Buscar este blog

viernes, 10 de mayo de 2013

Un vertedero de basura radiactiva en el Atlántico Nordeste

 
Un buque lanza bidones radiactivos sobre las lanchas de Greenpeace
Un buque lanza bidones radiactivos sobre las lanchas de GreenpeaceGreenpeace/Materia

Los 223.000 bidones con residuos nucleares lanzados en alta mar hasta 1982 no se controlan desde hace dos décadas, pese a las evidencias de fugas. Los países europeos estudiarán en 2014 si es necesario establecer un nuevo programa de vigilancia

A pocos kilómetros de la costa francesa y a sólo 124 metros de profundidad, un submarino dirigido por control remoto enviado por periodistas alemanes acaba de encontrar dos bidones con residuos radiactivos lanzados al Canal de la Mancha en la década de 1950. Los contenedores, de origen belga o británico, confirman que bajo el Atlántico hay una bomba de relojería.

Hubo un tiempo en el que a las autoridades de los países con instalaciones nucleares les pareció una excelente idea deshacerse de sus residuos radiactivos arrojándolos en alta mar. Entre 1949 y 1982, ocho países europeos tiraron por la borda unos 223.000 bidones con 115.000 toneladas de basura nuclear en el Atlántico Nordeste, en ocasiones a sólo 200 kilómetros de las costas españolas. Eran desechos radiactivos de baja actividad procedentes de reactores atómicos, de instalaciones médicas y de la industria. Tres décadas después, los países responsables se desentienden de aquella barbaridad medioambiental. Los bidones siguen bajo el océano, sin prácticamente ningún control.

"Aunque el vertido de residuos al mar ha cesado, el material todavía puede fugarse de sus contenedores", alertaba un grupo de científicos en 2010. La vida media de los bidones de hierro que encierran los residuos radiactivos oscila entre los 15 y los 150 años, aunque los que disponían también de una cubierta de hormigón podrían durar hasta un milenio. "La estrategia de eliminación de los residuos de baja actividad fue más de dispersión y dilución que de contención", resumían lacónicamente los expertos, dirigidos por Tim Le Bas, del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton (Reino Unido).

Peces y crustáceos contaminados

En otras palabras, los gobiernos de algunos países nucleares -Reino Unido, Bélgica, Suiza, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia- pensaban que unas pocas decenas de miles de toneladas de basura radiactiva no se notarían en los 1.386.000.000 billones de litros de agua que hay en los océanos. La expedición de los periodistas alemanes, sin embargo, muestra que la basura sigue debajo de la alfombra.

No es la primera vez. A finales de la década de 1990, científicos franceses de la Universidad de Aix-Marsella viajaron a uno de los últimos lugares del Atlántico Nordeste empleados como cementerio nuclear. Allí tomaron ejemplares deCoryphaenoides armatus, un pez de aguas profundas de hasta un metro de longitud, y de Eurythenes gryllus, un pequeño crustáceo que se alimenta de animales muertos. Los investigadores se toparon con restos de plutonio-239 y plutonio-240, generados en los reactores nucleares a partir del uranio. Sus análisis "sugieren una influencia de los residuos vertidos y subrayan el posible papel desempeñado por estos organismos necrófagos en la dispersión de elementos radiactivos procedentes de los residuos vertidos en el Atlántico Nordeste", según publicó en 1998 la oceanógrafa Sabine Charmasson.

Dos años después, los expertos del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste (Ospar), que agrupa a los países de la UE, identificaron como una "prioridad" la investigación de "la importancia de posibles fugas en los antiguos vertederos y, si es necesario, el desarrollo y la implementación de una política adecuada para prevenir la contaminación".

Sin embargo, esos estudios no se han llevado a cabo. En 1995, la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE finalizó su programa de vigilancia de los residuos radiactivos lanzados al agua en el Atlántico Nordeste. "Los análisis mostraron aumentos de la actividad radiológica en los puntos de vertido, sugiriendo fugas medibles pero con un impacto radiológico despreciable", concluía su informe final. Desde entonces, nada.

Bidones débiles

"Actualmente no hay planes dentro de la Agencia de la Energía Nuclear para llevar a cabo más seguimiento de los residuos vertidos en el Atlántico. Y, hasta donde yo sé, no hay ningún seguimiento [de otros organismos] actual ni planificado para vigilar estos vertederos" del Atlántico Nordeste, reconoce el ingeniero nuclear Ted Lazo, el principal especialista en la materia dentro de la agencia. Rusia sí que ha anunciado este año una campaña para buscar posibles fugas radiactivas en el mar de Kara, una masa de agua al norte de Siberia que fue usada durante décadas como cubo de basura para el programa nuclear ruso. Allí descansan submarinos nucleares soviéticos e incluso 14 reactores atómicos completos.

En 1992, los expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) navegaron por última vez sobre los cementerios nucleares submarinos para medir la radiactividad. "Los análisis mostraron elevadas concentraciones de plutonio-238 en muestras de agua recogidas en los puntos de vertido, indicando fugas de los contenedores", según los expertos de la Convención Ospar. "Hay que destacar que el diseño de los contenedores para el vertido de residuos no estaba destinado a confinar los elementos radiactivos durante décadas, sino más bien para asegurarse de que los residuos llegaran intactos al fondo marino", subrayaban en un documento oficial en 2010.

