Justo Antonio Sánchez Ramírez

Veterinario en Jerez de los Caballeros -- Teléfono 670463944 -- veterinario@justoantonio.es -- www.justoantonio.es

Buscar este blog

martes, 30 de abril de 2013

Un 3% de la población es alérgica al veneno de avispas y abejas, con 20 muertos al año

 
Según la alergóloga, algunos centros en España avalan la eficacia de las vacunas con el denominado test de la repicadura, propiciando la picadura de la avispa o la abeja de forma controlada, algo que debe realizarse de forma hospitalaria
Según la alergóloga, algunos centros en España avalan la eficacia de las vacunas con el denominado test de la repicadura, propiciando la picadura de la avispa o la abeja de forma controlada, algo que debe realizarse de forma hospitalaria Reuters

27 de abril de 2013. 11:36hEfe.  Valencia.

Alrededor del 3 % de la población puede ser alérgica al veneno de las avispas y las abejas, especialmente aquella más expuesta a su picadura como apicultores, jardineros, bomberos o investigadores, y cada año una veintena de personas muere en España por una reacción alérgica a estos himenópteros.

Así lo ha asegurado a EFE la jefa del Servicio de Alergia del Hospital La Fe de Valencia, Dolores Hernández, quien con motivo de los meses de primavera y verano ha alertado de las reacciones que pueden sufrir los alérgicos a la picaduras de estos insectos.

Aunque las picaduras de insectos producen habitualmente molestias locales que suelen durar uno o dos días y desaparecen sin secuelas, en el caso de las avispas y las abejas el veneno que inyectan pueden provocar reacciones alérgicas de gravedad en personas sensibilizadas.

"No es una alergia de las más frecuentes, es esporádica pero de alto riesgo", ha señalado la alergóloga, quien ha indicado que las personas que deben tener más precaución son los que están habitualmente expuestas a estos insectos.

Profesiones de alto riesgo son las de bomberos, camioneros, jardineros, forestales, policías, agricultores, apicultores, investigadores, floristas y, en general, todos aquellos que realizan su actividad al aire libre.

Solo en el Hospital La Fe de Valencia se han revisado más de 150 casos de pacientes alérgicos a venenos, aunque sólo se tratan actualmente 34.

De la población analizada el 65 por ciento de los pacientes eran alérgicos al veneno de las dos especies de avispas más frecuentes en nuestro entorno y el 34 por ciento, al veneno de abeja.

En cerca del 58 por ciento de los casos que han consultado por alergia a estos dos insectos presentaban reacciones generales, como urticaria, edema, malestar general o fatiga, y el otro 42 por ciento reacciones locales.

Según Hernández, habitualmente las reacciones alérgicas frente a los venenos aparecen de forma inmediata, de ahí que en el caso de alergia a estos venenos se recomienda actuar de forma rápida tras la picadura y no permanecer en la zona, ya que las feromonas liberadas durante el ataque podrían atraer a otras e inducir nuevas picaduras.

La picadura de estos insectos puede llegar a producir desde manifestaciones cutáneas a síntomas como dificultad respiratoria, hinchazón, náuseas, vómitos, diarrea, calambres, mareo y pérdida de conocimiento, reacciones anafilácticas graves que si no se tratan rápidamente pueden llegar a ser mortales.

De hecho, cada año mueren en España alrededor de veinte personas a consecuencia de una reacción alérgica al veneno de las picaduras de estos himenópteros.

En el caso de que el afectado ya sepa que es alérgico al veneno de estos insectos, se recomienda que lleve siempre encima un dispositivo de adrenalina autoinyectable y que conozca su forma de administración por si requiriera el tratamiento de urgencia.

El tratamiento preventivo se realiza mediante la administración de inmunoterapia con venenos, eficaz en el 97 por ciento de los casos, ya que disminuye la sensibilización a venenos y el riesgo de reacciones graves tras las picaduras.

El servicio de Alergia del Hospital La Fe de Valencia dispone de la página web alergialafe.org, donde cualquier usuario puede obtener información sobre ésta u otro tipos de alergias.

Hernández ha indicado que otra opción es hacer una "desensibilización", lo que supone administrar veneno al alérgico hasta hacerle tolerante al mismo.

"Es muy eficaz para reducir la alergia y después de administrarle la vacuna disminuye los niveles de alergia hasta límites negativos y también se reduce la gravedad de las reacciones", ha explicado.

Según la alergóloga, algunos centros en España avalan la eficacia de las vacunas con el denominado test de la repicadura, propiciando la picadura de la avispa o la abeja de forma controlada, algo que debe realizarse de forma hospitalaria, según ha indicado.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Desvelan los secretos de los bigotes del ratón

Desvelan los secretos de los bigotes del ratón

  • El hocico de los roedores juega un papel esencial en su supervivencia. Ahora, los científicos han rastreado los genes que les permiten detectar a sus depredadores a través del olfato y cómo coordinan su respiración con los movimientos de sus mostachos mientras olfatean.
 

