclero es uno de los tesoros vivos de Afganistán», dijo el co-autor Peter Zahler, Director Adjunto de Programas de Asia de WCS. «Esta rara especie, junto con fauna más conocida como el leopardo de las nieves, son el patrimonio natural de esta nación en guerra. Esperamos que las condiciones se estabilicen pronto para permitir a WCS y sus socios locales evaluar mejor las necesidades de conservación de esta especie».
Fuente http://www.abc.es/ciencia/20141102/abci-avistan-extrano-ciervo-colmillos-201411020922.html