Un portavoz del OIEA, Peter Rickwood, explica que "en todos los casos en los que el OIEA estuvo implicado" los estudios radiométricos indicaron que "los niveles de elementos radiactivos observados eran bajos". La mayor cantidad de radionucleidos en el Atlántico no procedía de los vertidos desde barcos, sino de los ensayos con bombas nucleares en la atmósfera o directamente en el mar, destaca Rickwood. "En general, los estudios no detectaron ninguna radiactividad pero, en algunos casos, se registraron pequeños aumentos de la actividad [radiológica] muy cerca de los bidones", añade.

El PP, en contra de las inspecciones

Sin embargo, aquello fue en 1992. Más de dos décadas después, con los bidones bajo cientos de metros de agua salada, la situación puede ser muy distinta. No obstante, el OIEA no tiene autoridad para volver a realizar mediciones. Sólo ofrece asistencia técnica a petición de sus países miembros. "Generalmente los programas de vigilancia se inician porque se plantea la necesidad por algún país, y según nuestra información no ha sido el caso en la OIEA", apunta la española Luisa Rodríguez Lucas, subsecretaria del Convenio Ospar.

En 2011, el Bloque Nacionalista Galego solicitó en el Congreso de los Diputados español una inspección de los residuos radiactivos lanzados al Atlántico Nordeste.El Partido Popular rechazó la propuesta. "No hay ni un solo elemento que nos lleve a desconfiar de la seguridad de los residuos radiactivos en la Fosa Atlántica", aseguró entonces el diputado Guillermo Collarte.

Los especialistas del Convenio Ospar no lo tienen tan claro. El OIEA está actualizando sus inventarios de basura nuclear en el Atlántico elaborados en la década de 1990. No han llevado a cabo nuevas expediciones, pero han recopilado datos desconocidos salidos a la luz en los últimos años. Su informe estará listo a finales de 2013. "Sobre la base de la información proporcionada principalmente por el OIEA en su inventario actualizado de 2013, el Comité de Sustancias Radiactivas del Convenio Ospar discutirá el año que viene los siguientes pasos a dar, incluyendo el desarrollo de una propuesta para un programa de vigilancia rentable, si es necesario", explica Rodríguez Lucas

Noticia de larazon.es

Agricultores y ganaderos sufrieron 15.000 robos el año pasado

 

 

El PSOE exige al Gobierno un plan para frenar el problema; a diario hay decenas de hurtos de animales, gasóil, material de riego y herramientas

Agricultores y ganaderos sufrieron 15.000 robos el año pasado
ABC
Tuberías robadas en una explotación agrícola y recuperadas por la Guardia Civil

Animales vivos, productos agrícolas como aceitunas o fresas, material de riego, gasóil, herramientas, equipos generadores... Se roba de todo y las víctimas son las mismas: los propietarios de explotaciones agrícolas y ganaderas de todo el país. El año pasado hubo más de 15.000 sustracciones en el campo, decenas y decenas de casos al día. La situación, lejos de mejorar, ha ido en aumento, según denuncian las organizaciones agrarias que sostienen que estos delitos han crecido hasta un 30 por ciento en algunas zonas.

Organizaciones como la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos alertan de que en algunas zonas ese aumento de casos se ha disparado hasta el 150 por ciento. Ante esta situación (se ha detectado a organizaciones criminales dedicadas al nuevo negocio), el PSOE ha exigido al Gobierno una respuesta nacional inmediata, a través de una proposición no de ley con diez propuestas.

El portavoz socialista de Interior, Antonio Trevín, y el portavoz de Agricultura, Alejandro Alonso, la explicaron ayer y concretaron sus medidas en cuatro puntos: más guardias civiles en el mundo rural; un nuevo plan de seguridad específico en el que puedan participar los afectados; vigilancia concreta con un plan de intervenciones periódicas de inspección para comprobar la venta de productos del campo y el material e incluir el riesgo de robos en explotaciones agrarias en el Plan nacional de seguros agrarios y, por tanto, tener acceso a los seguros subvencionados por el Ministerio.

Alonso alertó de que «estamos ante un problema de seguridad y un problema económico que está poniendo en riesgo la economía de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas». Y aportó otro elemento: hay un problema de seguridad alimentaria porque la producción que se roba está siendo vendida en mercados y mercadillos en muchos casos sin someterse a ningún tipo de control.

Ya existen planes específicos para controlar las infracciones penales en explotaciones agrícolas y ganaderas porque este incremento de robos en el campo empezó en 2011; igualmente se han intensificado los controles de libros de registro y documentación en chatarrerías y determinados establecimientos comerciales para controlar el material robado. Pero, a tenor de los datos de las organizaciones del campo, las medidas están resultando claramente insuficientes.

Noticia de abc.es

Una infección bacteriana impide que los mosquitos contagien la malaria

 

Niños con sida y malaria en un orfanato africano.

 

Unos mosquitos modificados han adquirido la capacidad de neutralizar el plamodio que causa la malaria y, lo que es más importante, son capaces de transmitir esa propiedad a sus descendientes. Es el último intento de controlar una de las enfermedades que más castigan a muchos de los países más pobres (660.000 muertos y unos 220 millones de casos en el mundo en 2010, según los datos de la Organización Mundial de la Salud). Y el ensayo, publicado en Science, no puede llegar en mejor momento: la lucha contra la malaria está en una encrucijada. La búsqueda de una vacuna se alarga y el plasmodio que la causa está adquiriendo resistencias a los medicamentos.

