Buscar este blog

miércoles, 11 de marzo de 2015

El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto

 

Un científico español de Harvard es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable que abre un escenario prometedor en industria y medicina

 

Javier Fernández (a la derecha) muestra una lámina de quitosano a Don Ingber, director del Instituto Wyss. / JON CHASE (HARVARD PUBLIC AFFAIRS & COMMUNICATIONS.)

"Muchos objetos de plástico, como los desechables o embalajes, se fabrican sin pensar en su vida útil. Si yo por ejemplo fabrico una botella de agua, no te puedo perseguir para que la eches al contenedor que le toca", explica Javier Fernández, doctor en Nanobiotecnología por la Universidad de Barcelona, investigador en Harvard y docente de la Singapore University of Technology and Design. Con una carrera enfocada a reducir el consumo de plástico, él tiene su propia apuesta: el quitosano.

Javier Fernández suma ya tres publicaciones científicas sobre las propiedades de este material biodegradable que podría jubilar al plástico y abrir nuevas vías de investigación en medicina, industria e impresión en 3D. Para su primera publicación, publicada enAdvanced Materials en 2012, el investigador se "encerró"literalmente, según cuenta en la biblioteca de Zoología de Harvard para estudiar minuciosamente los caparazones de insectos y crustáceos. Así, dio con las bases para crear el shrilk, una mezcla a base de quitosano material presente en caparazones de crustáceos e insectos y fibroína una proteína de la seda.

El investigador reprodujo la estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un 'shrilk' que posee una fuerza que duplica a la del plástico y, además, es biodegradable

"La piel de un insecto está hecha de quitosano, proteínas y, en la parte más externa, hay una capa similar a la cera resistente al agua. El quitosano y la fibroína se combinan para dotar al esqueleto de rigidez (alas) o elasticidad (articulaciones)", explica el científico. Para ilustrar estas propiedades, el investigador cita el caso del Rhodnius Prolixus, un insecto común en América Central y Sudamérica que "es capaz de controlar su rigidez, como cuando se infla para absorber sangre de otras especies". Así, el investigador reprodujo esta misma estructura de los insectos en la naturaleza para diseñar un shrilk que posee una fuerza que duplica a la del plástico 120 MPa y, además, es biodegradable.

"A raíz de la publicación, recibimos muchas llamadas de empresas interesadas en implantar el material", explica el científico. Por un lado, la industria quiere reducir la dependencia del plástico. Y, por otro lado, empresas médicas están interesadas en aplicaciones que van desde cura de hernias, sutura reabsorbente, pegamento quirúrgico o piel artificial. Sin embargo, había un problema con la seda, que "encarecía mucho el proceso para finalidades industriales", explica el científico.

Es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra, por detrás de la celulosa

 

 

 

 

Así, el equipo de Javier Fernández trabajó para reducir el coste en la rama industrial y, finalmente, dio con la fórmula exacta para crear un quitosano, sin seda, que reproduce a la perfección sus características naturales. Esta segunda publicación tuvo lugar en 2013, también en la revista científicaAdvanced Functional Materials.

El investigador insiste en que no están creando un nuevo material. "Empleamos técnicas de microelectrónica y nanotecnología para diseñar la estructura y las propiedades extraordinarias que posee el quitosano en la naturaleza para poder, así, destinarlo a otras aplicaciones", explica.

Un tesoro en la basura

Una de las principales ventajas del material es que el quitosano es muy barato. "Tradicionalmente, lo hemos usado como un desecho", dice el investigador. "Es el caso de cabezas y caparazones de gamba recogidos por la industria pesquera que, en su mayoría van directos, a la basura. Además, es muy fácil de conseguir, ya que es el segundo material orgánico más abundante en la Tierra por detrás de la celulosa", añade.

Hemos rescatado un material olvidado para tratar de usarlo como lo hace la naturaleza y de acuerdo con el medio ambiente"

Una vez en el laboratorio, el quitosano llega en forma de polvo o escamas, similares a un cereal de desayuno. Se le añade agua y ácido acético para conseguir su disolución. Nota de química paradummies: los protones del ácido acético reaccionan con el quitosano de manera que las moléculas de este último se separan y se obtiene una disolución definitiva del 4% de quitosano en agua.

