Buscar este blog

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El sexo de los terneros influye en la calidad de su carne

 
Vaca y ternero de raza Avileña-Negra Ibérica
 
 

Tras realizar una serie de estudios experimentales, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que el sexo de los animales influye en la calidad de la carne de la raza Avileña-Negra Ibérica. Esta puede mejorarse mediante nuevas estrategias de alimentación que no implican un aumento de los costes de producción para los ganaderos.

Esto supone que los consumidores, para conseguir la calidad deseada, podrían elegir en el mercado carne de vacuno según el sexo del animal y el sistema de alimentación empleado durante el cebo.

Durante la primera mitad del siglo pasado, cuando todavía no se había desarrollado la industria de los piensos compuestos, los terneros se cebaban en pastoreo. Las carnes resultantes eran oscuras, tenían escaso grado de engrasamiento y la grasa era de color amarillo. En algunos casos, para clarear la carne y aumentar su contenido graso, se suplementaba a los animales con cereales al final del cebo.

Los terneros de raza Avileña-Negra Ibérica son amamantados por la madre hasta los seis meses, edad a la que pesan alrededor de 200 kg. A esta edad o una vez alcanzado el peso se separan de la madre y se ceban, entre los 500 y 550 kg los machos y entre 400 y 450 kg las hembras.

Para analizar cómo afecta el sistema de alimentación a la calidad de la carne y de la grasa de estos animales se realizaron tres experimentos sucesivos en la finca experimental "El Dehesón del Encinar" de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, situada en el término municipal de Oropesa (Toledo).

Tres experimentos para comprobar la calidad de la carne

En el primer experimento los terneros se cebaron en estabulación, alimentados con paja y pienso a voluntad. La carne derivada de estos animales exhibía un color rosado y tenía un adecuado grado de engrasamiento que dota a la carne de buen sabor. A tenor de los resultados, bajo este modelo de explotación, las hembras sintetizan más grasa intramuscular que los machos, lo que se traduce en que la carne sea más tierna, jugosa y sabrosa.

Según los investigadores, conforme aumenta el contenido de grasa intramuscular en el músculo se incrementan paralelamente las concentraciones de ácidos grasos saturados, no deseables para la salud cardiovascular, y se reducen las de los poliinsaturados saludables. Sin embargo, se ha evidenciado que un incremento de la grasa intramuscular también conduce a un aumento de la concentración de ácido oleico que es beneficioso para la salud.

En un segundo experimento, en el que los terneros se cebaron en pastoreo suplementados con 2,8 kg al día de un pienso integrado por cebada, trigo y guisantes, se observó que su carne tenía un contenido adecuado de grasa intramuscular y era rica en ácidos grasos insaturados de la familia n-3, beneficiosos para la salud, y en vitamina E que es un antioxidante eficaz. La carne de las hembras tenía más grasa intramuscular, mayor contenido de ácido oleico y menor de ácidos grasos poliinsaturados que la de los machos.

En el tercer experimento se compararon dos grupos de terneros entre 400 y 520 kg. Uno de los grupos acabó en establo, donde los animales consumieron diariamente 9,5 kg de pienso y 1,32 kg de paja cada uno. El otro grupo, en pastoreo, fue suplementado con 4,7 kg de pienso por animal y día. El sistema de acabado no afectó a los resultados productivos, a la calidad de la canal y al color de la carne de los animales, pero la composición en ácidos grasos y el contenido en vitamina E de la grasa de los terneros acabados en pastoreo fue mucho más favorable para la salud humana que la de los acabados en estabulación.

Los resultados sugieren que, en el escenario productivo de la dehesa española, el cebo de hembras en pastoreo suplementadas con pienso implica ventajas económicas para los productores y una mejora de la calidad de la carne para los consumidores

 

 

Una sastrería a medida para mascotas triunfa en Barcelona

La boutique Caninetto confecciona camisetas, sudaderas, chubasqueros o trajes nupciales para animales

Cinco vestidos caninos hechos a medida - La sastrería Caninetto, en Barcelona, elabora a mano y con líneas personalizadas todo tipo de ropa para perros de diferentes razas

Esta boutique le encantaría a la perra de Paris Hilton (a la perra propiedad de Paris Hilton, se entiende). El venezolano Edgar y el vasco Haritz han implantado en Barcelona la alta costura para mascotas. Entre su clientela hay chihuahuas, san bernardos o terranovas. También conejos, hurones y cobayas. Cerdos vietnamitas, aún no.