Zhiyong Xi, de la Universidad de Michigan, ha inoculado una bacteriaWolbachia, que actúa contra el plasmodio, a los mosquitos (en este caso, Anopheles stephensi, responsable de la mayor parte de los casos de la enfermedad en el sureste asiático). Pero, sobre todo, -y este es el avance-, han conseguido que la bacteria siga presente durante al menos ocho generaciones. Esto es fundamental ya que, si no, habría que estar liberando mosquitos modificados continuamente, mientras que así esta resistencia al plasmodio se reproduce sola.

El artículo que publica Science va en la línea del cambio de método que ha impulsado la comunidad científica en el tratamiento de la malaria. "Antes, los esfuerzos se centraban en matar al mosquito. Ahora sabemos que es más efectivo manipularlo para que no pueda transmitir el parásito que causa la enfermedad", afirma Dyanne Wirth, directora del Instituto de Malaria de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que está en Barcelona en unas jornadas sobre la enfermedad. Wirth defiende que se necesitan "nuevas ideas" porque, casi 60 años después de la primera campaña de erradicación mundial de la enfermedad, "ya habríamos acabado con ella si las viejas ideas funcionaran". Como en todas las enfermedades, la erradicación es el objetivo, pero no es fácil. "No estamos cerca de la erradicación", reconoce Marcel Tanner, director del Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical. Sin embargo, la erradicación está ahora en el centro del trabajo de expertos y gobiernos. La malaria sigue siendo endémica en 99 países donde vive aproximadamente la mitad de la población mundial, pero en los últimos 10 años se ha producido un "descenso dramático" en el número de casos, relata Wirth. Eso, y el impulso realizado desde la fundación filantrópica dirigida por Bill y Melinda Gates, ha llevado a los científicos a adoptar la erradicación como el principal objetivo de su trabajo. "Hasta el año 2007, la erradicación era una utopía, una palabra proscrita", reconoce Quique Bassat, investigador del CRESIB, el centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Fueron los Gates, argumentan los tres expertos consultados, los que propiciaron el cambio de paradigma al declarar en noviembre de ese año que no era aceptable nada que no fuera erradicar la malaria en todo el mundo.

Hasta ese momento, los gobiernos y los científicos habían centrado sus esfuerzos en el "control" de la enfermedad, es decir, en reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con la malaria. Poner el foco en la erradicación –la interrupción de la transmisión de la enfermedad en todos los países del mundo- supone un cambio de paradigma. Ya no vale con tratar a las personas que han desarrollado síntomas, sino que es importante detectar y controlar a todos los infectados, e incluso tratar a la población general con fármacos para eliminar a los portadores del parásito. Además, el esfuerzo de la erradicación debe implicar a todos los países, incluso los que tienen solo un puñado de casos al año. "En los años 60, Sri Lanka detectaba un centenar de casos, lo que les llevo a relajarse", dice Bassat. "Pero eso les llevó luego a sufrir una epidemia". Por último, la erradicación implica prestar más atención a un tipo de malaria considerado menos grave, la provocada por el Plasmodium vivax, que causa entre 70 y 80 millones de casos al año pero no suele ser letal.

En todo caso, no se trata de elegir entre la erradicación y el control, ya que ambas estrategias son necesarias dada la variabilidad geográfica de la malaria: países que la han eliminado por completo conviven con otros que muestran tasas de transmisión muy elevadas. Igual que tampoco se trata de elegir una de las herramientas existentes, sino de utilizarlas todas: la distribución de mosquiteras impregnadas con insecticida, la detección precoz, el tratamiento y la vacuna.

El entusiasmo que rodeó las investigaciones sobre la vacuna "se ha desinflado", reconoce Bassat, que forma parte del equipo dirigido por el investigador Pedro Alonso. Los últimos resultados científicos, que redujeron a un 30% la efectividad de la vacuna en recién nacidos y bebés, fue un golpe. Es en el primer año de vida cuando los niños africanos entran en contacto con el sistema sanitario, por eso es importante que la vacuna sea efectiva en esas edades. Bassat cree que lo importante es tener claro que la vacuna "no va a reemplazar" al resto de herramientas, sino que viene a sumar esfuerzos. "Si podemos disminuir en un tercio los casos graves, es un gran avance", afirma. Para Tanner, la primera generación de vacunas podrá ser efectiva en "escenarios con tasas de transmisión bajas". A partir de ahí, "al igual que históricamente ha sucedido con otras vacunas.

Noticia de elpais.com

Tener una mascota reduce el riesgo de infarto

Tener una mascota reduce el riesgo de infarto

 
Tener una mascota reduce el riesgo de infarto
Los dueños de un perro hacen más ejercicio físico. FOTOLIA

«Tener una mascota, sobre todo un perro, parece estar asociada con un menor riesgo de enfermedad cardiaca», afirma Glenn N. Levine, del Colegio Baylor de Medicina en Houston, (EE.UU.). Levine, coordinador de un trabajo que ha analizado el papel protector de las mascotas sobre la enfermedad cardiovascular, cree que tener una mascota está asociado a una reducción de los factores de riesgo de enfermedades del corazón y un aumento de la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, advierte, los estudios no son definitivos y no necesariamente demuestran que tener una mascota sea una causa directa de la disminución del riesgo de enfermedades del corazón. «Puede ser simplemente que las personas más saludables son los que tienen mascotas, y no que tener una mascota sea a la causa de la reducción del riesgo cardiovascular», señala Levine.

En este estudio, publicado en Circulation, se indica que las personas que tienen perros pueden hacer más la actividad física al pasear con los animales. En el trabajo, realizado sobre más 5.200 adultos, los que tenían perro se caminaban más y hacían más actividad física que los que no eran propietarios de perro.