"Ahora bien, lo que queremos es conseguir que el quitosano recupere su estructura y propiedades naturales partiendo de esa disolución", explica el científico. Así, el proceso requiere una segunda fase en la que se evapora la disolución "de forma muy controlada". "Hay un tiempo exacto en el que la disolución se convierte en un cristal líquido, que al tacto se parece mucho a la plastilina, de manera que fluye pero conservando moléculas de cristal", detalla Javier Fernández. Según el grado de evaporación, la mezcla poseerá unas propiedades más líquidas o viscosas.

Posteriormente, un tercer trabajo académico publicado a principios de 2014 en Macromolecular Materials and Engineering, ahonda en las posibilidades del quitosano como material para imprimir grandes estructuras en 3D y hacer la producción escalable. Sin embargo, a día de hoy, esta técnica requiere que las empresas modifiquen su proceso productivo, con lo que esperan un mayor desarrollo para terminar de incorporar el quitosano definitivamente.

A la sombra del plástico

Ante tantas aplicaciones del quitosano y los beneficios de su coste, ¿por qué su estudio no ha explotado hasta ahora? El investigador español recuerda que el quitosano se descubrió en el siglo XIX y que, a principios del XX, se investigaron sus propiedades hasta el punto que la empresa química DuPont conserva patentes de esa época.

No obstante, la introducción del plástico, un producto que el investigador califica como "el material del siglo XX", hizo que se detuviera la investigación en quitosano y otros materiales. No fue hasta los años 70 del siglo pasado, a raíz de la preocupación por los materiales sostenibles, que se recuperó esta rama de la ciencia. "Hemos rescatado un material olvidado para tratar de usarlo como lo hace la naturaleza y de acuerdo con el medio ambiente", sentencia el investigador.

Un claro ejemplo lo muestra este vídeo, en el que una semilla plantada sobre una superficie de quitosano crece y florece en 20 días. "El quitosano se degrada en el medio ambiente y sabemos, como mínimo, que no entorpece el crecimiento de otras especies", comenta Javier Fernández.

El científico dice que "aproximadamente en un par de años" la producción de quitosano puede ser a gran escala. Aún así, añade que "el uso de bolsas de plástico es algo que se podría solucionar fácilmente desde el punto de vista legislativo, ya que la sociedad no tendría muchos problemas en usar bolsas de tela". En cambio, el uso del plástico a más alta escala "sí que requiere de un desarrollo tecnológico con nuevos materiales que no tengan impacto medioambiental".

De ahora en adelante, y ya instalado en Singapur, Javier Fernández seguirá perfeccionando las aplicaciones del quitosano. Asegura, de todas formas, que seguirá en contacto con Harvard y el MIT. En este sentido, antes de su marcha, cerró una colaboración con el departamento de Neri Oxman, profesora del Media Lab del MIT.

Fuente http://elpais.com/elpais/2015/02/23/ciencia/1424688205_859060.html

Piden a la Junta que integre en el SES a un grupo de 78 veterinarios

  • El Sindicato Independiente de Veterinarios de Extremadura asegura que esta iniciativa aprobada en la Asamblea no ha sido llevada a efecto por el Ejecutivo de Monago

El Sindicato Independiente de Veterinarios de Extremadura (Sivex) ha reclamado a la Junta de Extremadura que integre en el SES al grupo de 78 veterinarios oficiales de Salud Pública adscritos a las Oficinas Veterinarias de Zona, una iniciativa que fue aprobada en la Asamblea y que "el Ejecutivo de Monago no ha llevado a efecto".

Según ha recordado Sivex en nota de prensa, dicha propuesta instaba al Gobierno regional a la publicación de un decreto por el que se reintegre al sistema sanitario, a través del SES, al grupo de 78 veterinarios oficiales de Salud Pública adscritos a las Oficinas Veterinarias de Zona, que ejercen las competencias de protección de la salud de las personas respecto a peligros procedentes de la vida animal en los ámbitos de la sanidad animal y la producción primaria de alimentos para consumo humano.

Como ha indicado Sivex, este grupo de veterinarios funcionarios de la escala facultativa sanitaria, como consecuencia de hallarse adscritos en aquel momento a las Oficinas Veterinarias de Zona, tras la aprobación del Decreto 209/2001, "fueron excluidos de su integración" en el SES, mientras que el resto de compañeros de la misma escala sanitaria, junto a las otras especialidades de facultativos sanitarios, "sí entraron a formar parte".

Asimismo, el sindicato resalta que la integración de las competencias veterinarias de salud pública que desarrollan estos profesionales permitiría al sistema sanitario "ser más eficaz, y empezar a actuar contra cualquier problema de salud desde el momento justo de su detección, que es precisamente lo que hacen estos profesionales".