Els encargo más difícil fue un trajecito para una rata de campo (
Rattus rattus), a la que una pareja había tomado cariño. Y el más estrafalario, el del Hombre Perro, un stripper de despedidas de soltera. "Como a veces se desnuda delante de madres o abuelas, nos pidió un collar para taparse. Nos negamos". El taller, que abrió hace un año y donde hacen prácticas futuros modistas de la escuela Mundet, está en la calle Lleó, 6, en el Raval. Negocios así son habituales en Japón, Rusia o EE.UU. Muchas tiendas venden ropa para animales
. Algunas, como las franquicias de American Apparel, permiten que mascotas y propietarios vistan a juego.

Pero Caninetto no sólo tiene una línea de prêt-à-porter, que se puede comprar por internet (
caninetto.es). Haritz y Edgar, de 34 y 36 años, que también diseñan arneses y camas, son sastres capaces de confeccionar a medida camisetas, sudaderas, chubasqueros y trajes nupciales, con complementos de quita y pon, como frufrús o pajaritas y colas de frac.

Cuántos lectores ya estarán indignados a estas alturas porque viven en un país en crisis, donde en el 2010 un indigente murió aprisionado en un contenedor callejero de ropa usada. Y de

quién es la responsabilidad. ¿De los políticos que nos han empobrecido? ¿O de las personas que aman a sus perros? Una anciana fue hace poco a Caninetto. No quería ropa, sino que le

hicieran una portezuela en su carrito de la compra porque no puede separarse de su perrita ni cuando va al súper.

Algunos ejemplares hasta duermen con sus amos. Las camisetas, que recogen el 80% de los pelos que se les caen, o los chubasqueros, que les protegen cuando llueve, son "una necesidad

higiénica". Un galgo con una sudadera es antinatural. Sí, tan antinatural como que un Estado rescate a los bancos y desahucie a las familias. Edgar y Haritz son los propietarios de una

sastrería para mascotas. No de una sastrería para animales. De esas hay muchas. No hay más que ver ciertas informaciones de los telediarios. Sastrerías para animales. Y racionales


Fuente:
 http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20141128/54420822714/sastreria-medida-mascotas-triunfa-barcelona.html#ixzz3MBAwAg2j 

Falsos mitos de la alimentación desmontados por argumentos científicos

 

¿Sabías que la miga del pan engorda menos que la corteza? ¿Qué se pueden tomar más de tres huevos a la semana?... FIAB destierra falsas creencias en algunos alimentos básicos

Leche para todas las edades

Carolina Muro, directora del departamento de Nutrición de FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas), lamenta que las falsas creencias sobre ciertos alimentos, sobre todo los que son básicos, pongan en riesgo una dieta equilibrada. Pero, ¿por qué hay tantos falsos mitos e informaciones contradictorias? «La ciencia de la nutrición es muy reciente, solo tiene 50 años y esto hace que la sociedad haya mantenido creencias que hasta entonces solo eran eso, creeencias. Sin embargo, —explica a ABC—, ahora contamos con conocimientos científicos que nos demuestran que alimentos que se consideraban perjudiciales, no lo son. Lo importante es que la sociedad se fíe de organismos e insituciones como la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición que depende del Ministerio de Sanidad».

Esta experta añade que es fundamental que el consumidor esté bien informado «para que su elección de compra sea más rigurosa y la más adecuada para su buena salud». Este es el motivo por el que han puesto en marcha la campaña «Licencia para comer» que destierra, los siguientes mitos:

Para todas las edades

La leche es uno de los alimentos más completos que tenemos a nuestro alcance, pero al mismo tiempo es uno de los principalescaballos de batalla por desterrar dentro de las falsos mitos relacionados con la nutrición, puesto que en torno a ella giran multitud de sospechas y supuestas verdades que limitan y modifican sus recomendaciones de consumo.

Uno de los falsos mitos socialmente más aceptados es que elporcentaje de intolerantes a la lactosa ha ido incrementándose en los últimos años. Sin embargo, los últimos estudios indican que sólo el 15% de la población presenta algún tipo de trastorno en relación al consumo de lácteos, según la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), un problema ligado fundamentalmente a la carencia de la enzima lactasa que absorbe los hidratos de carbono de la leche. Esta carencia de los intolerantes a la lactosa es lo que les provoca trastornos gastrointestinales.

Por una cuestión genética, la intolerancia a la lactosa no afecta igual a todos los países. La doctora Manuela Juárez, profesora honorífica del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC, explica que «por cuestiones genéticas y en menor grado, por disminuir el consumo de leche desde la infancia, se registra un bajo nivel de intolerancia, por ejemplo, en los países de Europa del Norte», en España esta patología afecta a un mínimo porcentaje de la población. Por el contrario, en Asia el número de personas intolerantes es mayor.

No obstante, la industria ha ido adaptándose a las necesidades de los consumidores y, en particular, a las de los intolerantes a la lactosa poniendo a su disposición productos específicos como yogures, quesos o la leche sin lactosa, que mantiene todas las propiedades de este alimento.