Además, ser dueño de una mascota puede estar asociado con una menor presión arterial y niveles de colesterol y una menor incidencia de la obesidad, y parece que las mascotas pueden tener un efecto positivo en las reacciones del cuerpo al estrés.


«Los datos sugieren que sí existe esta asociación -afirma Levine- Lo que está menos claro es si el acto de la adopción o adquisición de una mascota podría conducir a una reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad preexistente. Una mayor investigación, incluyendo estudios de mejor calidad, sería necesaria para responder con más precisión a esta pregunta». Y concluye, incluso aunque exista este vínculo, la personas no deben adoptar, rescatar o comprar una mascota exclusivamente para reducir su riesgo cardiovascular.

Noticia de abc.es

La industria de alimentación y bebidas facturó 86.298 millones de euros en 2012

La industria de alimentación y bebidas redujo sus ventas en un 2,68% en 2012 hasta situarse en los 86.298 millones de euros. Dicho descenso fue mayor si se resta la contribución de las exportaciones, por lo que las ventas domésticas retrocedieron al nivel de 2006, y el sector se ha dejado por el camino 6.000 millones de euros en cinco años. La caída en la producción es fruto del impacto negativo sobre el consumo de la larga crisis económica y la segunda recesión.

Estos datos se han presentado hoy en un encuentro informativo convocado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) para dar a conocer el Informe Económico 2012, y en el que han participado la secretaria general de agricultura y alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el director general de FIAB, Horacio González Alemán, el catedrático de análisis económico de la Universidad Complutense de Madrid, Simón Sosvilla, y el director del sector agrario de La Caixa, Josep Fernández. El Informe Económico ha sido elaborado con la colaboración del MAGRAMA, y cuenta con el patrocinio de La Caixa.

Otra cifra que demuestra la pérdida de empuje del sector es el descenso del Índice de Producción Industrial, donde la alimentación disminuyó un 14,9% y las bebidas un 10,8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Josep Fernández ha recordado que las exportaciones crecieron un 9,4% en 2012 hasta alcanzar los 22.078 millones de euros, con una balanza positiva de 3.026 millones de euros, "lo que supone un crecimiento casi tres veces superior al del conjunto de las exportaciones de la economía. Este dato demuestra la competitividad de nuestras empresas y la consolidada importancia de la actividad exterior, que ha evitado que el retroceso económico del sector sea mayor".

El sector de alimentación y bebidas está formado por un total de 29.196 empresas, de las cuales el 96,2% son pymes y sólo 59 emplean a más de 500 personas. Según FIAB, un progresivo proceso de concentración permitirá incrementar la competitividad del sector.

Por otro lado, la industria de alimentación y bebidas (IAB) empleó de media a 439.675 personas en 2012, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto a 2011. La tasa de paro en el sector es menos de la mitad que la global del conjunto del país, y la IAB concentra el 20% del total del empleo industrial. En este sentido, es importante destacar que la productividad del trabajo en el sector es el doble que el del total de la industria en su conjunto.

Finalmente, el sector de alimentación y bebidas es más innovador que el conjunto de la economía nacional, pero menos que el resto de la industria. Así el porcentaje de compañías innovadoras en 2011 (último dato disponible) se situó en un 10,1%. Esto supuso una inversión de 655 millones de euros.

El consumo de alimentos y bebidas

Durante 2012 el consumo en el hogar se incrementó un 0,66%, situándose en 30.482 millones de kilogramos/litros/unidades. Además, el gasto en productos alimentarios y bebidas creció un 0,17%, alcanzando los 67.634 millones de euros. Así, cada ciudadano gastó de media 1.468 euros en alimentación. Pero, según destacó Simón Sosvilla, "descontado el efecto de la inflación, el gasto en consumo alimentario en los hogares descendió un 3%, lo que demuestra hasta qué punto la continua merma en el poder adquisitivo de las familias ha provocado que recorten en todos los gastos, e incluso en alimentación".

El impacto de la crisis se ha hecho especialmente visible en el consumo fuera del hogar, donde el gasto se redujo un 4,1% hasta los 33.044 millones de euros, y un 7,3% si se descuenta el efecto de la inflación.

La crisis sigue modificando los patrones de consumo de los ciudadanos, orientando su demanda hacia productos más básicos y hacia los de marca de distribuidor (MDD), que han visto aumentar su cuota de mercado hasta el 41,2%, anotándose el mayor incremento anual desde 2002. Esta cifra contrasta con la media de la Unión Europea, donde la MDD tiene un 35,6% de cuota de mercado.

Valoraciones y medidas necesarias para reactivar el sector El director general de FIAB considera que "si bien la industria de alimentación y bebidas ha demostrado resistir mejor que ninguna otra el brusco cambio de ciclo económico, 2012 ha sido un año difícil para el sector, que ha visto cómo la crisis económica ha dificultado el mantenimiento de las anteriores cifras. De este modo, ha disminuido la producción industrial y el consumidor ha ido reduciendo su gasto en todas las partidas hasta llegar a la alimentación (tanto en el consumo doméstico como en la restauración)".

Sin embargo, apuntó González Alemán, "también se han registrado variables positivas en 2012; ya que la industria de alimentación y bebidas ha empleado a unos 440.000 trabajadores y la tasa de crecimiento de nuestras exportaciones casi ha triplicado la del total de la economía, aunque, este factor no ha conseguido frenar la caída del consumo doméstico".

