Buscar este blog

viernes, 18 de septiembre de 2015

La International Veterinary Epilepsy Task Force publica ocho artículos que fijan conceptos sobre epilepsia canina

 

La International Veterinary Epilepsy Task Force publica ocho artículos que fijan conceptos sobre epilepsia canina

La International Veterinary Epilepsy Task Force publica ocho artículos que fijan conceptos sobre epilepsia canina

Clasificación, terminología, diagnóstico, genética, tratamiento, pronóstico y nuevos avances

  

La International Veterinary Epilepsy Task Force (IVETF) comenzó su actividad en 2014 y este mes de agosto ha hecho público su trabajo de recopilación de información acerca de la epilepsia canina a través de ocho artículos publicados en BMC Veterinary Research y que están disponibles online.

La epilepsia es el trastorno neurológico más común en el perro y durante décadas se ha investigado para mejorar tratamientos y manejo de los animales enfermos. Durante muchos años se han intentado extrapolar a la especie canina las conclusiones y datos aportados por la International League Against Epilepsy (IALE), que se ocupa de esta enfermedad en los seres humanos desde su fundación en 1909.

En 2014 se creó la International Veterinary Epilepsy Task Force (IVETF), una entidad independiente formada por veterinarios especialistas y no especialistas en Neurología. La IVETF ha trabajado desde su fundación en la misma línea que la ILAE en Medicina para recopilar una serie de recomendaciones consensuadas que mejoren todos los aspectos relacionados con la epilepsia canina, desde la terminología hasta los tratamientos.

La publicación en agosto de 2015 en BMC Veterinary Research de toda la información recopilada y organizada por la IVETF durante su primer año de trabajo se unifica en un solo documento*. Se propone en él una unificación de la terminología y las clasificaciones de la epilepsia canina y se exponen los actuales métodos de diagnóstico y diagnóstico diferencial, la influencia de la genética en su aparición, los tratamientos disponibles, el pronóstico de los animales enfermos y las líneas de investigación que se están siguiendo.

También se pueden descargar en un pdf que está disponible en este enlace.

Forma más mortífera de aplicar los insecticidas

Científicos holandeses inventan una forma más mortífera de aplicar los insecticidas

La aplicación del insecticida se produce a través de un revestimiento electroestático cargado en forma de malla o red, que ha demostrado mayor eficacia en insectos de Sudáfrica o Tanzania

La resistencia de los mosquitos a los insecticidas se están convirtiendo en un problema en zonas donde enfermedades como la Malaria son endémicas, y por la expansión de las especies de mosquitos portadoras de estas enfermedades. Un grupo de científicos holandeses ha inventado una nueva forma de aplicarlos a través de unrevestimiento electroestático en forma de malla o red, que ha demostrado mayor eficacia en pruebas realizadas en difrentes clases de insectos de Sudáfrica y Tanzania. Este estudio ha sido publicado en «Proceedings of the National Academy of Sciencies», segú ha informado BBC.com.

Según los autores de esta investigación, el revestimiento electroestático en forma de malla permite aplicar mayores dósis de insecticida. Lo que a juicio de estos científicos holandeses podría ayudar en el control de enfermedades como la malaria que tiene en los mosquitos del género «Anopheles» el propagador del parásito «Plasmodium», causante de esta dolencia.

El grupo de científicos holandés ha usado para este estudio una superficie cargada originariamente desarrollada para captar el polen del aire, y la han aplicado una fuerte dósis de insecticida. Con lo que los investigadores se han encontrado con un mayor número de mosquitos muertos que en otras mallas, y respecto de la resistencia de estos insectos a los venenos, la efectividad fue del 100%. Lo que contrasta, según el estudio, con las convencionales redes que apenas resultarían mortales a menos del 10% de los mosquitos.

En esta línea, la duradera carga electroestática aplicada al revestimiento permitió que los altos niveles de insecticida se adosarán rápidamente a la red, dándole a los mosquitos que tomaran contacto directamente con la superficie una dósis letal, incluso aunque fuera por unos pocos segundos.

Como ha declarado para BBC.com, la principal responsable de esta investigación Marit Farenhorst ( Universidad de Wageningen, Holanda) este revestimiento podría ser usado para los mosquiteros de ventanas y puertas alrededor de la casa, así como en cortinas y paredes, así como en trampas para mosquitos o en los tubos de ventilación de las casas. «Es una nueva forma de centrarse y contaminar a los mosquitos», ha concluido esta investigadora.

