Justo Antonio Sánchez Ramírez

Veterinario en Jerez de los Caballeros -- Teléfono 670463944 -- veterinario@justoantonio.es -- www.justoantonio.es

Buscar este blog

domingo, 9 de junio de 2013

Perros y gatos ya no acuden al veterinario por culpa de la crisis

Más de medio millón de canes y felinos no visitarán ni una sola vez al veterinario este año en España

  • Por EVA SAN MARTÍN
  •  
  • 5 de junio de 2013

- Imagen: Paul L Dineen -La crisis también se ceba con perros y gatos. Más de medio millón de canes y felinos no acudirán ni una sola vez al veterinario este año en España, según un reciente estudio. En este artículo se analiza cómo el desempleo afecta a la salud de perros y gatos, cómo descienden el número de visitas al veterinario y por qué enfermedades graves como la leishmaniasis caninapueden proliferar.

 

Medio millón de perros y gatos sin veterinario por la crisis

La crisis ha puesto en peligro la salud de los cerca de cinco millones de perros y más de tres millones de gatos que viven en España. Una de cada diez familias españolas tiene problemas para llegar al fin de mes, mientras que el 7% admite retrasos en el pago de las facturas (hipoteca, gas, alquiler), según la 'Encuesta de condiciones de vida', del Instituto Nacional de Estadística. Y esta pérdida de nivel adquisitivo ya se ha hecho notar en el bienestar de los peludos inquilinos del hogar.

El desempleo y la crisis se ceba con las mascotas, que cada vez acuden menos al veterinario

Con más de seis millones de desempleados en España, la salud de perros y felinos está en riesgo como consecuencia de los recortes económicos y la falta de ingresos de sus dueños. Tanto es así, que más de medio millón de canes y felinos no acudirán ni una sola vez al veterinario durante 2013, según un estudio realizado por la consultora veterinaria VMS (Veterinary Management Studies).

"El número de perros y gatos que están fuera del control veterinario es muy relevante, y puede constituir un problema para la salud pública realmente importante", advierte a Josep A. Gómez Muro, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona.

La pérdida de pacientes caninos y felinos en las clínicas veterinarias no deja de crecer: cada tres meses, las revisiones sanitarias se reducen un 6,4%. Para Gómez Muro, "están en juego los controles y la prevención de enfermedades" entre los peludos inquilinos del hogar.

Un estudio realizado en EE.UU. confirma esta tendencia también fuera de las fronteras españolas: más de la mitad de las clínicas veterinarias del país han perdido visitas de peludos pacientes.

La salud de perros y gatos no es un juego

Los controles veterinarios son esenciales para asegurar la salud de los peludos amigos, y detectar a tiempo dolencias que pueden agravarse con el tiempo. No es extraño que un perro o gato sea portador de una enfermedad grave, como laleishmanianis canina, que puede no ser reconocida por sus dueños.

"Los perros y gatos pueden sufrir enfermedades graves que, sin embargo, no provocan síntomas aparentes en el animal", advierte por su parte Xavier Roura, del Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, y especialista en leishmania y otras enfermedades transmitidas mosquitos.

La tenencia responsable de perros y gatos, así como realizar las revisiones veterinarias anuales que el peludo amigo necesita para estar sano son pautas ineludibles para garantizar el bienestar de los animales, recuerdan los expertos.

Además, estos chequeos regulares implican un desembolso, pero, a medio y corto plazo, suponen un ahorro en los gastos del perro y gato: los controles veterinarios previenen enfermedades cuyo tratamiento posterior será más costoso.

Leishmaniosis y enfermedades transmitidas por garrapatas

- Imagen: Army Medicine -

El cambio climático, con su paulatino incremento de las temperaturas estivales en España, tampoco favorece la salud de perros y gatos. Algunas de las enfermedades más peligrosas - como la leishmaniasis y dolencias graves transmitidas porgarrapatas- proliferan con el calor y la humedad, ya que los insectos que las transmiten se reproducen mejor en estas condiciones.