Como medidas para la reactivación del sector, el representante de FIAB propone "la eliminación de cualquier incremento impositivo, incluido en las Comunidades Autónomas, la reactivación de la confianza del consumidor y una mejora en las condiciones de financiación, garantizar la unidad de mercado reduciendo las duplicidades administrativas y la burocracia, impulsar la internacionalización y la innovación, y apostar por la reforma del modelo de formación para la promoción del talento y la competitividad de la industria"

Noticia de eurocarne.com

Una oveja pare seis corderos viables de forma natural


"La base de este aumento de la productividad es la carga genética de los animales"


Por Belén González Gracia
Una explotación ovina de Castellón es objeto de atención estos días después de que una oveja de raza Lacaune cruzada con un macho Romanov haya parido seis corderos viables. Un excelente manejo de los animales y un buen estatus sanitario y de bienestar, junto con la carga genética de los corderos, han sido determinantes para alcanzar este logro.
Paula Martínez Ros, Directora de la Granja Docente y de Investigación Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU Universidad Cardenal Herrera de Valencia, es la veterinaria responsable de la explotación de ovino en l´Alcora, provincia de Castellón, que ha saltado a la fama por el parto síxtuple de una oveja. Ella misma nos explica cómo ha sucedido este hecho, y todo el trabajo que lleva detrás desde hace años.
¿Cree que existe algún factor que haya podido determinar este fenómeno o ha sido fruto de la casualidad?
En absoluto es  fruto de la casualidad. Hace más de tres décadas que mi padre empezó a trabajar con la raza prolífica por excelencia, la Romanov, con el objetivo de aumentar la productividad, lo cual pasa necesariamente por un aumento de la prolificidad.
Los machos de la raza Romanov los cruzábamos con ovejas de raza Segureña y obteníamos una oveja F1 con muy buenas características maternales y con una prolificidad superior a la de cualquier otra raza autóctona. Aunque la prolificidad de las ovejas  F1 era superior a 2 corderos/parto, la prolificidad total del rebaño no superaba los 2 corderos/parto, puesto que la prolificidad de las ovejas de raza Segureña que utilizábamos para hacer el cruzamiento bajaba la media total de la explotación. Buscando una raza autóctona para hacer el cruzamiento que me permitiese mantener unos índices productivos elevados encontré ovejas de raza Lacaune portadoras de un gen de la prolicificidad, el BMP15 y decidimos adquirir unos cuantos ejemplares para hacer la prueba. El resultado ha sido mucho mejor de lo que esperamos, puesto que la prolificidad media de estas ovejas en mi explotación está en 2,49 corderos/parto, lo cual indica que los partos múltiples son mucho más frecuentes que los simples. Son habituales los partos de tres corderos y, en ocasiones, de cuatro. También hemos tenido algún parto de cinco corderos pero no siempre han sido todos viables.
Con estos antecedentes no es tan extraño un parto de seis corderos en una oveja Lacaune y el hecho de que todos ellos sean viables. Yo, personalmente, lo asocio al hecho de que contengan un 50% de raza Romanov. La vigorosidad y la vitalidad de estos corderos no es comparable a la de ninguna otra raza. Su fortaleza les permite ponerse en pie mucho antes y por lo tanto, ingerir calostro con una mayor rapidez, lo cual hace que aumente la probabilidad de supervivencia de este tipo de corderos.
¿Cómo fue el parto de la oveja? ¿Requirió atención extra?
El parto, a diferencia de lo que pudiera parecer, fue un parto eutócico, sin necesidad alguna de intervención. El reducido tamaño de las crías lo hizo muy fácil para la madre.
¿Habrá que esperar mucho, en su opinión, para poder ver otro parto de seis corderos, o el manejo alimentario de estas ovejas puede ser determinante?
Desearía no tardar mucho en poder ver otro parto de estas características, pero no solamente en mi explotación, sino en cualquier explotación de ovino. Me gustaría pensar que es un precedente, y no una excepción. Obviamente, el manejo de los animales es determinante, pero no solamente alimentario, influye también el estatus sanitario y el bienestar general de los animales. En la actualidad, en el mercado existen infinidad de técnicas que facilitan el manejo en las  explotaciones, permitiendo  un aumento de la productividad con una reducción de la mano de obra, pero la base de este aumento de la productividad es la carga genética de los animales.

Noticia de albeitar.portalveterinaria.com

La carne de rata es un «manjar» en algunos países


La carne de rata es un «manjar» en algunos países


Aunque no le faltan propiedades nutritivas y culinarias hay que tener ciertas precauciones para que no nos contagie alguna enfermedad

Repugnancia es la sensación generalizada tras saber que en China se ha desmantelado una red que vendía carne de rata como si fuese cordero, tal y como contamos en ABC.es. Pero tras esta primera impresión, debida sin duda a la imagen de suciedad y enfermedad que acompaña a este roedor, han surgido las dudas sobre las propiedades nutritivas y gastronómicas de este animal, que forma parte de los menús más o menos habituales de países como Tailandia, Vietnam o México, por poner algún ejemplo.
En principio, y contemplando la rata como un animal, su carne esigual de nutritiva que la del resto de mamíferos. En cuanto al sabor, se supone que dependerá del paladar de cada uno, siempre y cuando seamos capaces de superar la idea preconcebida que tengamos sobre su procedencia.
Resulta difícil que, a día de hoy y en España podamos considerarlo «un manjar», y además el consumo de ratas puede suponer un grave riesgo, ya que estos animales son portadores de numerosas enfermedades infecciosas y parasitarias.
Las ratas son consideradas responsables de la Peste Negra durante la Edad Media y son conocidas por transmitir más de 70 enfermedades, desde la transmisión de la Peste Bubónica hasta al Tifus y el Hantavirus. Una infestación de ratas puede provocar efectos negativos para la salud humana, aunque en la mayoría de estos casos nos estamos refiriendo a contagios debido al contacto directo con los animales a través de mordeduras o sus heces.
A la hora de consumir su carne, habría que tener las mismas precauciones que si vamos a ingerir carne procedente de cualquier otro animal. Por ejemplo, ¿nos atreveríamos a comer un filete de una ternera que hubiese estado viviendo en un vertedero o alcantarilla?. En el dudoso caso de que la respuesta fuese positiva, seguramente la lista de las enfermedades que esta ingesta nos pudiera transmitir seguramente nos haría replantearnos su inclusión en nuestro menú.
Un manjar en Tailandia
En algunos lugares se le atribuyen propiedades medicinales