Fuente http://www.abc.es/ciencia/20150901/abci-nuevo-metodo-insecticida-201509011142.html

El veneno de una avispa brasileña mata las células cancerosas

 

La 'Polybia paulista' genera una toxina que ataca solo las membranas celulares tumorales

 
paulistinha avispa

La 'paulistinha' es una avispa social . / UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA

 

La Polybia paulista o, como la llaman en São Paulo (Brasil), lapaulistinha, es una avispa con una picadura muy dolorosa. Sin embargo, su veneno podría esconder una nueva estrategia para atacar al cáncer. Investigadores brasileños y británicos han estudiado cómo actúa una molécula de la toxina sobre las células. Esta molécula tiene la capacidad de discriminar entre células cancerosas y sanas, atacando solo a las primeras.

La paulistinha, un himenóptero de la familia de los véspidos propia del sudeste de Brasil, vive en comunidades de decenas o centenares de ejemplares, con una estructura social de castas liderada por varias reinas. Su veneno es tan potente y complejo que hace décadas que llamó la atención de los científicos. Ya se le han descubierto más de un centenar de proteínas y péptidos (moléculas más pequeñas) y se sospecha que aún quedan más por descubrir.

Uno de estos péptidos tiene una potente acción antibacteriana que permite a la paulistinha mantener sus nidos a salvo de las bacterias. Ahí residía el interés científico por su veneno. Podría ser una alternativa para superar la creciente resistencia a los antibióticos. Pero, en 2008, investigadores chinos descubrieron que ese péptido, conocido como MP1, también atacaba a células cancerosas de algunos tipos de cáncer. Ahora, científicos de laUniversidad Estatal Paulista y la de Leeds (Reino Unido) han descubierto cómo hace un veneno con propiedades antibacterianas para distinguir entre células tumorales y sanas.

"Los péptidos de todo veneno generalmente son citotóxicos [tóxicos para las células] pero no MP1 y tiene una potente actividad bactericida", explica el investigador del Instituto de Biociencias de la universidad paulista y coautor del estudio, Joao Ruggiero Neto. "Tanto la acción bactericida como la antitumoral están relacionadas con la capacidad de este péptido para inducir filtraciones en las células al abrir los poros o fisuras en la membrana celular", añade. Como MP1 es cationico (tiene carga positiva) y tanto las bacterias como la membrana de las células tumorales tienen lípidos aniónicos (carga negativa), "la atracción electroestática es la base para esta selectividad", concluye el científico brasileño.

El veneno de la avispa contiene una molécula bactericida y antitumoral

La membrana celular está formada entre otros elementos por varios tipos de lípidos, como la fosfatidilserina (PS, en su nomenclatura internacional) o la fosfatidilcolina (PE, más conocida como lecitina). Ambos son claves en el armazón exterior de las células. Pero, mientras en las sanas, estos fosfolípidos tienden a concentrarse en la parte interior de la membrana, en las cancerosas, aparecen desplazados hacia afuera. La hipótesis de los científicos es que esta diferencia es la que permite al veneno de la avispa paulistinha diferenciar entre células sanas y cancerosas.

Los investigadores usaron tres modelos de membranas celulares para comprobar su teoría. Vieron que el péptido sintetizado del veneno de la avispa se unía a aquellas células que mostraban una anormal concentración de PS y PE en la parte exterior, pero no a las que mostraban la configuración típica de una célula sana, según explican en el artículo publicado en Biophysical Journal.

De hecho, las membranas enriquecidas con el lípido PS aumentaron por siete su grado de unión al péptido de la avispa. Al mismo tiempo, y reforzando el mecanismo, la mayor presencia de PS en el exterior celular aumentaba la porosidad de la membrana hasta en 30 veces. "Formados en unos segundos, estos grandes poros son lo suficientemente grandes para que moléculas esenciales como ARN o proteínas escapen de la célula", detalla Ruggiero Neto.

Este debilitamiento de la membrana celular se produce habitualmente en la llamada apoptosis de las células. La mayoría de ellas tienen programada su muerte, dictada por los genes. De hecho, esta apoptosis es la base de la vida, en forma de regeneración celular: unas mueren para que lleguen otras nuevas. Pero, con el cáncer, las células tumorales también presentan mayor permeabilidad de la membrana. Y ese podría ser el flanco desde el que combatir el tumor.