Hace 5 horasSINC.  Madrid.

En el hocico se encuentran la mayoría de las herramientas que los roedores utilizan para obtener información de su entorno. Su fino olfato les permitedetectar la presencia de depredadores y son capaces de acompasar la respiración con los movimientos de sus bigotes, muy sensibles al tacto, para rastrear el territorio.

Dos estudios publicados hoy en Nature desvelan algunos de los secretos de estos complejos sistemas que permiten a los ratones conocer su entorno.

Uno de los trabajos, realizado por investigadores estadounidenses, ha localizado los genes implicados en la detección de aminas, unos compuestos presentes en la orina y que permiten al roedor oler a sus depredadores.

Los receptores de aminas en el sistema olfativo son unas proteínas llamadas TAAR producidas a partir de un grupo de 15 genes diferentes. Los resultados muestran los TAAR son importantes para la detección de olores que, como muchas aminas, provocan una sensación innata desagradable aún en concentraciones muy bajas.

Además, el desagrado que experimenta el roedor hacia este olor desaparecía si los investigadores eliminaban uno de los genes (Taar4). "La aversión a las aminas y a la orina del depredador están codificadas de una manera no redundante, ya que eliminar un solo gen Taar puede tener un impacto significativo", explican los autores.

Los investigadores sugieren que la información genética para la detección de olores podría ser menos redundante de lo que se creía, y que sus datos pueden ayudar a solventar la cuestión de por qué los vertebrados han retenido un número alto de sensores químicos a lo largo de la evolución.

Coordinando la respiración con el movimiento de los bigotes

El segundo de los estudios analiza cómo los ratones son capaces de compaginar la respiración con el rítmico movimiento de sus bigotes. Los músculos implicados en estas actividades, así como los de masticar, tragar o chupar, muchas veces coinciden, por lo que la coordinación es esencial.

Cuando el olfateo del ratón es rápido, los bigotes se mueven una vez por cada aspiración, mientras que durante la respiración lenta, se producen varios movimientos entre respiraciones.

El estudio revela que tanto el movimiento de los bigotes como el olfateo son controlados por los centros respiratorios del tronco del encéfalo.Según los autores, estos centros respiratorios actúan como un reloj para coordinar los comportamientos que pueden interrumpir la respiración. "Así se asegura que estos movimientos rítmicos, que comparten grupos musculares, no se confunden entre sí", concluyen los autores.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La Diputación de León aprueba una moción en apoyo a los criadores y comercializadores de carne de caballo

La Diputación de León aprueba una moción en apoyo a los criadores y comercializadores de carne de caballo

La Diputación ha celebrado un pleno ordinario donde entre otros asuntos de trámite, se ha aprobado la moción conjunta de apoyo a los criadores y comercializadores de carne de caballo. La moción elaborada por todos los grupos políticos instará al Gobierno a dictar un Real Decreto sobre producción y comercialización de carne de caballo en todas sus variedades con el objetivo de "mejorar la competitividad del sector, adaptar la normativa a la evolución del mercado, garantizar la leal competencia entre industrias, dotar de las mismas condiciones a todos los productores, proporcionar seguridad jurídica y aportar una información adecuada al consumidor".

Además, pide a la Junta de Castilla y León que elabore una declaración institucional en defensa de los criadores de ganado hispano bretón, para paliar los daños sufridos por la crisis generada por la venta fraudulenta de carne indebidamente etiquetada.

Noticia de eurocarne.com

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Científicos alteran genéticamente una raza de vacas para que nazcan sin cuernos

Científicos alteran genéticamente una raza de vacas para que nazcan sin cuernos

 

El objetivo es evitar la dolorosa práctica de quema de cornamentas a la que someten a estos animales en las granjas y reducir el peligro al que se exponen los ganaderos

Científicos alteran genéticamente una raza de vacas para que nazcan sin cuernos
ARCHIVO

Un grupo de científicos británicos se halla inmerso en un ambicioso proceso de alteración genética de vacas lecheras para crear una nueva raza de ganado sin cornamenta. El objetivo radica en evitar la dolorosa y compleja práctica de quema de cuernos a la que se someten estos animales en las granjas.

Los investigadores han inoculado una secuencia de ADN de otras variedades de ganado vacuno en las células del toro Randy, perteneciente la raza Holstein, conocida por su alta producción de leche, con lo que se pretende crear una variedad idéntica a la ya existente pero previniendo el crecimiento del cuerno. De esta manera, se eliminaría la necesidad de muchos ganaderos de quemar los brotes de las astas de terneros en un procedimiento laborioso y excepcionalmente arduo para los animales.

"Sería muy positivo lograr una vaca sin cuernos, ya que ahorraríamos nuestro tiempo y sobre todo, el sufrimiento que padecen los animales una vez que el efecto de la anestesia desaparece", expuso Mansel Raymond, presidente de la Asociación Nacional de Granjeros de Inglaterra y Gales, que posee 600 vacas Holstein en su granja de Pembrokeshire.