Además, permitiría resolver "lo que es una situación de injusticia", por lo que "es necesario que este colectivo recupere la consideración de personal sanitario que siempre tuvo y como tal dependa del Servicio Extremeño de Salud", ya que "protegen la salud humana a través del control oficial de la salud animal y de la protección primaria de alimentos de origen animal".

Salmonella and Campylobacter show significant levels of resistance to common antimicrobials in humans and animal

 
 

Treatment options for some of the most common food-borne infections are decreasing, as types of bacteria (called 'isolates') continue to show resistance to antimicrobial drugs. For example, multi-drug resistant isolates of Salmonella continue to spread across Europe. Also, high resistance to the antimicrobial ciprofloxacin inCampylobacter isolates in both humans and animals has been reported in some Member States. Encouragingly, co-resistance to critically important antimicrobials for both bacteria remains low. These are some the findings of the latest EFSA-ECDC European Union Summary Report on antimicrobial resistance (AMR) in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food, which analyses data from 2013.

For the first time, EFSA and ECDC have used similar criteria to interpret data. "Findings in antimicrobial resistance in humans, animals and foods are now more comparable. This is a step forward in the fight against antimicrobial resistance", said Marta Hugas, Acting Head of EFSA's Risk Assessment and Scientific Assistance Department.

"The high levels of resistance to fluoroquinolones observed in Campylobacter isolates from both humans and broilers are of concern considering that a large proportion of human Campylobacter infections come from handling, preparation and consumption of broiler meat. Such high resistance levels reduce the effective treatment options for severe human Campylobacter infections", said Mike Catchpole, Chief Scientist at ECDC.

Key findings

  • Resistance in Salmonella to commonly used antimicrobials was frequently detected in humans and animals (especially broilers and turkeys) and derived meat products. Multi-drug resistance was high (in humans 31.8%, in broilers 56.0%, in turkey 73.0%, and in fattening pigs 37.9%), and the continued spread of particularly multi-drug resistant clones reported in both human and animal (broilers, pigs and cattle) isolates is of concern.
  • Resistance to commonly used antimicrobials in Campylobacter isolates was frequently detected in humans and animals (especially broilers, pigs and cattle). In food, resistance was detected in broiler meat. Resistance to ciprofloxacin, a critically important antimicrobial, was particularly high in humans (meaning that treatment options for serious infections with these zoonotic bacteria are reduced). In Campylobacter jejuni more than half of both human and broiler isolates (54.6% and 54.5% respectively) were resistant, alongside 35.8% in cattle. In C. coli two thirds of humans and broiler isolates (66.6% and 68.8% respectively) were resistant along with 31.1% of pig isolates.
  • Levels of co-resistance to critically important antimicrobials in Salmonella were low (in humans 0.2%, in broilers 0.3%, and in fattening pigs and in turkey there was none). Levels of multi-drug resistance and co-resistance inCampylobacter isolates to critically important antimicrobials were generally reported at low to moderate levels in animals (in C. jejuni isolates from broilers and cattle 0.5% and 1.1%, respectively, in C. coli isolates from broilers and fattening pigs 12.3% and 19.5%, respectively) and at low levels in humans (1.7% in C. jejuni and 4.1% inC. coli).

The report also includes data on resistance in indicator Escherichia coli, indicatorenterococci and methicillin-resistantStaphylococcus aureus, in animals and food. 

La Comisión Europea duda sobre la posibilidad de aprobación de la Ley de Colegios y Servicios Profesionales

 

Jamón ibérico, bueno hasta para la tensión

 

Un estudio del Hospital Ramón y Cajal acaba con tres mitos: no engorda, no eleva los triglicéridos ni favorece la hipertensión

Es una de las joyas de nuestra gastronomía y desde hace años también se sabe que el jamón ibérico es un alimento muy saludable.Su consumo regular aporta hierro, vitaminas y minerales esenciales y es bueno para nuestro sistema cardiovascular, casi tanto como los pescados azules, las nueces o el aceite de oliva. Se trata de un bocado suculento que, como decía Grande Covián, parece un «olivo con patas». Pero no deja de ser un embutido con un alto contenido de grasa saturada y de sal, motivos por los que tradicionalmente se desaconseja en enfermos con problemas cardiovasculares y se pide cautela en el consumo a personas sanas.