El MP1 sintetizado del insecto discrimina entre células sanas y cancerosas

"Las terapias contra el cáncer que atacan por la composición de los lípidos de la membrana celular podrían suponer una nueva y completa clase de fármacos anticáncer", sostiene el investigador en biología molecular de la Universidad de Leeds y coautor del estudio, Paul Beales. Una de las posibilidades que ofrece el veneno sintetizado de la paulistinha es que podría ser un gran aliado en ofensivas múltiples. Su MP1 podría atacar la membrana de la célula tumoral mientras que otros agentes se encargarían del núcleo de la célula. "Podría ser de gran utilidad en el desarrollo de nuevas terapias combinadas, donde se usan diversos fármacos simultáneamente para tratar el cáncer, atacando diferentes partes de la célula cancerosa a la vez", cometan el científico británico.

Los investigadores, que han contado con financiación del Gobierno brasileño y la Comisión Europea, quieren ahora aumentar la capacidad selectiva del MP1 y ensayarlo con cultivos celulares primero y en animales después.

Fuente http://elpais.com/elpais/2015/09/01/ciencia/1441100654_055665.html

¿Pueden las mascotas ser vegetarianas?

 

Las mascotas necesitan la proteína animal para sus músculos y articulaciones. Foto: Pixabay

Isabel Alarcón Redactora (I) Omitir la carne y sus derivados de la dieta puede ser una idea descabellada para algunos, pero no para los vegetarianos o veganos. Cuando toman la decisión, cuentan de los múltiples beneficios que este tipo de alimentación trae a su vida. Pero, ¿qué sucede cuando tienen mascotas? ¿Permiten que sigan su ejemplo? Desde hace cuatro años, Lissette Arévalo optó por eliminar la carne de sus platos. Aún así, su perrita Belle, no pudo abandonar este alimento. Aunque ella no le da carne fresca, pollo o cualquier cosa que alguna vez tuvo vida, permite que consuma el balanceado indicado para su tamaño. Para ella, esta no es una contradicción a sus principios ya que el ser vegetariano es una elección y no una imposición. Fátima Meza piensa lo mismo. Hace seis años es vegetariana y asegura que los humanos no necesitamos de carne, pero los perros sí. Además de balanceado, a veces también da carne a sus siete mascotas porque "aman" este alimento. Pero otros vegetarianos no adoptan esta actitud. En el Reino Unido 50 000 perros no comen carne y en Estados Unidos, la cifra es el doble. Se cree que detrás de estos canes, hay un dueño que omite la proteína animal de su dieta. Fieles a su convicción de que la carne no aporta beneficios para la salud de la mascota, estas personas optan por un balanceado que no incluya este ingrediente en su composición. Los preparados son específicos para perros vegetarianos y compensan los nutrientes y las vitaminas con suplementos. Que un humano sea vegetariano puede traer problemas, pero que un perro también lo sea lo conduciría a la muerte. La proteína animal es incluso más esencial en la alimentación para canes, que en la de las personas. Así lo explica el veterinario Leonardo Arias. Necesitan carne para el desarrollo de sus músculos y articulaciones. El balanceado tradicional cumple con estas necesidades porque, dependiendo de la variedad, incluye pollo, res, harina de carne y vegetales. Existen casos que demuestran que los perros pueden vivir adecuadamente con una dieta que no incluya proteína animal, pero no sucede lo mismo con los gatos. Estos necesitan de vitamina A y taurina, que obtienen del hígado y aceite del tejido de otros animales. Alimentar a la mascota solamente con carne tampoco es lo más recomendado, y si es cruda debes tener cuidado con las bacterias. No importa si eres vegetariano o no, lo esencial es que cuides la salud de tu animal de compañía y que se sienta contento con su comida. Por eso, los especialistas recomiendan consultar con un veterinario antes de optar por esta decisión.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:

http://www.elcomercio.com/afull/mascotas-vegetarianos-perros-gatos-carne.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Hallan plásticos en el estómago del 80% de las aves marinas

 

 

Un estudio pronostica que en 2050 el 99% de estos animales se verán afectados por la ingestión de plásticos

El plástico es cada vez más común en los estómagos de lasaves marinas, incluyendo albatros, pardelas y pingüinos. Si en los años 60 las aves marinas con restos de plástico en su estómago no llegaba al 5%, en 2010 ese porcentaje era del 80%. Así se desprende del análisis de los estudios publicados desde la década de 1960 realizado por investigadores de la Agencia gubernamental de investigación científica de Australia (CSIRO) y el Imperial College de Londres. Más allá del número de individuos, el estudio, que publica la revista «Proceedings», calcula que el60%de todas las especies de aves marinas tienen plástico en su estómago.