La técnica empleada consiste en una nueva forma de ingeniería genética que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN. Tras encontrar el gen detrás de un rasgo determinado, se edita para cambiar esa característica no deseada, dejando todo lo demás intacto. Este pionero proceso ya ha sido implementado por investigadores del Instituo Roslin de Edimburgo para modificar la genética de una raza de cerdos y hacerla inmune a la peste porcina.

El ganado derivado sería un clon de Randy, desprovisto de cuernos, manteniéndose presente esta característica en las próximas generaciones.

"Ya hemos obtenido millones de células modificadas. A continuación vamos a utilizar la tecnología de clonación para convertir algunas de esas células en 40 embriones y los implantaremos en vacas", explicó Scott Fahrenkrug, profesor de genética en la Universidad de Minnesota, en EE.UU., colaborador en este proyecto.

El hacer desaparecer los cuernos de toda la raza en una sola generación constituiría el cambio más rápido y espectacular en la apariencia de ganado alcanzado por la ciencia, orientado a mejorar la calidad de vida de los animales.

Los ganaderos tradicionalmente cauterizan el botón germinal del cuerno del becerro cuando está empezando a desarrollarse, un procedimiento doloroso que los defensores de los derechos de los animales tildan de cruel.

Bienestar animal

"Sería un gran avance en materia de bienestar animal", comentó Geoff Simm, presidente de la Comisión de Recursos Genéticos en la ganadería del gobierno de Reino Unido.

Además de prevenir el sufrimiento animal, se pretende reducir el peligro al que se exponen los ganaderos en su día a día. Durante los años 2010 y 2011, fallecieron cinco granjeros y 91 resultaron heridos, según el departamento de Salud y Seguridad. En este periodo también se registraron dos muertos y 17 heridos de gravedad entre personas ajenas a la profesión.

Gran Bretaña posee 1,8 millones de ganado lechero, el 95 por ciento de ellos Holstein, y tras décadas dedicadas a la mejora constante de sus cuidados han logrado que una vaca lechera pueda producir hasta diez mil litros de leche al año, una cifra diez veces superior al rendimiento natural.

Ahora sólo quedar saber si la alteración genética podría perfeccionar una raza de por sí muy provechosa y demandada.

Noticia de abc.es

Publicado por Unknown en martes, abril 30, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 18 de abril de 2013

Llega el jamón ibérico made in Italy

Llega el jamón ibérico made in Italy, ¿está en peligro la hegemonía española?

Se hace con materia prima comprada en España, pero procesada en Italia

Concha Rubio Bastida / Madrid | 17/04/2013


Llega el jamón ibérico made in Italy, ¿está en peligro la hegemonía española?

¿Puede España tener contados sus días de miel y gloria en el jugoso negocio del jamón ibérico? La duda asalta tras conocer que una empresa italiana ya lo está comercializando: jamón ibérico "made in Italy" con materia prima comprada en España y procesada en fábricas italianas. Si en España la denominación de "pata negra" se ha referido históricamente a lo mejor de lo mejor del jamón ibérico (en la nueva normativa queda reservada exclusivamente al que proviene de cerdos alimentados con bellotas y en la dehesa), la empresa italiana Dok Dell'Ava ha acuñado su propio término, Patadok. Dok Dell'Ava, cuyos orígenes se remontan a 1955, califica a Patadok de "un resultado superlativo, el sabor del cerdo ibérico románico de Extremadura unido a la limpieza técnica italiana".

    Pero, aunque su incursión todavía ha pasado desapercibida, la empresa italiana, especializada en prosciutto, apunta maneras y además de impulsar un centro de aprendizaje en torno al jamón (cómo cortarlo y comerlo), tiene planes para criar cerdos en libertad, porque, tal y como asegura en su página web, tiene la firme creencia de que el 50% de la calidad viene de la materia prima".

     Fuentes del sector del jamón ibérico han advertido sobre la posibilidad de que España pase de una posición vendedora de jamón ibérico al resto del mundo, a enfrentarse a que otros países empiecen a comercializarlo también.

    Un peligro que han vinculado al hecho de no blindar con una protección especial la producción del ibérico a las zonas históricas naturales de producción y elaboración, es decir a las dehesas, en Salamanca, Extremadura y Andalucía.

Advierten que lo mismo lo pueden hacer los chinos

    "Lo mismo que hacen los italianos lo pueden hacer los chinos, para quienes el cerdo es, junto al pollo y al arroz, uno de los alimentos básicos en su dieta", ha apuntado a Efeagro un empresario de Guijuelo (Salamanca), una de las zonas productivas de jamón ibérico.

     Prueba de ello es que un grupo de inversores chinos pasaron tres semanas en Guijuelo visitando compañías de jamón ibérico, según han asegurado fuentes del sector empresarial de esta zona.

     Si con la nueva norma se puede "fabricar jamón ibérico en intensivo en cualquier lugar de España, islas incluidas", por qué no va a poder hacerse en cualquier otra parte del mundo, ha planteado a Efeagro el director de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, José Antonio Pavón.