Ahora un nuevo estudio, realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, acaba con tres mitos relacionados con su consumo: ni engorda, ni eleva los triglicéridos ni tampoco la tensión arterial. Y, sobre todo, lo más importante es que por primera vez se ha demostrado que mejora uno de los termómetros de la salud vascular: el endotelio, el tejido que tapiza nuestras arterias.

La inflamación de ese tejido está en el origen de la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares. Su labor es como la de un director de orquesta en el funcionamiento del sistema cardiovascular. Controla la presión sanguínea y la coagulación, es a la vez diana y fuente de hormonas y participa en la defensa frente a patógenos. Cuando el endotelio sufre se dispara el riesgo de padecer un infarto.

Efecto memoria

«Hemos comprobado que el consumo de 50 gramos al día de jamón ibérico durante seis semanas mejora el endotelio, además lo hace con efecto memoria y los beneficios se mantienen después de dejar de consumirlo», explica José Sabán, responsable de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del hospital madrileño y director de la investigación. La mejora se consigue gracias al óxido nítrico «un gas liberado por un endotelio más saludable que actuaría como un potente vasodilatador, además de antioxidante», apunta.

Pese al consumo diario, los participantes en el estudio no aumentaron su peso, ni experimentaron una subida de triglicéridos, típica del consumo de cualquier embutido. Además, pese a ser un alimento rico en sodio, produjeron un descenso de la tensiónarterial.

Mejor con jamón de bellota

El estudio del Ramón y Cajal se hizo con dos tipos de jamones de buena calidad -de cebo y de bellota- y dos grupos de voluntarios. Ambos tipos de jamón mostraron beneficios cardiovasculares, aunque la mejora endotelial fue superior entre los que consumieron bellota, de cerdos criados a la manera tradicional, al aire libre y alimentados de hierbas y bellotas. La explicación está en el mayor contenido de unos compuestos llamados polifenoles, unospotentes antioxidantes y antiinflamatorios a nivel vascular.

Para demostrar que los beneficios procedían del jamón, durante la investigación se controló la alimentación de los participantes reduciendo de forma expresa el consumo de otros alimentos ricos en antioxidantes como es el aceite de oliva, el vino tinto, el chocolate negro, el té verde y los frutos rojos. Una nutricionista también veló para que no hicieran un ajuste calórico de la dieta.

De momento es un estudio piloto con medio centenar de participantes, pero los resultados abren la puerta a nuevos trabajos que permitan conocer si habría más beneficios con otras cantidades. ¿Qué pasaría con 100 gramos diarios? ¿Y con personas con algún problema cardiovascular? La investigación está pendiente de publicación.

Fuente http://www.abc.es/sociedad/20150302/abci-nuevos-beneficios-jamon-iberico-201503011932.html

Los niños entienden al perro mejor con dibujos

Los pequeños necesitan aprender qué dicen sus perros con su cuerpo, sobre todo para evitar accidentes innecesarios, y las ilustraciones son una buena herramienta para enseñarles

Perros y niños pueden convertirse en grandes amigos. Pero es importante hacer comprender a los críos que no se comunican de la misma manera. El modo más divertido para que los pequeños conozcan qué dice su can con su cuerpo, cómo entenderse con él y cómo evitar accidentes innecesarios es a través de dibujos como los que se muestran en este artículo. Con ellos, los menores aprenderán cuándo el perro tiene interés y cuándo quiere jugar, pero también cuándo tiene miedo o está enfadado y quiere que se le deje tranquilo.

Perros y niños: grandes amigos con lenguaje diferente

Canes y niños pueden ser grandes amigos. Además, compartir su vida con animales enseña a los pequeños importantes lecciones, entre ellas, el respeto por otras formas de vida, la responsabilidad y el valor de la paciencia.

"Perros y gatos son, además, una gran motivación para los menores. Querer a un animal, dormir a su lado, sus caricias y juegos implican una estimulación sensorial y mental esencial para el desarrollo infantil", afirma Tamara García Cid, psicóloga, experta en terapias con canes y profesora de comportamiento canino en la Universidad Autónoma de Madrid. Los perros, además, pueden ayudar a los más tímidos a relacionarse mejor con otros pequeños. "Con una mascota, el contacto con los demás no es tan directo, ya que se realiza a través del animal", añade García Cid.

Pero, ¿qué hace falta para que los menores disfruten su relación de amistad con los canes, sin peligros y de forma sana? Esta experta lo tiene claro: "Hay que enseñar a los niños a identificar el estado de ánimo de sus animales: cuándo están tristes, cuándo contentos y cuándo están agobiados y se quieren ir porque el pequeño les está ofreciendo demasiado cariño".