La leishmaniasis es una enfermedad transmitida por un parásito (leishmania) que se introduce en el perro tras la picadura de un mosquito (flebotomo). El parásito invade los órganos caninos y afecta al sistema inmunitario del perro.

Como consecuencia, el perro sufrirá problemas cutáneos, en las articulaciones, dolencias renales y daños en los ojos. En el peor de los casos, la leishmaniacausará la muerte del perro.

Por su parte, las enfermedades transmitidas por la picadura de la garrapata al perro forman un amplio grupo entre las que destacan la ehrlichiosis, babesiosis y la borreliosis. La mayoría son mortales, si no se detectan a tiempo

Noticia de consumer.es

Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Localizan partidas de carne de caballo vendidas en Mercasevilla sin control sanitario

El Ayuntamiento ha abierto expediente a la empresa Gesesur, que gestiona el matadero. Ahora se investiga el destino de esta carne y se ha remitido el caso a la fiscalía

ENRIQUE CARNEADO   03-06-2013

La investigación están siendo coordinada por el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Gobierno central. Esta inspección surgió a raíz de la visita de inspectores de la Unión Europea, lo que conllevó a un primer expediente y al cierre de las instalaciones debido a irregularidades en las cámaras frigoríficas

El Ayuntamiento ha abierto expediente a la empresa Gesesur que gestiona el matadero de Mercasevilla. Ha sido tras una inspección sanitaria en la que se ha detectado la venta de carne de caballo sin el control veterinario previo y obligatorio para el consumo humano.

Ahora el Ayuntamiento, a través de su servicio municipal de veterinarios trata de localizar el destino de estas partidas vendidas y conocer el método empleado por la empresa para vender la carne de equino sin pasar los controles. El Ayuntamiento ha puesto el caso en manos de la fiscalía.

El caso y la investigación están siendo coordinados por el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Gobierno central. Esta inspección surgió a raíz de la visita de inspectores de la Unión Europea el pasado mes de abril, lo que conllevó a un primer expediente y al cierre de las instalaciones debido a irregularidades en las cámaras empleadas por Gesesur para corte y conservación de las carnes.

El matadero continúa cerrado y desde la empresa niegan cualquier irregularidad sanitaria, al tiempo que exigen al Ayuntamiento que les permitan reabrir sus puertas.

  • Noticia de cadenaser.com

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    En busca de nuevas armas contra la gripe

    En busca de nuevas armas contra la gripe

    Los científicos intentan encontrar nuevas vías para el nuevo virus de la gripe. | EL MUNDO

    Los científicos intentan encontrar nuevas vías para el nuevo virus de la gripe. | EL MUNDO

    Cristina G. Lucio | Madrid

    Actualizado jueves 30/05/2013 08:15 horas

    Con la 'resaca' de la última pandemia aún presente y muy pendientes de la evolución del H7N9, los científicos están intentando encontrar nuevas alternativas para hacer frente a cualquier virus de la gripe potencialmente peligroso.

    Uno de ellos es Adolfo García-Sastre, director del Instituto de Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York (EEUU), que no sabe cuándo un virus volverá a poner en vilo al planeta, pero está intentando anticiparse a esta posibilidad.

    "Es difícil predecir si H7N9 será el causante de la próxima pandemia,si va a poder adquirir la capacidad de transmitirse entre humanos, pero se le está siguiendo de cerca", explica desde su despacho en EEUU.

    Su equipo acaba de firmar un estudio que publica la revista 'Science Traslational Medicine' y que avanza un paso más en el conocimiento de cómo los patógenos consiguen, año tras año, 'esquivar' a las defensas del organismo.

    Según sus datos, determinados cambios habituales en la evolución de los virus son claves para ayudar a estos gérmenes a evitar la acción de los anticuerpos. Concretamente, han visto que las glicosilaciones, procesos que permiten a los virus adquirir nuevas propiedades y funciones, son fundamentales en este sentido.

    Estos procesos, mediante los cuales se crean cadenas de azúcares en aminoácidos específicos de las proteínas del virus, actúan, en realidad "como un casco que permite a los virus escapar de las defensas", ya que impiden que los anticuerpos puedan reconocerlos como un enemigo, aclara García-Sastre.