Los autores del estudio estiman que el 90% de todas las aves marinas vivas hoy en día han comido alguna vez plástico de algún tipo. Esto incluye bolsas, tapas de botellas, y fibras de plástico de ropa sintética. Las aves confunden los objetos de colores brillantes con comida y la tragan por accidente, con impactos en su intestino, pérdida de peso y, a veces, incluso la muerte. «Podemos estimar, utilizando observaciones históricas, que el 90% de las aves marinas ha ingerido plásticos. Se trata de una cantidad enorme y realmente apunta a la ubicuidad de la contaminación por plástico en nuestros océanos y costas», afirma Chris Wilcox, del CSIRO.

«Por primera vez –añade Wilcox– tenemos una predicción global delalcance de los impactos que el plástico puede tener sobre las especies marinas, y los resultados son sorprendentes». Basándose en las tendencias actuales, los investigadores predicen que la ingestión de plástico afectará al 99% ciento de las especies de aves marinas del mundo para el año 2050.

Por su parte, el investigador Denise Hardesty, también del CSIRO, explica que estas estimaciones generales se han visto confirmadas por los trabajos de campo que han llevado a cabo, como en una sola ave marina se encontraron cerca de 200 piezas de plástico.

Los investigadores estiman que los plásticos tendrán mayor impacto sobre la vida silvestre donde se acumulan en el Océano Austral, en una banda alrededor de los bordes meridionales de Australia, Sudáfrica y América del Sur. En este sentido, Erik van Sebille, del Instituto Grantham en el Imperial College de Londres, explica que los plásticos tuvieron el impacto más devastador en las áreas donde se da la mayor diversidad de especies. «Estamos muy preocupados por especies como pingüinos y albatros gigantes, que viven en estas áreas», afirma. «Es cierto que las grandes islas de basura que se dan en el resto de los océanos tienen altísimas densidades de plásticos, pero muy pocos animales viven ahí».

Extensión a toda la red trófica

Lo cierto es que 8 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos del mundo cada año, según el primer cálculo de la cantidad de desechos plásticos que llegan al mar cada año desde tierra, que a principios de este año se publicó en «Science». Según ese estudio, lo curioso es que «solo» entre 6.350 y 245.000 toneladas de esos 8 millones de toneladas de plásticos que llegan al mar están flotando. El resto se acumula en el fondo del mar, «escondidos» en cañones submarinos, por ejemplo, o se acaban acumulando a lo largo de playas de todo el mundo. También, como apuntaba el año pasado en «Proceedings» un estudio derivado de la expedición Malaspina, podría estar siendo ingerido por organismos marinos. Algo particularmente preocupante porque los impactos de la contaminación por plástico se podrían extender a toda la red trófica marina a gran escala.

Fuente http://www.abc.es/sociedad/20150901/abci-plasticos-estomago-aves-201508311945.html

43 millones de cerdos sacrificados se convertirán en fertilizantes y biocombustibles

 

43 millones de cerdos sacrificados se convertirán en fertilizantes y biocombustibles

Investigadores españoles prevén que en 2016 comience a funcionar una planta industrial

31/08/2015


43 millones de cerdos sacrificados se convertirán en fertilizantes y biocombustibles

Investigadores españoles utilizarán los residuos o subproductos de los millones de cerdos sacrificados cada año en España (43,1 en 2014) para producir fertilizantes agrícolas y biocombustibles, un proyecto pionero financiado con 1,9 millones de euros, la mitad desembolsados por la Unión Europea. Del 32 al 80% en peso de los animales muertos en un matadero se destina a consumo humano y el resto a subproductos, siendo la producción de estos últimos de casi 20 millones de toneladas/año solo en Europa. "La mayoría de este material se quema, entierra o envía al vertedero, lo que supone desperdiciar su alto potencial energético", explica en una entrevista con EFE la doctora en Ingeniería Química Dolores Hildago, del centro tecnológico Cartif.

   La gestión de estos subproductos representa hoy "un grave problema medioambiental", por el volumen que suponen y por la escasa o nula valorización que se hace de ellos. "Es una manera de deshacerte del problema", indica.

    Para ello se prevé que en 2016 comience a funcionar una planta industrial, cuya ubicación aún no está decidida por los socios del proyecto, que son, además de Cartif, las empresas Iberoil y Corproan y la Asociación de Defensa Sanitaria Comarcal de Ganado Porcino, de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). La inversión total asciende a 1,9 millones de euros, de los que 992.456 euros proceden del proyecto europeo Life Valporc.