Los dibujos son, sin duda, una valiosa herramienta para que los niños entiendan cómo se sienten sus mascotas y aprendan a descifrar el elocuente lenguaje corporal canino. El programa "Ladridos y Sonrisas" de la Federación Europea de Alimentos para Mascotas ha elaborado las siguientes animaciones que ayudarán a los menores a entender cómo se siente su can, de forma sencilla y muy divertida.

1. El perro tiene interés

"Cuando los perros están interesados en algo, lo demuestran elevando ligeramente sus orejas o con pequeños olisqueos", explican estos expertos. Sus orejas pueden moverse de detrás hacia delante y su mirada se fija en su objeto de interés.

2. ¡El perro quiere jugar!

Los juegos son una de las actividades preferidas que comparten niños y canes. Pero, ¿cómo hacer entender a los pequeños que su peludo amigo quiere jugar?

"Los perros pueden invitarnos a jugar de muchas maneras: pueden ladrar, adelantar sus patas y arquear su cuerpo y mover su cola con excitación", apuntan estos especialistas.

En este punto, es importante que los padres expliquen a los niños cómo jugar de forma segura con su peludo amigo; por ejemplo, con pelotas lanzadas.

3. El perro se ha enfadado

Como las personas, los canes también se enfadan. Sin embargo, a diferencia de muchos humanos, "la paciencia de algunos parece ser inmensa; y cuando se enfadan suele ser porque ya han avisado antes, sin que hayamos sabido entenderles", comenta García Cid.

Un perro enfadado puede ofrecer un ladrido profundo, enseñar sus dientes y gruñir. Y el pelo del lomo suele erizarse. "Los niños deben saber que en estos momentos mirarles fijamente a los ojos puede ser interpretado por el can como un desafío", alertan los expertos de "Ladridos y Sonrisas".

4. Perros con miedo

Una cola entre las patas, escondida bajo su vientre, es la señal más elocuente de que el peludo compañero tiene miedo. Las orejas del can suelen bajar y las piernas flexionarse, como si quisiera desaparecer físicamente de la escena. Además, eludirá el contacto visual.

Es importante aprender de qué tienen miedo los perros, para poder explicárselo a los niños. La ayuda de un profesional o de su veterinario siempre resulta de gran utilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/convivencia-y-psicologia/convivencia/2015/03/03/221477.php

Los adultos solo tienen gripe una vez cada cinco años

 

Un estudio derriba la percepción general de que el virus hace estragos muy a menudo

 
 

Un hombre con síntomas de gripe o resfriado. / SIMON JAMES

 

La gripe, aparentemente, hace estragos cada año en todo el mundo. En España, por ejemplo, causa el 18% de las bajas laborales, según datos de los especialistas en medicina del trabajo. Pero quizá la gripe no sea la verdadera culpable de esas bajas. Un nuevo estudio internacional sugiere que los adultos mayores de 30 años solo la sufren un par de veces cada década.

"Hay un gran debate respecto a la frecuencia con la que la gente sufre una gripe, y no una enfermedad similar. Sus síntomas pueden, a veces, ser causados por virus del resfriado común, como los rinovirus o los coronavirus", explica en un comunicado Adam Kucharski, epidemiólogo del Imperial College de Londres (Reino Unido) y coautor del trabajo.

El equipo de científicos tomó muestras de sangre a 151 personas del sur de China en busca de anticuerpos generados entre 1968 y 2008. El organismo produce estas proteínas defensivas cuando detecta enemigos, como virus y bacterias dañinas. Cada anticuerpo es específico y deja un rastro en la sangre durante años aunque haya pasado la enfermedad. "Esta es la primera vez que se reconstruye la historia de infecciones de un grupo humano a partir de muestras sanguíneas modernas", asegura Kucharski.

Los síntomas pueden ser causados por virus del resfriado común, como los rinovirus o los coronavirus

Sus resultados, publicados hoy en la revista científica PLOS Biology, muestran que los niños tienen gripe, de media, cada dos años. A medida que una persona cumple años, las infecciones por gripe son menos frecuentes, hasta consolidarse un ritmo de dos por década a partir de los 30 años de edad.

"Hemos observado que la gripe es mucho menos común de lo que se piensa. En la niñez y en la adolescencia es mucho más frecuente, posiblemente porque nos mezclamos más con otras personas", señala Steven Riley, también epidemiólogo del Imperial College. La frecuencia exacta de las infecciones, afirman los autores, varía dependiendo de los niveles de presencia del virus en la región y del alcance de las campañas de vacunación.