     Pavón ha resaltado que llevan desde 2001 alertando al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del peligro de no vincular el concepto de jamón ibérico a las zonas de producción y elaboración tradicionales, a la alimentación con bellotas y en la dehesa.

     En este sentido, ha reclamado que se obligue a identificar en la etiqueta el tipo de alimentación y si la producción se realiza en intensivo, donde el animal cuenta con dos metros cuadrados, que no es lo mismo -según resalta- que cuando se cría libremente en las dehesas.

     El secretario de la DO de Guijuelo, Jesús de la Gándara, ha indicado a Efeagro que en estos momentos, al contar con una norma de calidad que no protege el nombre de "jamón ibérico", cualquier país podría producirlo y comercializarlo bajo ese nombre en todo el mundo, a excepción de en España, donde que debe ajustarse a esta regulación.

Preocupación y más proteccción

     De la Gándara ha precisado que en el sector hay cierta preocupación en este sentido, ya que ven la necesidad de que se cree una figura que proteja la nomenclatura "jamón ibérico", como lo hace una Denominación de Origen, una Indicación Geográfica Protegida (IGP) o una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).

    Ha señalado que en el caso del jamón ibérico (que cuenta con las DO de Guijuelo, Jamón de Huelva, los Pedroches y la Dehesa de Extremadura), se podría hacer una reserva de ese nombre bajo la figura de una ETG que afectara a toda la Península Ibérica.

     Y mientras aquí se deshoja la margarita de la norma, los italianos empiezan a hacer negocio con el jamón ibérico "made in Italy".

Noticia de agroinformacion.com

Publicado por Unknown en jueves, abril 18, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 9 de abril de 2013

Un estudio vincula una sustancia de la carne roja a enfermedades coronarias

08 de abril de 2013. 13:51h Efe.  Londres.

Una sustancia química que se encuentra en la carne roja ha sido relacionada con posibles problemas coronarios, según un estudio realizado por expertos norteamericanos divulgado hoy en la revista médica británica Nature.

La carnitina, un compuesto que se vende también habitualmente como suplemento para ayudar a las personas a perder peso y fomentar el desarrollo muscular, podría dañar el corazón y las arterias, según los hallazgos de un grupo de científicos estadounidenses.

El estudio mostró que las bacterias que hay en el intestino deshicieron la carnitina y eso desencadenó una serie de reacciones, que se reflejaron en niveles más altos de colesterol y en un aumento en el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Además, los expertos advirtieron de la existencia de un riesgo en la ingesta de esa sustancia en los suplementos para adelgazar.

No es la primera vez que un estudio previene contra el consumo excesivo de filetes de carne roja, carne picada y beicon.

En el Reino Unido, el Gobierno recomienda no tomar más de 70 gramos de carne roja o procesada al día.

"El contenido de colesterol y grasas saturadas de carne roja magra no es tan alto, hay algo más que contribuye a incrementar el riesgo cardiovascular", indicó hoy Stanley Hazen, de la Clínica de Cleveland, y uno de los investigadores a cargo del estudio, a la cadena británica BBC.

Para llegar a esa conclusión, durante los experimentos desarrollados con ratones y humanos se vio que las bacterias del intestino podían comer carnitina, sustancia que a su vez se deshizo en un gas, que en el hígado se convirtió en un compuesto químico denominado TMAO.

Durante el estudio, los expertos relacionaron el TMAO con la elaboración de depósitos grasos en los vasos sanguíneos, lo que puede derivar en enfermedades coronarias y en la muerte.

Según observó Hazen, "aunque el TMAO sea un producto de deshecho, influye de forma significativa en el metabolismo del colesterol y el efecto lleva a una acumulación de colesterol".

"Los hallazgos apoyan la idea de que menos carne roja es mejor", agregó este científico, que también indicó que el estudio plantea la idea de consumir yogures probióticos ante las bacterias que hay en el intestino.

Reducir el número de bacterias que se alimentan de carnitina reduciría, en teoría, los riesgos de salud que plantea la carne roja.

Por su parte, Victoria Taylor, experta en dietética en la Fundación Coronaria Británica, consideró que se trata de "un descubrimiento interesante y arroja luz sobre porqué la carne roja podría tener un impacto en la salud coronaria".

"Aunque estos hallazgos no van a implicar de forma necesaria un cambio en las recomendaciones existentes, estos científicos nos han recordado que pensemos en recursos alternativos de proteína si comemos regularmente muchísima carne roja o carnes procesadas", apuntó.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en martes, abril 09, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 8 de abril de 2013

una 'app' para la protección de los animales abandonados

Cada día se recogen de las calles españolas más de 400 animales abandonados, una cifra alarmante a la que hay que dar respuesta. Mediante la descarga de esta aplicación para dispositivos móviles se colabora en una buena causa

PUBLICO MADRID 04/04/2013 10:55 Actualizado: 04/04/2013 11:34

Interfaz de 'Perros y gatos', una 'app' para colaborar en la protección de los animales abandonados.