    En experimentos en animales y con una determinada cepa del H1N1, el equipo de García-Sastre ha conseguido mostrar que la adquisición de determinados sitios de glicosilación en su superficie influye directamente no sólo en la patogeneidad y la habilidad para escapar de los virus, sino también en su capacidad para inducir una determinada respuesta inmune.

    Conocer al detalle esta 'estratagema' de los virus podría ser muy útil para mejorar las vacunas disponibles, señala García-Sastre, quien subraya que los datos también son muy útiles para realizar un adecuado seguimiento de los virus. "Hemos visto que las glicosilaciones pueden suponer cambios muy drásticos, modificaciones muy profundas".

    Amplia protección

    En el mismo número de la revista 'Science Traslational Medicine' se publica otro trabajo que también pretende mejorar el abordaje ante unapandemia emergente. Sus autores, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), han probado con éxito en animales un nuevo tipo de vacuna que resultó efectiva contra cepas peligrosas, como el H5N1, el más letal de los subtipos de la conocida como 'gripe aviar'.

    La clave de esta vacuna son los denominados anticuerpos neutralizantes de amplio espectro, que han demostrado en distintas investigaciones gran capacidad para hacer frente a un gran número de patógenos, pero cuyo uso ha sido limitado debido a la dificultad para hacerlos llegar de forma adecuada a cualquier infección.

    Para superar esta traba, los investigadores utilizaron adenovirus -un tipo de virus que se emplea habitualmente en la terapia génica-. Como si de una nave se tratara, estos virus llevaron adecuadamente a las defensas ante los patógenos invasores (mediante una infusión nasal), y consiguieron aniquilarlos.

    En la revista científica, los investigadores señala que su trabajo proporciona una prueba de concepto en animales de una nueva plataforma que podría utilizarse para hacer frente a posibles emergencias. Con todo, reconocen que sus hallazgos deben ratificarse antes en humanos.

    Noticia de elmundo.es

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Jamón: la curación «destruye» la toxoplasmosis

    Jamón: la curación «destruye» la toxoplasmosis

     

    02 de junio de 2013. 09:41hBeatriz Muñoz.  Madrid.

    Alimento estrella de la dieta mediterránea y de la gastronomía española, el consumo de jamón serrano, así como el de otras carnes crudas o poco cocinadas durante el embarazo, sólo está permitido a aquellas mujeres que hayan pasado la toxoplasmosis. Una enfermedad infecciosa que, en la mayoría de los casos, casi no da síntomas o son de carácter muy leve, por lo que la persona, hasta que no se le hace una analítica, desconoce si la ha padecido o no. Mientras que los expertos coinciden en que la mejor forma de evitar la infección reside en seguir unas normas higiénico-dietéticas, «en España las informaciones en cuanto a los consejos y recomendaciones que damos los ginecólogos son un poco dispersas porque no hay unos criterios unánimes en recomendar o desaconsejar el consumo de determinadas carnes, entre las que se encuentra el jamón serrano», explica la doctora María Jesús Cancelo, jefa de la Unidad de Ginecología del Hospital de Guadalajara y secretaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

    Precisamente por ello, en el marco del congreso de la SEGO celebrado la semana pasada en Tenerife, se presentaron los resultados preliminares de un estudio elaborado por el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (Teica), con el objetivo de dar a conocer la incidencia del toxoplasma en la elaboración de jamón curado. El doctor Juan Carlos Racero, gerente de Teica, explica que «se está comprobando cómo el tiempo del proceso de curación, el contenido en sal y otros factores hacen inviable en el tiempo la supervivencia del parásito de la toxoplasmosis». Tal y como se expuso en el congreso, «cuántos más meses de curado, periodos superiores a 24 meses, se ha visto claramente que es más seguro», matiza Cancelo.