Pero el consumo de carne de rata tiene también su componente cultural y social. Por ejemplo, en Tailandia, esta carne es considerada todo un manjar y su demanda ha provocado que su precio se haya elevado enormemente. Un kilo puede llegar a costar unos seis euros, más que la misma cantidad de pollo o de cerdo.
En plena calle, la presencia de numerosos puestos de comidaofreciendo carne de rata demuestra que no es algo anecdótico, tal y como vemos en esta fotografía que nos ha facilitado Fernando Fernández Baliña, en la que, además de las ratas, podemos apreciar otro tipo de manjares típicos tailandeses.
Otro ejemplo es Vietnam, donde cada año se venden unas 3.600 toneladas de ratas en el sur del país. Estos roedores también se ofrecen a los transeúntes en puestos callejeros. El precio del kilo de carne de rata ronda los 60.000 dongs vietnamitas (unos dos euros), mucho más barato que el pollo o el cerdo, y suelen cazarse en los campos de arroz.
Según parece, la parte más sabrosa son las patas, que se pueden macerar con ajo, lemongrass, y la tradicional salsa de pescado vietnamita. Luego se fríen y listas. También se pueden preparar con curry o arroz.
Es algo que no solo sucede en la cultura oriental. En el estado mexicano de Zacatecas la pobreza, la sequía y las duras condiciones climáticas han convertido a la rata de campo en uno de los alimentos habituales en su dieta. Incluso le atribuyen ciertas propiedades medicinales contra el cansancio o si uno va a ser sometido a una operación quirúrgica. De todas formas, su venta en los mercados no está regulada.
Si echamos mano a la hemeroteca, nos podemos dar cuenta de que no se trata de un fenómeno reciente. Así, en el año 2008, la agencia Reuters nos contaba que «el precio de la carne de rata se ha cuadruplicado en Camboya, ya que la inflación ha dejado otros tipos de carne fuera del alcance de los pobres, indicaron las autoridades».
La información explicaba que los platos de rata «con especias y ajo se han vuelto especialmente populares en un momento en el que la ternera cuesta 20.000 rieles el kilo». Se calculaba en esa fecha que Camboya suministraba al país vecino más de una tonelada de ratas vivas al día.
Durante ese mismo año la agencia EFE informaba que un estado del este de India «está animando a la gente a que coma ratas en un esfuerzo por combatir la subida de los precios de los alimentos y ahorrar las existencias de grano».
Las autoridades de Bihar, uno de los estados más pobres de India, pedían tanto a ricos como a pobres que empiecen a comer ratas para reducir la dependencia del arroz. Aseguraban que «comer ratas servirá para dos propósitos: impedirá que las ratas se coman los granos y simultáneamente elevará nuestras reservas de grano». Eran las palabras de Vijay Prakash, en aquel entonces responsable del departamento de asistencia pública del estado de Bihar.
En este estado la rata es comida por los «mushars», un grupo de lacasta inferior de los hindúes, así como una de las secciones más pobres de la sociedad.
Noticia de abc.es

lunes, 6 de mayo de 2013

Obtenido un virus de gripe con alta mortalidad y capacidad de transmisión

 

Chen Hualan en su laboratorio de Harbin (China). / NATIONAL AVIAN INFLUENZA REFERENCE LABORATORY, HARBIN

 

Un laboratorio de Harbin, al noreste de China, guarda en sus instalaciones el patógeno perfecto: combina la elevada letalidad del virus de la gripe aviar de 2003 (el H5N1) con la facilidad de transmisión –al menos entre cobayas- del de la que se denominó nueva gripe o gripe A de 2009, un H1N1. El trabajo que da cuenta del experimento lo ha publicado Science, y ha sido rápidamente replicado por Nature.

En concreto, el estudio de la investigadora Chen Hualan ha tomado el H5N1 como base, y le ha ido introduciendo genes del H1N1. Ella lo ha hecho en laboratorio, pero la idea es que es algo que puede suceder en la naturaleza si ambos virus coinciden en un mismo huésped (una persona o un cerdo, por ejemplo). Y eso, destacan los autores, no es tan raro. Aunque parezca olvidado, el H5N1 no ha desaparecido. Ha provocado un auténtico desastre en las granjas del sureste asiático con millones de aves muertas y otras tantas sacrificadas, y llevaba, según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud del 26 de abril, 374 fallecidos desde 2003 (13 de ellos este año), con una letalidad (proporción de muertos por infectados) del 59,6%. Por otro lado, el H1N1 ya demostró su capacidad de propagación en 2009, cuando de un foco en México se expandió a todo el planeta en tres meses. Tanto, que aún sigue circulando y, por ejemplo, forma parte de los virus contra los que se fabrican vacunas de la gripe cada año desde entonces, incluida la prevista para el invierno de 2013.