No se descarta que en el futuro se opte por otro ganado en vez del cerdo

    La elección del cerdo y no otro ganado para el proyecto obedece "al volumen de residuo generado; otra cosa es que en el futuro se puedan extrapolar los resultados" a otras cabañas.

    Debe tenerse en cuenta que Europa es el segundo productor mundial de porcino con un censo de 148,3 millones de cabezas en 2014. Por países europeos, España es el segundo país (detrás de Alemania) con un censo en 2014 de 26,6 millones de cabezas (Eurostat, 2015).

    Las encuestas de sacrificio de ganado revelan cantidades aún mayores: solo de porcino se enviaron al matadero en 2014 más de 251 millones de animales en Europa (Eurostat, 2015), de los que 43,1 millones procedían de nuestro país.

    El proceso que propone el equipo español es "valorizar la materia desde el punto de vista energético, un modo de meterle un gran valor añadido; no vemos estos subproductos como residuos sino como recursos a los que se da un tratamiento alternativo", explica Hidalgo.

Se utilizan los residuos del animal que no se usan en el matadero

    En la planta se emplearán todos los residuos del animal que no se usan en el matadero (huesos, uñas, etc.), y el principal producto que se obtendrá será biogás y biodiesel -"el de mayor valor añadido"-. De forma secundaria, distintos tipos de fertilizantes. La capacidad de procesamiento de la instalación industrial se prevé de una tonelada diaria.

    Las tecnologías empleadas son equipos comerciales, manifiesta la doctora en Ingeniería Química: "Lo novedoso es el diseño del proceso en sí y la combinación de tecnologías industriales".

    "No deja de ser una olla a unos 37 grados de temperatura, donde se mete el producto que vamos a digerir con una serie de microorganismos que son los que hacen el trabajo: se comen la materia orgánica, que es la que produce metano".

    Los nutrientes, la parte más importante de los fertilizantes, no son tocados por los microorganismos. Estos productos orgánicos, explica Hidlago, tienen "un gran poder fertilizante para los suelos, además de ser mucho más baratos y más ecológicos que un producto (químico) convencional".

    Otra de sus ventajas es su contenido en fósforo, un elemento cuya disponibilidad escasea hoy en todo el mundo, lo que ha disparado su precio. Incluso las empresas del sector están empezando a tener problemas de abastecimiento. También hay fósforo en los purines, que se utilizan en el proceso industrial para dar fluidez a la maquinaria y al propio producto.

Fuente http://www.agroinformacion.com/noticias/25/industrias%20carnicas/83842/43%20millones%20de%20cerdos%20sacrificados%20se%20convertiran%20en%20fertilizantes%20y%20biocombustibles.aspx

Muertos en Arabia Saudí a causa del MERS

 

La cifra de muertos en Arabia Saudí a causa del MERS supera el medio millar

La muerte de otras cuatro personas este jueves a causa del brote del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Próximo (MERS-CoV) ha provocado que el balance de víctimas mortales por la enfermedad supere el medio millar.
  • Foto 1 de La cifra de muertos en Arabia Saudí a causa del MERS supera el medio millar

El Ministerio de Sanidad saudí, que ha cifrado los muertos en 502, ha detallado que las últimas víctimas eran tres hombres y una mujer residentes en la capital, Riad. Todos ellos tenían entre 58 y 87 años de edad, según ha informado el diario saudí 'Arab News'.

Arabia Saudí ha registrado hasta la fecha un total de 1.171 casos, por lo que la mortalidad del brote en el país ronda el 44 por ciento. Además, nueve personas permanecen hospitalizadas, según ha informado el diario saudí 'Arab News'.

El incremento de casos por MERS en el país ha provocado la preocupación de las autoridades debido a la cercanía del inicio de la peregrinación anual a La Meca, en la que participan millones de personas.

El MERS es una enfermedad viral que hasta ahora no había afectado a seres humanos. El primer caso confirmado se detectó en Arabia Saudí en 2012 y desde entonces se han producido muertes en 23 países, la mayoría en Oriente Próximo.

Fuente http://www.teinteresa.es/mundo/muertos-Arabia-Saudi-MERS-supera_0_1420657945.html

Desarrollan una tecnología que mejora la digestión del ganado vacuno y ovino

 
Desarrollan una tecnología que mejora la digestión del ganado vacuno y ovino

El desarrollo de una tecnología innovadora, que requiere una inversión mínima por parte de los productores ganaderos, permitiría a los establecimientos de cría bovina y ovina aumentar su ganancia de peso y los índices de preñez y parición, entre otros resultados, a partir de un mejor aprovechamiento de los residuos de cosecha y de ciertos pastos de baja calidad nutricional.