Interfaz de 'Perros y gatos', una 'app' para colaborar en la protección de los animales abandonados.

"Un gesto, una vida" es el lema de una campaña puesta en marcha por la Asociación Nacional Amigos de los Animales (ANAA) con motivo de su 20º aniversario, cuyo objetivo es concienciar sobre el trato respetuoso que merecen los animales y las malas prácticas de abandono y maltrato, así como fomentar la colaboración de los ciudadanos a través de adopciones, apadrinamientos, voluntariado y donaciones.

Cada día se recogen de las calles españolas más de 400 animales abandonados, una cifra alarmante a la que hay que dar respuesta mediante la concienciación de la tenencia responsable de animales, la denuncia de los maltratos, la sensibilización hacia los animales y la ayuda a aquellos que han sido abandonados mediantes la adopción.

El punto fuerte de la campaña "Un gesto, una vida" es la 'app' móvil "Perros y Gatos", disponible en la Apple Store y Google Play, y que pretende divertir y concienciar a partes iguales: el usuario puede cuidar a lo largo del juego de distintos perros y gatos que representan a animales reales acogidos en el Centro de Adopción de ANAA. El juego puede integrarse con el Facebook del usuario para publicar mensajes que ayuden a encontrar hogar a animales reales, a la vez que se difunde la labor de la asociación.

Además, mediante la compra de la aplicación se contribuye a las actividades de la asociación. Desde su fundación, ANAA ha rescatado y dado cobijo a más de 20.000 perros y gatos, de los cuales, más de 15.000 han encontrado un hogar.

Noticia de publico.es

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

En primavera aumenta el número de mascotas abandonadas

Es sobre todo en el mes de mayo, justo antes del inicio del verano, cuando las cifras de abandono de animales son mayores. Es el momento en el que la mascota, que ha sido regalada o comprada en Navidad, ha crecido y empieza a ser una molestia para sus propietarios que se hicieron con ella más por capricho que por una decisión meditada. De aquí que el gobierno regional apele a la responsabilidad de quienes tengan o se hagan con una mascota. Así lo ha manifestado el consejero de Medio Ambiente, Borja Sarasola, en su visita al Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid.

En primavera aumenta el número de mascotas abandonadas.

En primavera aumenta el número de mascotas abandonadas.

Este centro de recogida de animales domésticos abandonados tiene una capacidad para 250 mascotas y da servicio a 77 ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. Un lugar que confirma que en primavera, especialmente en mayo, aumenta el número de abandonos en la región.

Según un estudio elaborado dentro del Plan de Protección Animal, el perfil de la persona que abandona a sus mascotas es un varón, español y mayor de edad que convive en el mismo domicilio con el animal y no muestra interés por prestarle tratamientos veterinarios. Suelen ser machos jóvenes, mestizos y también procedentes de camadas que se dejan a su suerte por cambios en el  trabajo, disminución de ingresos, cambios de domicilio o por circunstancias familiares. Abandonos que, desde hace siete años, han causado gastos de más de 15 millones de euros a las arcas regionales. 

Gracias al Plan de Protección y Bienestar Animal se fomenta la tenencia responsable de animales y las adopciones de los abandonados previamente vacunados, esterilizados e identificados, que no presenten un comportamiento agresivo. Asimismo, promueve la identificación de mascotas a través de microchip, a través del cual se han recuperado cada año unos 12.000 animales madrileños.

Noticia de sermadridnorte.com

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Los yogures ya no caducan a los 28 días

El Gobierno deroga la norma que definía la fecha límite de estos alimentos

Cada empresa decidirá qué plazo de consumo preferente otorga a estos lácteos

  • ¿Y si tomo un yogur caducado?
  • El funesto camino de la granja al contenedor
  • Comer da asco por Javier Martín

VÍDEO: ATLAS

Los yogures ya no caducan a los 28 días de ser elaborados. El Gobierno ha derogado la norma que establecía que los lácteos fermentados debían tener un plazo límite de consumo. Desde ahora —la derogación se publicó en el BOE el 29 de marzo—, las empresas decidirán qué fecha de consumo preferente dan a estos productos, una data que se definirá en función de las características del alimento, su envase o cómo se conservará. Esta fecha solo marca cuándo el alimento pierde propiedades de olor o sabor aunque sigue siendo seguro para el consumidor. Sin embargo, la medida, anunciada ayer por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, dentro de una estrategia más amplia para frenar el desperdicio alimentario, no satisface a la industria. Los fabricantes de yogures piden conservar la fecha de caducidad para sus productos, aunque proponen ampliarla de los 28 días tradicionales a 35.