    Prudencia

    El doctor Eduardo Cabrillo, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid, advierte de que «a pesar de los estudios que se están haciendo, todavía no hay un nuevo protocolo que exculpe al jamón, por lo que hay que ser muy prudente y ver que el trabajo cumple con toda la metodología científica necesaria». Esta misma opinión la comparte Cancelo, quien añade que «las investigaciones van por muy buen camino y es probable que en poco tiempo tengamos buenos resultados. A partir de ahí se podrán hacer las recomendaciones, pero siempre bajo absoluto rigor científico».

    La revista «Journal of Food Protection» publicó en 2011 los resultados de un estudio pionero, elaborado por especialistas en Nutrición y Bromatología de la Universidad de Zaragoza– sobre la relación entre el proceso de curación del jamón y la supervivencia del parásito toxoplasma gondii en este producto. El estudio se realizó con cerdos naturalmente infectados por toxoplasmosis. Los jamones se analizaron después de siete meses de curado y a los 14 meses, tiempo en que la empresa comercializa el producto, no se detectaron parásitos viables en el producto final, por lo que su consumo supone un riesgo mínimo de adquirir toxoplasmosis. Las conclusiones pone en evidencia la importancia del tiempo de curado en la inactivación del parásito. Sin embargo, uno de los problemas que ven los expertos reside en que «cuando una embarazada va a la tienda a comprar jamón, no está especificado el tiempo de curación en el etiquetado. Por ello, también se está planteando el tema del congelado porque así, con independencia del proceso de curación, si se congela se evitaría cualquier problema», advierte la secretaria de la SEGO. Desde el punto de vista nutricional, el doctor Jackie Calleja, ginecólogo del Hospital Universitario Quirón Madrid, «el jamón es una buena fuente de proteínas y grasas de calidad, pero en las embarazadas hay que tener en cuenta, además, el periodo de desecación, porque debe ser largo. De todos modos y hasta que se conozcan más conclusiones, es recomendable seguir una postura cauta y de precaución».

    No sólo el jamón puede ser una fuente de toxoplasmosis. Calleja advierte de que «el toxoplasma gondii puede estar presente en fiambres no tratados –que no hayan sido hervidos o cocidos–, sino que sólo hayan sido sazonados. También es muy común en sobrasadas y productos de casquería. Hay que tener precaución con los lácteos y quesos no pasteurizados. Tener cuidado con estos productos no sólo evita problemas con el toxoplasma, sino también con la listeria monocytogenes»

    Noticia de larazon.es

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    El mosquito pica al hombre antes que a un animal

    El mosquito pica al hombre antes que a un animal

    • Entre picar a una persona o a otro vertebrado, el mosquito siempre prefiere a la persona. Según un estudio publicado hoy en Nature, un gen llamado 'orco' es el responsable tanto de esta predilección por el olor humano como de la repulsión que les provocan los antimosquitos con DEET.

    04 de junio de 2013. 08:12hSINC. 

    Las hembras de mosquito encuentran en la sangre de los vertebrados losnutrientes necesarios para poner sus huevos. Detectan a sus presas por el CO2 producido en la respiración, el calor corporal y el olor. Y su aroma favorito es el de humano.

    Ahora, científicos de las universidades de Rockefeller y de California (EEUU) han desvelado que el gen orco es el responsable de la preferencia de los mosquitos hembras por la sangre humana frente a la de otros vertebrados.

    Según el trabajo, este gen, implicado en el proceso olfativo, también es el causante de que estos insectos sientan repulsión por el DEET, un componente presente en la mayoría de los repelentes de mosquitos.

    "Hemos demostrado que eliminar el gen orco hace al mosquito resistente a los efectos aéreos del repelente de insectos DEET", explica a SINC Leslie Vosshall, autora principal del estudio.

    Dedos de cinc para cortar el ADN

    El equipo de científicos utilizó nucleasas con una estructura llamada dedos de cinc para desarrollar por primera vez un mosquito sin el gen orco.