"Los resultados del estudio me parecen razonabilísimos. Es mi propia experiencia. Yo tengo una gripe fuerte cada cinco años", opina Luis Enjuanes, director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología. "Los síntomas producidos por los virus respiratorios se parecen demasiado y en los hospitales no se hacen análisis para averiguar el virus exacto que los provocan, a menos que tengas una bronquitis", añade Enjuanes, ajeno al nuevo estudio.

Los resultados no ponen en tela de juicio las campañas anuales de vacunación, según los autores

Para el epidemiólogo Adam Kucharski, sus conclusiones no ponen en tela de juicio las campañas anuales de vacunación contra la gripe. "Aunque los adultos tengan gripe solo dos veces cada década, esto se traduce en muchas enfermedades y, en algunos casos, incluso en muertes", apunta. Cada año, la gripe común causa entre tres y cinco millones de casos de enfermedad grave y entre 250.000 y 500.000 muertesen todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Además, Kucharski recuerda el fenómeno de la reactividad cruzada, por el que una infección por un tipo de virus sirve para reactivar las defensas generadas por infecciones anteriores por virus similares. "Nuestros resultados muestran que el nivel de reactividad cruzada entre diferentes cepas del virus de la gripe disminuye rápidamente con el tiempo, ya que los virus evolucionan y la respuesta inmune contra un virus no será tan efectiva unos pocos años después. La vacunación anual, por lo tanto, puede ayudar a reducir el nivel de enfermedad en una población", explica a Materia.

Aunque el estudio se ha llevado a cabo en China, en colaboración con otros investigadores británicos, chinos y estadounidenses, Kucharski sostiene que sus resultados son extrapolables a Europa y a otras regiones del planeta.

Fuente http://elpais.com/elpais/2015/03/03/ciencia/1425404578_216399.html

 

martes, 10 de febrero de 2015

Crear carne de vacuno cultivada

 

La última propuesta: crear carne de vacuno cultivada in vitro que sustituya a la ganadería

Un científico defiende esta idea alegando que no daña a los animales y beneficia al medio ambiente

 

La invrestigación siempre es un avance.... hasta que deja de serlo y se cae en propuestas cuanto menos asombrosas, por no decir otra cosa. La última que se ha puesto sobre la mesa es del cientifico Willen Van Eelen, el fundador del Consorcio 'Carne in vitro', arrestado en un campo de prisioneros japonés en la II Guerra Mundial y obsesionado desde entonces por el maltrato a los hombres y a los animales, y que propone que "dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada en un laboratorio, en vez de ganadería". Y lo peor es que el primer paso ya se ha dado con la creación de la primera hamburguesa realizada en un laboratorio.

      Inspirados por el deseo de Van Eelen, investigadores holandeses pusieron en marcha hace una década un novedoso método de producción de carne a partir de células madre embrionarias de vacuno. y recientemente, ese sueño se ha cumplido con el primer prototipo de hamburguesa creado en el laboratorio. "Mi deseo es que dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada, en vez de ganadería", afirma Mark Post, uno de los padres de la carne de síntesis en Carne de laboratorio y que recoge el documental 'Carne de laboratorio', que se emite en Documentos TV el lunes 2 de febrero a las 00.00h en La 2.

Ganadería, consumo y sostenibilidad

      Si esta técnica llega a buen término, se podría acabar con uno de los grandes males que afectan al planeta: la polución producida por las emisiones de metano en la cría tradicional de ganado.

     Si a esto añadimos que, según las previsiones, en 2050 unos 9.000 millones de personas duplicarán su consumo de carne... Algunos expertos ven ya en la carne de laboratorio la solución al alto coste medioambiental que supone la cría de ganado convencional.

     "Lo que tenemos que hacer es encontrar la forma de producir más carne para satisfacer el aumento de la demanda sin deteriorar el medioambiente.Y la carne cultivada es una de las posibilidades que tenemos que explorar", asegura Brian Ford, un biólogo de la Universidad de Cambridge, en este documental. Una opinión promovida también por los defensores de los animales.La última propuesta: crear carne de vacuno cultivada in vitro que sustituya a la ganadería

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente http://www.agroinformacion.com/noticias/12/vacuno%20carne/80574/la%20ultima%20propuesta%20crear%20carne%20de%20vacuno%20cultivada%20in%20vitro%20que%20sustituya%20a%20la%20ganaderia.aspx