Los fabricantes creen que se debería conservar la fecha de caducidad aunque apuestan por aumentarla a 35 días

La medida que toca a los yogures trata de equiparar la regulación española a la del resto de países de la UE, donde solo se señala un plazo de consumo recomendado para estos lácteos. "Ya no habrá confusión para el ciudadano, que a partir de la fecha de consumo preferente deberá tomar su decisión", dijo Cañete, que apuntó que el corsé marcado en 28 días para los yogures "originaba mucho desperdicio de un producto básico para la alimentación y de un grado muy alto de consumo". El ministro hace unos meses aseguró que él mismo comía alimentos caducados sin ningún problema, sobre todo estos lácteos fermentados.

Los yogures eran uno de los pocos alimentos cuya fecha límite fijaba la ley. De momento, el Gobierno no se plantea reformar otras normas que definen o recomiendan plazos en los que los alimentos son aptos para el consumo (la fecha de caducidad marca el momento desde el que el alimento deja de ser seguro). Normalmente, solo la comida perecedera —pescado, carne, pastelería— está señalada con una data de expiración. Otros, como los embutidos, los quesos o las legumbres no caducan, aunque con el paso del tiempo pierden propiedades organolépticas; la concentración de azúcares y la baja actividad de agua que contienen los hace menos sensibles. Caso similar al del yogur, según los expertos, un producto lácteo en el que es difícil, si están bien conservados, que proliferen microbios y patógenos.

De ahí el cambio normativo. Una modificación a la que se opone la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil). Esta organización, que integra a la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos —donde se agrupan todos los fabricantes que comercializan sus productos en España—, considera que las condiciones climáticas y de conservación de España hacen "más oportuno" mantener la fecha de caducidad, que apuestan por aumentar a 35 días, en lugar de un plazo de consumo preferente. "Creemos que la fecha de caducidad otorga más orientación al consumidor. Aunque la responsabilidad última es suya, los fabricantes consideran que en el mensaje que proporciona el plazo de caducidad es más firme", dice Luis Calabozo, director general de Fenil. Las empresas no afirman que estos alimentos dejen de ser seguros pasado el plazo límite, aunque sí afirman que "aumentan las probabilidades de que se pueda sufrir algún problema en función de la conservación". "Por eso, los fabricantes evalúan que lo mejor es la fecha de caducidad, prefieren dotarse de esa seguridad", indica Calabozo.

España desperdicia siete millones de toneladas de alimentos perfectamente válidos al año

La industria tiene esperanza aún de que sus reclamos se escuchen y de que la norma que moderniza la comercialización del yogur —que analiza ahora la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición— añada esa fecha de caducidad ampliada. Consideraciones aparte, Cañete precisó ayer que las empresas pueden empezar ya a etiquetar sus yogures con la nueva fecha.

Los consumidores recelan de la nueva medida. "Se nos pone cara de tontos al pensar que hemos estado tirando durante años yogures porque las autoridades imponían una fecha tras la cual su consumo no era seguro. ¿Ahora sí lo es?", critica Rubén Sánchez, portavoz de Facua. "El sistema de fecha de caducidad ha beneficiado a la industria porque tras tirar estos productos el consumidor ha ido a comprar más", añade. Facua duda, además, que pese a que este nuevo sistema teóricamente generará ahorro a las empresas eso repercuta en una bajada de precios para los consumidores. "Esta medida se vende como una fórmula contra el despilfarro, pero lo que el Gobierno debería hacer por encima de todo es sancionar a aquellos que tiren comida, a los que desperdicien", dice Sánchez.

La de la revisión de las fechas de caducidad y consumo recomendado es solo una de las medidas que se integra dentro de la estrategia Más alimento, menos desperdicio con la que Agricultura busca frenar el despilfarro de comida. Los españoles arrojan cada año siete millones de toneladas de alimentos perfectamente válidos al contenedor, una cifra que el Gobierno pretende reducir a la mitad en 2020. Para ello reforzará el comercio de proximidad, redactará guías de buenas prácticas para consumidores y empresas, fomentará la aplicación de la tecnología a la conservación de los alimentos y se reforzarán los convenios con los bancos de alimentos para canalizar hacia allí los productos que aún son aptos para consumir.

La dificultad de donar alimentos

La estrategia del Gobierno para frenar el desperdicio de comida trata de potenciar el papel de los bancos de alimentos y canalizar hacia ellos los excedentes que son todavía aptos para el consumo, pero que, por razones de estética o porque ha pasado su plazo de consumo preferente, pierden cualidades en su olor o aspecto y se retiran de las tiendas. El Gobierno trata ahora de impulsar que agricultores y ganaderos, fabricantes y distribuidoras firmen convenios con los bancos de alimentos para fomentar la donación.

Ya se han cerrado acuerdos con más de 100 entidades, pero como dijo ayer el ministro Miguel Arias Cañete, llegarán más. También fórmulas de colaboración para dotar a estas instituciones de medios para recibir las donaciones. La cadena desde que la empresa dona hasta que llega a los bancos —donde se trasladan a las organizaciones que los reparten— es larga. A veces, es asimismo más complicado y caro donar el producto que tirarlo; tanto para las empresas como para los propios bancos de alimentos: hay que pagar el transporte, las instalaciones y la refrigeración. Un punto que Arias Cañete apostó ayer por solucionar a través de ayudas.