    Al contrario que los mosquitos salvajes, estos mutantes sentían la misma atracción por un brazo con repelente que por otro sin él. Solamente cuando se posaban en la piel y entraban en contacto con el compuesto, el producto les repelía y no llegaban a picar; mientras que los mosquitos normales ni si quiera se acercaban porque olían el DEET desde lejos.

    Además, al acercar los mosquitos a mangas de nailon con olor humano, libres de CO2, los mutantes no se inmutaban, y en presencia de este gas mostraban la misma atracción por los humanos que por otros animales. "Esto muestra que los mosquitos utilizan la vía olfativa del gen orco para discriminar entre olor humano y no humano", indica Vosshall.

    Los experimentos se realizaron con el mosquito Aedes aegypti, un peligroso transmisor del dengue y la fiebre amarilla que ha desarrollado evolutivamente preferencia por los humanos. "Nuestro trabajo proporciona una información importante para crear herramientas que impidan la fuerte atracción de los mosquitos por las personas", asegura Vosshall.

    Noticia de larazon.es

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    El hielo de seis de cada diez restaurantes de Reino Unido, con más bacterias que el váter

    El hielo de seis de cada diez restaurantes de Reino Unido, con más bacterias que el váter

    El 'Daily Mail' publica una investigación en la que los científicos concluyen que "se limpia más el baño que las máquinas de hielo". McDonalds, Burger King, KFC, Starbucks o Pizza Hut, entre los menos higiénicos

    EUROPA PRESS Madrid 03/06/2013 21:16 Actualizado: 03/06/2013 21:31

    ANUNCIOS GOOGLE

    • Cupones para Imprimir

      Imprime tus propios Cupones Hasta 70% de Descuento en Madrid

      www.GROUPON.es/Madrid
    Las pruebas revelan 'falta de higiene', pero no 'riesgo higiénico', salvo en cuatro locales.

    Las pruebas revelan "falta de higiene", pero no "riesgo higiénico", salvo en cuatro locales.

    El hielo de seis de cada diez restaurantes de Reino Unido --entre los que se encuentranMcDonalds, KFC o Starbucks-- tiene más bacterias que el agua del inodoro, según una investigación publicada por el diario sensacionalista Daily Mail. Las empresas implicadas han anunciado que revisarán sus procedimientos de limpieza, así como la formación impartida al personal.

    En concreto, las pruebas realizadas han demostrado que el hielo utilizado en restaurantes deMcDonalds, Burger King, KFC, Starbucks, Café Rouge, Nando o Pizza Hut --algunos de los 10 restaurantes analizados--, tenía más bacterias que las muestras de agua tomada de los inodoros de los centros. Los científicos achacan estos resultados al hecho de que se limpien más los baños que las máquinas de hielo.

    No obstante, los resultados de las muestras no suponen "un peligro inmediato" para la salud, aunque cuatro de ellas contienen "suficientes microbios" para ser consideradas "un riesgo higiénico", según un laboratorio acreditado por el Gobierno británico. El mismo laboratorio precisa que las muestras analizadas revelan "falta de higiene".

    Tras darse a conocer los resultados de los estudios --que se realizaron en el condado de Hampshire, en el centro sur de Reino Unido--, las empresas implicadas han anunciado que revisarán sus procedimientos de limpieza, así como la formación impartida al personal.

    "Es fácil olvidar que el hielo puede llevar bacterias porque se cree que es demasiado frío para los gérmenes, pero esto es algo que está lejos de la realidad", ha asegurado el exdirector del laboratorio británico de la Agencia de Protección de la Salud, el doctor Greenwood.

    Noticia de publico.es

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Tras los insectos, ahora la FAO recomienda comer medusas

     

    Ejemplar de rhizostoma pulmo, medusa típica del mar Mediterráneo. / C. ÁLVAREZ

     

    Como ya hizo cuando propuso comer insectos como una posible solución para combatir el hambre en el mundo, ahora la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda incluir a las medusas en la dieta para contrarrestar su proliferación en el mar. "Si no puedes luchar contra ellas... cómetelas", animan los expertosen el informe de la FAO publicado hoy en Roma, que recuerdan que en algunos países, como China, su consumo es algo habitual.