La investigación ha sido realizada por Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), muestra que al aplicarle una solución de urea a estos materiales de alto contenido de fibra (MAF) se les puede aumentar, a bajo costo, hasta 6 veces su contenido de proteína e incrementar su digestibilidad (es decir, su grado de aprovechamiento). Esto puede ayudar a mejorar los índices productivos tanto en sistemas de cría como en producción ovina, según publica el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica de la Facultad de Abronomía de la Universidad de Buenos Aires.

El forraje tratado químicamente aumentó hasta 6 veces su cantidad de proteína y hasta un 34% su digestibilidad.

"Los rumiantes, y en particular las vacas, son muy eficientes para convertir forrajes de bajo valor nutritivo en grasa de alto valor energético, en musculo y en leche. Los forrajes de baja calidad son un recurso barato y muy abundante, y por eso terminan siendo los más utilizados, sobre todo en la cría bovina dados los bajos requerimientos de esas vacas. Pero, en realidad, les aportan poco nitrógeno y les resultan poco digeribles", afirma la investigadora que asegura que "en otros países, como Estados Unidos y Australia, se estaban desarrollando exitosamente líneas de investigación que buscaban elevar la calidad de estos forrajes a partir de tratamientos físicos y químicos. Por eso nos contactamos con investigadores de la Universidad Nacional del Sur, que también estaban investigando en el tema, y comenzamos a trabajar".

Aunque las vacas de cría no necesitan dietas de gran calidad, en períodos tales como después del parto y durante el servicio sí requieren de una calidad mayor. La técnica desarrollada por Miccoli permitiría cubrir esas necesidades: "nuestros resultados muestran que trozar el forraje, aplicarle urea diluida en agua y ensilarlo aproximadamente un mes eleva el contenido de nitrógeno y el aprovechamiento de la dieta en bovinos y ovinos. Por un lado, el picado favorece la acción del tratamiento químico. Por otro lado, la amonificación agrega nitrógeno inorgánico y ataca la fibra vegetal, aumentando el grado de degradación del forraje y elevando su porcentaje de nitrógeno. Además, el forraje ensilado se conserva mejor ya que la urea inhibe el desarrollo de hongos. Por último, el ensilado da tiempo a que actúe la urea y permite que el forraje quede apto para ser consumido al finalizar el almacenamiento. Disponer de más proteína y energía (por el aumento en la digestibilidad) ayuda a que los animales eleven su potencial de consumo, ganen peso y mejoren, por ejemplo, sus índices de preñez y parición."

La técnica ajustada por Florencia y colaboradores sería una opción factible. "Nuestra tecnología es sencilla. La urea es un producto muy usado como fertilizante, es relativamente barato y fácil de conseguir. Por otra parte, los productores están acostumbrados a usar y poseen máquinas tanto para picar los pastos como para aplicar la urea, al igual que para enfardar o hacer rollos o silos. Sólo sería cuestión de cortar, aplicar, enfardar y esperar. En principio, los costos serían bajos", afirmó Florencia.

Miccoli —quien también es docente de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNLZ)— realizó sus experimentos en el Laboratorio de Nutrición de Rumiantes de la UNS y el INTA de Bordenave. Los MAF que empleó provinieron de pastizales naturales y de restos de cultivos. "El 70% de la superficie de Argentina son pastizales naturales donde se realiza cría bovina, ovina y caprina. Nosotros trabajamos mucho con agropiro alargado (Agropyron elongatum) y pasto llorón (Eragrostis curvula) diferidos, dos forrajes importantes en abundancia en zonas semiáridas, aunque en muchos casos subutilizados. También usamos paja de cebada (Hordeum vulgare) y de sorgo forrajero (Sorghum bicolor). Estos cuatro materiales son los que más respondieron a nuestros tratamientos: su contenido de proteína aumentó hasta 6 veces, y su digestibilidad se elevó un 34% para agropiro, por ejemplo", le comentó la investigadora a SLT.

A pesar de lo novedosa que puede resultar esta tecnología para nuestro medio, en otros países ya se ha difundido entre los productores, en particular en aquellos en vías de desarrollo, donde los MAF representan un recurso clave para la producción animal. Este es el caso de diversas áreas de África, América Latina y Asia.