"El transporte es fundamental, a veces es más caro que el propio alimento. También se puede potenciar la donación de alimentos congelados o refrigerados, ahora virgen por falta de instalaciones", apunta José Antonio Bustos, presidente de la Federación de Bancos de Alimentos de España. "Eso mejoraría las cosas porque podríamos ampliar la vida útil de los alimentos", sigue.

Los españoles tiran unos 163 kilos de comida válida por persona de media al año. El Ministerio de Agricultura y Alimentación estudia ahora dónde (hogares, restauración, industria) se desperdicia más para ponerle freno.

Noticia de elpais.com

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Exige "responsabilidad"

El PSOE de Extremadura exige a Monago que "no baje la guardia" en la defensa de la sanidad animal

MÉRIDA, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El PSOE de Extremadura ha exigido al presidente del Ejecutivo regional, José Antonio Monago, que "no baje la guardia" en la defensa de la sanidad animal.

   En nota de prensa ha recordado que hace unos días este partido criticó la iniciativa del Gobierno extremeño de enviar cartas a los ganaderos de porcino comunicándoles que los equipos de especialistas "ya no efectuarían los chequeos de mantenimiento en sus explotaciones y se les instaba a realizarlos con actuaciones de carácter privado y a costa del bolsillo de los ganaderos".

   El PSOE regional ha indicado que el gobierno presidido por Monago les respondió que la "responsabilidad" de los controles es "de los productores" y que dichos controles oficiales "solo se habían realizado  en explotaciones de pequeña capacidad para colaborar en lograr el estatus de erradicación de enfermedades y no perjudicar a los ganaderos profesionales".

   En esta línea, y para los socialistas extremeños, los argumentos de la Consejería de Agricultura "no se ajustan a la realidad" de las actuaciones oficiales en las explotaciones porcinas en los últimos años, pero lo "más grave es que por este camino de la privatización" de los servicios de control oficial lo que se hace por parte del Ejecutivo regional es "poner en riesgo y dilapidar" la herencia recibida de los gobiernos del PSOE.

   El PSOE de Extremadura ha considerado que el modelo de sanidad animal existente hasta la fecha "está siendo desmantelado" por el Gobierno de Monago, que "disminuye el personal de trabajo y se ahorra la compra de kits de diagnósticos, llevando a la sanidad animal de Extremadura al grave riesgo de desandar en pocos meses lo andado en muchos años".

   Así, los socialistas han indicado que "no olvide el Gobierno regional que los virus y las bacterias son agentes vivos, que no atienden a consignas políticas, que no conocen fronteras y que si se baja la guardia en su control y erradicación terminan apareciendo y repercutiendo" sobre la ganadería, "sobre el bolsillo de los ganaderos y sobre el conjunto de la economía regional".

   De esta manera, ha exigido "responsabilidad" al Ejecutivo regional en esta materia y que disponga de "todos los medios humanos y técnicos necesarios" para garantizar la sanidad de la cabaña ganadera.

Noticia de europapress.es

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Zoonosis transmitida por consumo de carne

Las mosquiteras en las explotaciones avícolas pueden reducir la prevalencia de Campylobacter en seres humanos

Por Belén González Gracia

(Foto: Sxc.hu)

La transmisión de bacterias del género Campylobacter por medio de las moscas es un problema de salud pública, ya que la campilobacteriosis es una de las zoonosis más importantes en los seres humanos. Un estudio reciente en Dinamarca ha determinado que la utilización de telas mosquiteras reduce la prevalencia a largo plazo de animales infectados, lo que podría ayudar a disminuirla también en personas.

Como han sugerido investigaciones recientes, las moscas juegan un papel fundamental en la epidemiología de Campylobacter spp. en pollos, y las telas mosquiteras pueden reducir la prevalencia de estas bacterias. En un estudio* publicado en el número de marzo de la revista Emerging Infectious Disease Journal los científicos examinaron los efectos durante un año y a largo plazo de las mosquiteras en 10 granjas de broilers (99 grupos) en Dinamarca. La prevalencia de lotes positivos a Campylobacter spp. disminuyó desde un 41,4% durante el periodo 2003-2005 (antes de las telas mosquiteras) hasta un 10,3% en 2006-2009 (con telas mosquiteras). En los lugares con mosquiteras la prevalencia de Campylobacter spp. no se incrementó durante el verano. En Dinamarca se estimó una reducción general del 77% durante el verano cuando el uso de telas mosquiteras había sido parte de las prácticas de bioseguridad.

Estos resultados implican que la utilización de mosquiteras podría ayudar a reducir la prevalencia de la campilobacteriosis entre seres humanos, que está estrechamente relacionada con la de Campylobacter spp. en los rebaños de pollos. Si puede reducirse en el ámbito nacional, tal y como demuestra este estudio, podrían disminuir los casos en personas causados por el consumo de carne de pollo.