    El organismo alerta de que la especie gelatinosa se está convirtiendo en una amenaza para los peces, ya que se alimentan de sus huevas y sus larvas. El fuerte aumento de la población de medusas, provocado por la pesca excesiva de sus predadores marinos, podría ser una de las causas que explican la disminución de las reservas de peces en el medio marino, un fenómeno que se ha constatado en el Mediterráneo y en el Mar Negro. "Un océano de medusas" está en camino de suplantar a "un océano de peces", previenen.

    Además de servir como alimento, los expertos señalan que algunas especies pueden contener sustancias químicas que pueden conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y otros productos tecnológicos basados en moléculas activas. Las medusas son actualmente los seres vivos más antiguos y contienen los principios de las "innovaciones" evolutivas. La Turritopsis nutricula, conocida como la 'medusa inmortal', es capaz de invertir el proceso de envejecimiento y podría ser objeto de estudios para elaborar productos regenerativos para los seres humanos, según sugiere la agencia de la ONU.

    Noticia de elpais.com

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    El miedo a la gripe H1N1 lleva a la Iglesia de Brasil a cambiar la liturgia

    El miedo a la gripe H1N1 lleva a la Iglesia de Brasil a cambiar la liturgia

    En las ceremonias se ha suprimido el abrazo de la paz y los sacerdotes no pueden colocar la hostia en la boca de los fieles

    3
       

    Misa oficiada en la iglesia Theotóko. / JUCA VARELLA (FOLHAPRESS)

     

    El miedo al contagio de la gripe H1N1 ha llevado a algunas diócesis de Brasil a cambiar las reglas litúrgicas. En las iglesias católicas del interior del São Paulo, por ejemplo, ha quedado suprimido el abrazo de la paz que los fieles se dan durante la misa y los sacerdotes no pueden colocar la hostia consagrada en la boca de los fieles.

    El Estado de São Paulo es el que más muertes por el virus H1N1 ha registrado. De las 61 de todo el país, 55 han tenido lugar en dicho estado, sobretodo en las ciudades del interior. La gripe se transmite por la saliva y el riesgo aumenta con el frío.También el tacto de las personas puede ser peligroso por lo que la Iglesia ha preferido que los fieles no se abracen durante la misa. "Deben hacerlo con el corazón", se les está diciendo a los fieles.

    En Tabuaté en el Estado de Paraiba hasta las reglas del ofertorio han sido cambiadas. Ha sido prohibido el rito en el que se llevaba en procesión el pan y el vino de la consagración. Monseñor Irineu Batista, párroco de la iglesia principal, ha anunciado que el ofertorio ahora quedará en el altar para evitar una posible contaminación con la presencia de los fieles por los que pasaban el pan y el vino. Ha sido prohibida también la distribución de los folletos que se solían dar a los asistentes a las misas con los textos litúrgicos de las diversas ceremonias.

    En el santuario nacional de Nuestra Señora de la Aparecida, en el Estado de São Paulo, que recibe cada fin de semana cerca de 200.000 fieles, la preocupación es aún mayor: "El santuario está encajonado y recibe fieles de todo el país incluso de las localidades con mayor número de afectados por la gripe H1N1", ha explicado el rector João Batista de Viveiros, que ha mostrado su preocupación sobretodo por la distribución de la comunión en la boca, ya que muchos fieles aún prefieren recibirla así que en la mano. "La prioridad ahora es evitar el contacto de la mano del sacerdote con la saliva de los fieles", han explicado los responsables del santuario. Los fieles han recibido las nuevas normas con diferentes reacciones. Unos las han aceptado con respeto y obediencia. Otros, se han revelado.

    En la localidad de Franca, donde se dio el primer caso y la primera muerte causada por el virus H1H1, Andréa Randi se ha mostrado de acuerdo con las decisiones de la iglesia: "Lo que siento por el que está a mi lado en la misa está en mi corazón y no necesito de gestos y abrazos", ha dicho a un reportero del Folha de São Paulo. Por el contrario, una religiosa se reveló contra las nuevas normas de la liturgia impartidas por la diócesis y hasta colocó un vídeo de protesta en internet. La religiosa ha considerado una falta de respeto el miedo de los obispos. Le ha seguido una feligresa de 67 años que escandalizada ha querido dejar constancia de lo que piensa: "Cuando se tiene fe en Dios, ninguna enfermedad puede golpearte".