También es importante desterrar la creencia de que la leche es solo un alimento para la edad infantil y que, una vez acabada la fase de lactancia, no es necesario continuar consumiéndola. «Es habitual recurrir a argumentos como que el resto de mamíferos no toman leche tras la lactancia materna, que los humanos somos los únicos que beben leche de otra especie animal o que contiene mucha grasa. Sin embargo, la leche presenta una amplia gama de nutrientes con un papel fundamental en la dieta a la composición en aminoácidos y su biodisponibilidad se considera de alta calidad», explica Carolina Muro, directora de la Unidad de Nutrición de FIAB.

Fuente http://www.abc.es/familia/vida-sana/20141202/abci-alimentos-sanos-mitos-201411281321_1.html

El primer animal digital nacerá el año que viene



·  Será un gusano con el mismo cerebro que el nematodo ‘Caenorhabditis elegans’, y que vivirá en una computadora
WormSim en su hogar computacional

El año que viene seremos testigos del nacimiento del primer animal digital. Hablamos de WormSim, una criatura que será una réplica exacta de un animal vivo: el gusano nematodo Caenorhabditis elegans. La diferencia es que vivirá en una computadora.
Su cerebro artificial y digital ya ha sido implantado en un robot muy básico que está sirviendo de prueba, en concreto en un robot Lego Mindstorms EV3 bautizado como WormBot, informa Tendencias 21.
Dicho cerebro tiene el mismo número de neuronas que el del C. elegans, y estas están interconectadas del mismo modo. Pero WormSim no tendrá un cuerpo real ni comerá ni podrá morir. Eso sí, podrá descargarse a cualquier ordenador a través del proyecto OpenWorm, en cuyo marco se está desarrollando todo esto.
Primeros pasos
El Caenorhabditis elegans fue escogido como modelo porque posee el cerebro más simple conocido. Además, fue el primer organismo cuyo genoma fue completamente secuenciado. Tiene 959 células y 302 neuronas que se conectan a través de 6.393 sinapsis. Tanto detalle sobre él lo han convertido en el candidato ideal para hacer un avatar en 3D que lo replique.
De momento, los investigadores de OpenWorm han creado ya el cerebro y la musculaturas virtuales de WormSim y han vinculado ambos. También han colocado a WormSim en agua virtual, porque los gusanos nematodos nadan.
En adelante, desarrollarán sus órganos de los sentidos. Estos deberían estar listos para su estudio el próximo año. Todos los datos que arrojará este estudio estarán en una base de datos de código abierto, en la que ya está el modelo de cerebro del gusano digital.
Para el desarrollo del cerebro, los científicos empezaron creando una red neuronal de conexiones similares a las del conectoma del C. elegans. Asimismo, a las neuronas del cerebro artificial se conectaron sensores químicos, que WormSim utilizará para detectar sabores y olores; y también para detectar y esquivar obstáculos.
Como se ha dicho, dicho cerebro ya ha sido probado en el robot gusano, que tiene dos ruedas controladas por una matriz de 95 células, que representan los 95 músculos del C. elegans. En estas primeras pruebas con el modelo, se constató que WormBot esquivaba obstáculos y cambiaba de comportamiento en respuesta a algunas señales, de la misma manera que lo hacen los gusanos vivos.
La diferencia con estos radica, sin embargo, en que la red neuronal de WormBot está fija (los seres vivos inteligentes aprenden de sus experiencias, que se codifican en sus cerebros modificando sus conexiones neuronales).
Trasfondo filosófico
La pregunta filosófica llegaría si esto cambiase. Suponiendo que una red neuronal artificial pudiera aprender y evolucionar como la de un organismo real, ¿estaríamos ante una nueva forma de vida? Aún no se tiene respuesta.
Otra cuestión importante es: ¿Existe la opción de que, algún día, también se hagan humanos artificiales? Lo cierto es que con los 100 mil millones de neuronas y 37 billones de células que conforman nuestro cuerpo, este resulta demasiado complejo como para ser diseñado artificialmente por cualquier ordenador actual. Al menos de momento.
Ahora mismo, los científicos le ven la siguiente utilidad al gusano digital: Señalan que la creación de animales virtuales podría evitar, en un futuro, la experimentación con animales reales. También que permitiría analizar a los animales de formas que ahora no son posibles


Las mejores fotos científicas del año

 
Os dejo las dos primeras, el resto las podéis ver en el enlace del final.
 

Primer premio categoría Micro. En la imagen pueden verse los restos...
Segundo premio
 
Primer premio categoría Micro. En la imagen pueden verse los restos de un xilema, es decir, los vasos conductores del sistema vascular de las plantas encargados de transportar la savia bruta desde las raíces a las hojas.