Lo que ha hecho Chen ha sido intercambiar genes enteros del H5N1 por los del H1N1 y creó hasta 127 virus recombinantes. Este proceso es habitual en la naturaleza, y es una de las maneras en que los virus se adaptan y modifican (la otra es por medio de mutaciones). Los virus, como las bacterias, son organismo relativamente sencillos. Los de la gripe solo tienen ocho genes, y son bastante promiscuos: cuando coinciden con un congénere, se interrelacionan. En el mundo de los virus eso quiere decir que comparten material genético.

La investigadora China luego utilizó sus ejemplares para infectar cobayas, y midió con qué facilidad el virus se transmitía de los roedores afectados a los sanos. Así pudo delimitar que bastaba que el H5N1 original intercambiara dos genes concretos con el H1N1 para convertirse en fácilmente transmisible. Y no hacía falta que el intercambio fuera de ambos a la vez; bastaba con que lo hiciera con uno u otro. Esto parece una mala señal: es la recombinación (el nombre que se da a este trasiego de genes) más sencilla.

El trabajo ha sido publicado sin pegas aparentes en las revistas científicas de más renombre, lo que choca con lo que sucedió hace un año cuando otros investigadores hicieron algo parecido: establecer qué tres mutaciones bastaban en el H5N1 para que se convirtiera en fácilmente transmisible entre hurones (que es otro de los animales que se usan como modelo ya que lo que sucede en estos animales, cuando a gripe se refiere, suele ser de aplicación en humanos). La propia Chen ha declarado que le hubiera gustado hacer su ensayo también en hurones, pero que no pudo, entre otras cosas porque ahora está volcada en el H7N9.

Lo que sí que ha sucedido, como hace un año, es que ha habido críticas a que el trabajo se publique. El miedo que existe es a que algún grupo terrorista pueda intentar fabricar un arma bioquímica siguiendo los trabajos de Chen (o de otros colegas). Aunque eso no está tan claro. Las cobayas tienen una diferencia importante con respecto a los humanos: sus pulmones tienen receptores para el virus de la gripe aviar, mientras que las personas los tienen solo para virus adaptados a mamíferos. Esto explica la extrañeza cada vez que hay un salto entre especies como el del H5N1 o el reciente del H7N9 y, a la vez, por qué parece que la expansión de ambos patógenos está contenida, ya que la transmisión entre humanos no es nada fácil. Esta diferencia es señalada por algunos especialistas. Aunque la capacidad de transmitirse pueda conseguirse con un cambio de genes, como se ha visto en el estudio, la infectividad real en humanos depende de todo el conjunto, y eso no se ha podido demostrar.

La investigadora china afirma que su objetivo es adelantarse a un riesgo posible. El H5N1 sigue activo en Camboya, Vietnam, China y Egipto, y todos estos países son territorios que también ocupa el H1N1. Tener un modelo para investigar antes de que haya ejemplares en la naturaleza puede ser útil si el patógeno no escapa de las instalaciones. China ha dado pasos de gigante para ganar calidad y confianza por sus trabajos (por ejemplo, lidera claramente la investigación en el H7N9, algo que no sucedió con el H5N1 o el SARS). Pero eso no evita recelos de algunos. Por ejemplo, de Simon Wain-Hobson, virólogo del Instituto Pasteur de París, quien ha declarado a Science que el trabajo -de mucha calidad, eso sí- "es muy peligroso"

Noticia de elpais.com

viernes, 3 de mayo de 2013

Descubren en el cerebro de roedores el interruptor del envejecimiento

Descubren en el cerebro de roedores el interruptor del envejecimiento

Descubren en el cerebro de roedores el interruptor del envejecimiento

Publicado por  el may 1, 2013

    Está localizado en el hipotálamo y regula la inflamación crónica que se asocia a muchas enfermedades, según publica "Nature".

Uno de los aspectos menos comprendidos del envejecimiento es su progresión coordinada en todos los sistemas del organismo. Durante mucho tiempo se ha sospechado que el cerebro interviene en ese proceso de declive físico y psicológico, pero hasta ahora no había pruebas concretas en mamíferos. Sí sabe que en algunos invertebrados, como la mosca de la fruta o el gusano transparente Canorhabditis elegans, el declive asociado a la edad está regulado por neuronas sensoriales que captan información del entorno referente a la disponibilidad de comida o factores estresantes. En un artículo que se publica en el último número de "Nature", investigadores de la Facultad de medicina Albert Einstein de laUniversidad Yeshiva  (Nueva York) demuestran que en ratones la coordinación de los procesos que dan lugar al envejecimiento tiene lugar en el hipotálamo, una estructura "equivalente" a esas neuronas sensoriales de los invertebrados, que también controla funciones esenciales para el mantenimiento de la vida, como la regulación del a liberación de hormonas, el hambre y la saciedad, la temperatura o el sueño, entre otras.