    La Iglesia ha preferido ser más prudente y dejar, en este caso, a Dios fuera del asunto.

    Notia de elpais.com

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Nueva enfermedad emergente en lechones en Australia

     

    Descubierta una nueva cepa de C. difficile

    Por Belén González Gracia

    Clostridium difficile causa enteritis neonatal en lechones. Un equipo de investigación ha identificado y aislado una nueva cepa con un único locus de patogenicidad en Australia. En un modelo de infección murino, esta cepa produjo mayor pérdida de peso que la que produce la cepa habitual del resto del mundo.

    Costridium difficile es el agente causal de graves enteritis en lechones neonatos de entre 1 y 7 días de vida en Canadá, Estados Unidos y Europa. Aunque las muertes atribuibles a la infección por C. difficile son, en general, bajas, los lechones que sobreviven quedan entre un 10 y un 15 % por debajo de su peso y necesitan más tiempo para llegar al destete.

    La frecuencia de colonización de C. difficile en lechones con diarrea es de hasta el 52 %; este índice baja hasta el 4% cuando los lechones alcanzan los dos meses de vida. C. difficile se encuentra, con frecuencia, en heces de lechones aparentemente sanos, lo que contribuye a la contaminación medioambiental. La contaminación de superficies y del aire con esta bacteria, presumiblemente en forma de esporas de larga supervivencia, puede jugar un papel importante en la epidemiología de la infección en cerdos y la que posteriormente adquieren los humanos.

    En Europa y Estados Unidos, los genotipos de los aislados de C. difficile que causan enfermedad en humanos y animales de producción se superponen, en particular el ribotipo PCR 078, que predomina en los cerdos de todo el mundo. Este ribotipo aumenta en prevalencia y se asocia con la infección grave por esta bacteria en personas que viven cerca de granjas de cerdos. C. difficile  se ha encontrado también en carne, productos cárnicos, marisco y verduras.

    En Australia, C. difficile no ha sido investigado de forma sistemática, a pesar de múltiples referencias de enteritis idiopática por todo el país. Es probable que las cepas de C. difficile en lechones en Australia sean diferentes de aquellas encontradas en el resto del mundo por el aislamiento geográfico del país, las estrictas leyes de cuarentena respecto a la importación de ganado y la baja densidad de población tanto humana como porcina.

    Un equipo de investigadores ha estudiado la prevalencia de C. difficile en lechones neonatos con diarrea y ha evaluado una cepa nueva aislada en estos lechones utilizando métodos de identificación múltiple, tal y como informa el Centers for Disease Control and Prevention.

    Los resultados de su investigación muestran que la cepa de Clostridium difficile que circula en lechones en Australia es de un ribotipo diferente, el 237, que el que se encuentra de forma habitual en otras partes del mundo. El primer paso ahora será identificar esta cepa para detectar y responder a esta enfermedad emergente en lechones en Australia. Futuros estudios en porcino se centrarán en determinar la prevalencia por todo el país, en la detección laboratorial y la investigación epidemiológica para entender el ciclo de transmisión en cerdos y su relación entre la enfermedad humana y animal.

    Noticia de http://albeitar.portalveterinaria.com

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

    Hallan sangre líquida en los restos de un mamut

    Muestra de tejidos musculares de mamut hallado en Rusia. | AFP

    Muestra de tejidos musculares de mamut hallado en Rusia. | AFP

    Un equipo internacional de científicos ha confirmado el hallazgo de sangre líquida en el cadáver de un mamut. Los expertos han mostrado su entusiasmo ante la posibilidad de que este hallazgo les permita clonar a este animal prehistórico.