*Bahrndorff S, Rangstrup-Christensen L, Nordentoft S, Hald B. Foodborne Disease Prevention and Broiler Chickens with Reduced Campylobacter Infection. Emerging Infectious Disease Journal (2013). doi: http://dx.doi.org/10.3201/eid1903.111593.

Noticia de abeitar.portalveterinario.com

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Ocho espacios naturales españoles, sensores del cambio climático

 
Arrozal del Delta del Ebro
Arrozal del Delta del Ebro Efe

Ocho espacios naturales españoles actuarán como sensores de una red pionera en el estudio del cambio climático que analizará cómo ese fenómeno global influye en el clima español y se manifiesta con cambios a una escala local.

La altura a la que condensan las nubes en El Hierro, la duración de la lluvia matinal en el Delta del Ebro o el crecimiento de la vegetación en las dos laderas de la Sierra de Gredos son algunos de los fenómenos locales cuya relación con el cambio climático estudiará el proyecto ClimaDat, desarrollado por el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) con financiación de la Obra Social "la Caixa".

"Queremos ver cómo la variabilidad del clima, cómo lo que pasa en el Ártico se manifiesta aquí en espacios extremadamente sensibles al cambio climático", explicó el coordinador científico del proyecto, Josep Anton Morguí.

La cuarta estación de seguimiento de ClimaDat se sitúa en Hoyos del Espino (Ávila), en el Parque Natural de la Sierra de Gredos y acaba de ser inaugurada con la colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Se prevé que las ocho estaciones de la red estén operativas en julio de este año en el Delta del Ebro, en dos parques naturales de Ourense, en el parque natural de Valderejo (Álava), en el parque de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), en la Sierra de Grazalema (Cádiz) y en la isla canaria de El Hierro.

Morguí comentó que la elección de la Sierra de Gredos, junto con el cercano Valle de Iruelas, se debe a la existencia de una "frontera bioclimática", a cuyos lados la vegetación crece de forma desigual debido a las precipitaciones.

La medición constante de las variaciones en las concentraciones de dos gases de efecto invernadero -dióxido de carbono y metano- y en las condiciones meteorológicas permitirá arrojar luz sobre los efectos del cambio climático a escala local.

"Trataremos de capturar con alta frecuencia y alta precisión cualquier fenómeno que por su variabilidad nos pueda dar información sobre el clima", explicó el científico del IC3.

El aire pasa por un tubo a una sala donde se somete a muy bajas temperaturas -hasta menos setenta grados- para conseguir el máximo secado, eliminar el vapor de agua, y poder detectar los gases con precisión.

Una de las claves del proceso es la medición de un gas radiactivo emitido por la tierra de forma natural, el radón, que gracias a sus conocidos tiempos de desintegración desvelará la procedencia de la masa de aire que pase por Gredos en cada momento.

Se trata, según sus impulsores, de "tecnología punta hecha a medida para este proyecto".

Morguí aseguró que el ClimaDat, que cuenta con una financiación de seis millones de euros para cinco años, es "una red única en el mundo" por su interés en comprender cómo el cambio climático se manifiesta a una escala regional y local, y cómo a su vez el clima regional da forma a ciertas situaciones meteorológicas concretas.

Los datos del proyecto estarán disponibles libremente tanto para investigadores como para el público general, porque la divulgación juega un papel muy importante en ClimaDat.

Según Morguí, los hechos científicos "deben formar parte del discurso popular" para conseguir "impulsar el debate en un tema que es crítico".

Unos paneles informativos en la casa del parque de Hoyos del Espino enseñarán a los visitantes cómo una multitud de factores interrelacionados influyen en el cambio climático, y así un aumento de las emisiones acaba afectando al precio del pescado que ponemos en nuestro plato.

Noticia de larazon.es

Publicado por Unknown en lunes, abril 08, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Traduce / Translate

Enlaces

  • Balboa y el Pacifico - V Centenario
  • Curriculum
  • Lonja Extremadura del Hoy
  • Lonja Extremadura
  • Google News
  • DE TODO
  • SIGPAC
  • Jerez de los Caballeros
  • Razas de Perros y Gatos
  • Busqueda de trabajo

Archivo del blog

  • ▼  2019 (17)
    • ▼  mayo (1)
      • dueños infectados de tuberculosis por la comida cr...
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (9)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2017 (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (59)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2015 (33)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (9)
  • ►  2014 (180)
    • ►  diciembre (22)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (16)
    • ►  julio (7)
    • ►  mayo (21)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (14)
    • ►  enero (29)
  • ►  2013 (200)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (40)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (54)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (8)
  • ►  2012 (136)
    • ►  diciembre (14)
    • ►  noviembre (17)
    • ►  octubre (23)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (18)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2010 (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (18)
  • ►  2006 (1)
    • ►  marzo (1)
No se puede utilizar los contenidos sin autorización de/los autores. Gracias.. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.