En concreto han descubierto que en los roedores añosos hay una activación crónica delfactor nuclear kB (NF-kB), que actúa a modo de interruptor que puede acelerar o disminuir la velocidad del envejecimiento. Además demuestran que ese factor está implicado en la regulación en el hipotálamo de respuestas inmunes como la inflamación, clave en el envejecimiento. "La inflamación involucra a cientos de moléculas y NF-kappaB se encuentra justo en el centro de ese mapa regulatorio", aclara el autor principal del estudio,  Dongsheng Cai, autor principal del estudio

Inflamación crónica

De hecho, la inflamación crónica está implicada en patologías como la arteriosclerosis, la artritis, el cáncer, el síndrome metabólico, la enfermedad de Alzheimer y muchas otras afecciones relacionadas al paso de los años. La interrelación entre envejecimiento e inflamación es tan característica que se utiliza el concepto emergente "inflammageing", un término derivado de inflamación y envejecimiento, en inglés, acuñado por Claudio Franceschi, del Departamento de Patología experimental de la Universidad de Bolonia, tras observar que hay un fuerte componente inflamatorio en la mayoría de las enfermedades asociadas a la edad. El término haría referencia al cambio de papel del sistema inmune que pasaría de tener respuestas fuertes y limitadas en el tiempo (agudas) en las primeras etapas de la vida, esenciales para superar las infecciones, a otra más baja pero sostenida en el tiempo (crónica) en la senectud, que parece tener un papel clave en el proceso de envejecimiento de varios órganos, incluido el cerebro. 

El artículo publicado en "Nature" va acompañado de un comentario de la inmunóloga Dana Gabuzda y el experto en envejecimiento normal y patológico del cerebro Bruce Yannker, ambos de la facultad de Medicina de Harvard. Los dos investigadores resaltan que el trabajo liderado por Cai, "marca un nuevo paradigma en el estudio del envejecimiento", ya que demuestra que en ratones la inflamación asociada al envejecimiento está coordinada en el hipotálamo, donde se integran las respuestas hormonal e inmune. 

Y es que la activación del factor nuclear NF-kB, con la mediación de las células inmunes propias del cerebro, la microglía, provoca cambios químicos en el material genético que disminuyen la expresión del gen de la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH). El descenso de esta hormona contribuye en los roedores a los cambios asociados a la edad como la debilidad muscular, disminución de la masa ósea y pérdida de memoria.

Unos hallazgos, resaltan Gabuzda y Yannker, que si son validados, tendrían importantes implicaciones para comprender y tratar las enfermedades asociadas a la edad y en especial las que cursan con inflamación.

Respuesta evolutiva

Todos estos cambios están relacionados con una menor tasa de división celular y de crecimiento, algo que desde el punto de vista evolutivo que puede ser útil en momentos puntuales, como los  procesos de inflamación aguda, para luchar contra los patógenos, pero que se convierte en un inconveniente cuando la división celular y crecimiento están permanentemente mermados, como ocurre durante el envejecimiento.

Se cree que las personas que gozan de una vejez sin muchos achaques tienen un nivel más bajo de inflamación crónica. Por el contrario, quienes tienes más achaques debido a un mal funcionamiento de los sistemas implicados en reducir la inflamación, serían más susceptibles al envejecimiento acelerado y a las patologías asociadas a la edad como patologías cardiacas, resistencia a la insulina que conduce a la diabetes y otros desórdenes metabólicos.

Así la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), además de su papel regulador sobre las hormonas sexuales, en ratones está también implicada en contrarrestar los efectos del paso del tiempo en el organismo y promover la formación de neuronas nuevas en el hipocampo, que regula la memoria, y en el hipotálamo.

Experiencias tempranas estresantes

Los achaques asociados por la edad, sugieren los autores de la investigación podrían venir en parte marcados desde la infancia. El factor nuclear NF-kB podría ayudar también a integrar las experiencias tempranas estresantes, ya sean físicas (como desnutrición) o psicológicas (como abandon) y provocar un cambio en la respuesta hormonal que nos acompañaría a lo largo de toda la vida y aumentaría el riesgo padecer más enfermedades en la vejez. Este efecto a largo plazo se produciría por la influencia del hipotálamo, donde se produce el NF-kB, con la pituitaria, la glándula que segrega las hormonas que mantienen el equilibrio del organismo.

Estos hallazgos en roedores podrían proporcionar nuevas estrategias para combatir las enfermedades de la vejez: La inhibición de la señalización NF-kB y la administración de la GnRH . "Está claro de nuestro estudio que muchos aspectos del envejecimiento son controlados por el hipotálamo. Lo emocionante es que es posible, al menos en ratones, alterar la señalización en el hipotálamo para ralentizar el proceso de envejecimiento y aumentar la longevidad", señala Cai.. En su investigación demuestra que la administración de GnRH puede aumentar la neurogénesis en el cerebro de ratón adulto y frenar su envejecimiento.

Aumento de la longevidad

Cuando los roedores añosos recibieron inyecciones de GnRH diarias durante un período prolongado, se producen beneficios que incluyen la ralentización del deterioro cognitivo relacionado con la edad, probablemente como resultado de la neurogénesis.

Los investigadores demuestran también que la activación de la ruta de NF-kB en el hipotálamo de los ratones acelera significativamente el envejecimiento, como se demuestra varias pruebas fisiológicas, cognitivas y de comportamiento. "Los ratones mostraron una disminución de la fuerza muscular y tamaño, en el espesor de la piel y en su capacidad de aprender, todos ellos indicadores del envejecimiento. La activación de esta vía promovió el envejecimiento sistémico que acorta la esperanza de vida", resumió. Por el contrario, el bloqueo de la ruta de NF-kB en el hipotálamo del cerebro de los roedores conlleva un envejecimiento más lento y el aumento de la longevidad media de aproximadamente un 20%, en comparación con los controles

De acuerdo con estos resultados, señala Cai, impedir que el hipotálamo active la inflamación, inhibiendo la señalización mediada por NF-kB, y aumentar la neurogénesis a través de la terapia de GnRH serían dos estrategias posibles a estudiar en humanos para incrementar la esperanza de vida y tratar las enfermedades relacionadas con la edad.

Noticia de abc.es