    La expedición espeleológica 'Yana-2012', conformada por científicos de Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá, Suecia y Reino Unido, han trabajado en la zona nororiental de Rusia, conocida como Yakutia, a una profundidad de 100 metros bajo el hielo, donde se ya se habían podido encontrar fragmentos de piel, cuero y huesos del cráneo de este animal.

    Según ha señalado el director de la expedición, Semen Grigoriev, los restos congelados pertenecen a una hembra de mamut lanudo, que podría haber muerto a la edad de 60 años hace 10.000 o 15.000 años. "Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que he visto en mi vida", ha relatado el científico.

    Grigoriev cree que la sangre pudo permanecer líquida a lo largo de tantos años porque "cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente hasta la mitad de su altura, mientras que el resto de su cuerpo se congeló".

    Pero el principal motivo de alegría para esta expedición es que "este descubrimiento ofrece posibilidades reales de hallar células vivas y concretar el proyecto de clonación de un mamut".

    La Universidad de Iakutsk (Siberia), que también forma parte de la investigación, firmó el año pasado un acuerdo con el surcoreano Hwang Woo-suk, un especialista en clonación. En el caso de que se encuentren finalmente las células vivas, su núcleo será transferido a óvulos de elefante con el objetivo de producir embriones con ADN de mamut, que serían luego colocados en el útero de una elefanta de Asia.

    Noticia de elmundo.es

    Publicado por Unknown en domingo, junio 09, 2013
    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
    Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Datos personales

    Unknown
    Ver todo mi perfil

    Traduce / Translate

    Enlaces

    • Balboa y el Pacifico - V Centenario
    • Curriculum
    • Lonja Extremadura del Hoy
    • Lonja Extremadura
    • Google News
    • DE TODO
    • SIGPAC
    • Jerez de los Caballeros
    • Razas de Perros y Gatos
    • Busqueda de trabajo

    Archivo del blog

    • ▼  2019 (17)
      • ▼  mayo (1)
        • dueños infectados de tuberculosis por la comida cr...
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (7)
      • ►  febrero (2)
      • ►  enero (3)
    • ►  2018 (9)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  abril (5)
      • ►  marzo (3)
    • ►  2017 (12)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  marzo (5)
      • ►  enero (2)
    • ►  2016 (59)
      • ►  diciembre (7)
      • ►  octubre (4)
      • ►  septiembre (11)
      • ►  agosto (1)
      • ►  julio (9)
      • ►  mayo (7)
      • ►  marzo (3)
      • ►  febrero (8)
      • ►  enero (9)
    • ►  2015 (33)
      • ►  octubre (1)
      • ►  septiembre (13)
      • ►  marzo (10)
      • ►  febrero (9)
    • ►  2014 (180)
      • ►  diciembre (22)
      • ►  noviembre (16)
      • ►  octubre (24)
      • ►  septiembre (16)
      • ►  julio (7)
      • ►  mayo (21)
      • ►  abril (13)
      • ►  marzo (18)
      • ►  febrero (14)
      • ►  enero (29)
    • ►  2013 (200)
      • ►  diciembre (10)
      • ►  noviembre (40)
      • ►  octubre (14)
      • ►  septiembre (5)
      • ►  agosto (8)
      • ►  julio (16)
      • ►  junio (54)
      • ►  mayo (14)
      • ►  abril (19)
      • ►  marzo (11)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (8)
    • ►  2012 (136)
      • ►  diciembre (14)
      • ►  noviembre (17)
      • ►  octubre (23)
      • ►  septiembre (23)
      • ►  agosto (18)
      • ►  junio (1)
      • ►  mayo (5)
      • ►  abril (7)
      • ►  marzo (5)
      • ►  febrero (17)
      • ►  enero (6)
    • ►  2011 (18)
      • ►  diciembre (12)
      • ►  noviembre (5)
      • ►  marzo (1)
    • ►  2010 (19)
      • ►  octubre (1)
      • ►  abril (18)
    • ►  2006 (1)
      • ►  marzo (1)
    No se puede utilizar los contenidos sin autorización de/los autores. Gracias.. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.