 
El concurso FOTCIENCIA, promovido por el CSIC y la FECYT, pretende acercar la ciencia a la ciudadanía mediante una visión artística y estética de la investigación. 770 imágenes han competido para hacerse un hueco entre las mejores fotografías científicas.
 
 

Las fumigaciones aéreas podrían afectar a las embarazadas

Una mujer embarazada, en una imagen de archivo Reuters
Una mujer embarazada, en una imagen de archivo

Las mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones de banano del cantón de Matina en Limón (Costa Rica), tienen elevadas cantidades de etilentiourea (ETU) en su orina. ETU es un derivado del plaguicida mancozeb, el cual se aplica mediante fumigación aérea. Las regulaciones actuales para las fumigaciones áreas parecen ser insuficientes para prevenir el contacto de las mujeres con este plaguicida.

Esto concluye la revista científica internacional Environmental Health Perspectives, que publicó recientemente un estudio denominado Aplicación Aérea de Mancozeb y Concentraciones Urinarias de Etilentiourea en Mujeres Embarazadas de Costa Rica: el Estudio Infantes y Salud Ambiental (ISA). La investigación la realizó un grupo de especialistas del Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund y el Instituto Karolinska (Suecia), de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá), y la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Este es el primer estudio que realizó mediciones para detectar residuos de plaguicidas en la orina de mujeres embarazadas que viven cerca de plantaciones agrícolas con fumigación aérea.

En detalle

"Desde marzo del 2010 a junio de 2011, se incluyeron a 451 mujeres en el estudio, de las cuales 445 donaron muestras de orina que fueron analizadas por ETU. Los análisis evidenciaron que la cantidad de ETU encontrada fue elevada, en comparación con las cantidades halladas en países como Estados Unidos, Italia e Inglaterra; en promedio, alrededor de cinco veces más de ETU en su orina", dijo Berna van Wendel de Joode del IRET-UNA, la investigadora principal del estudio.

Una pequeña parte de las mujeres trabajaba en la agricultura -principalmente banano- durante el embarazo, mientras que más de la mitad de sus compañeros trabajaban en las plantaciones bananeras. Una cuarta parte de las mujeres vivía a 50 metros de una plantación.

Según los investigadores, algunas de las mujeres tenían cantidades más altas que otras porque vivían más cerca de las plantaciones bananeras, trabajaban en agricultura durante su embarazo, y/o lavaban la ropa de sus familiares, quienes principalmente trabajan en banano.

Con base en la cantidad de ETU encontrada en la orina, los investigadores estimaron la cantidad de esta sustancia que diariamente ingresó al cuerpo; para tres cuartos de las mujeres su dosis estimada fue mayor a la de referencia del Sistema de Información Integral de Riesgos (IRIS, por sus siglas en inglés), de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA, por sus siglas en inglés). Para un cuarto fue el doble de la dosis de referencia y para un décimo fue tres veces más elevada.

Las concentraciones encontradas en este estudio son motivo de preocupación; estudios anteriores realizados en trabajadores agrícolas de México y Filipinas, habían determinado que el contacto con mancozeb y su derivado ETU, podrían alterar la función tiroidea. Las hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo del feto y el recién nacido. Los investigadores consideran que la principal fuente de exposición es la fumigación aérea de mancozeb, ya que las mujeres no utilizan este producto en sus casas y la dieta tampoco apareció como una fuente principal de contacto.

"Las regulaciones actuales sobre las fumigaciones áreas parecen ser insuficientes para prevenir el contacto de las mujeres con este plaguicida, pero de acuerdo con los resultados de este estudio, se podrían implementar medidas para disminuir el contacto, como por ejemplo: reducir la frecuencia de las fumigaciones aéreas, reemplazar esta técnica por otras menos dispersivas e implementar medidas adicionales para disminuir la deriva generada por las aplicaciones aéreas; estas probablemente reducirían el contacto ambiental y ocupacional con este plaguicida" dijo van Wendel.

Los investigadores indican la importancia de incrementar la distancia entre los cultivos de banano y las zonas de vivienda, plantar barreras naturales e implementar un sistema automático de lavado de ropa de trabajo para que esta no sea llevada a los hogares de los trabajadores y sus familias.

Peligro

El mancozeb es el plaguicida de mayor importación en el país y se utiliza especialmente en la fumigación aérea para combatir la sigatoka negra en los cultivos de banano. Un estudio sobre el uso de plaguicidas por cultivo, realizado entre 2000 y 2012 por el IRET-UNA, determinó el mancozeb entre los plaguicidas más tóxicos por sus efectos a la salud en forma crónica


Fuente: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8063806/salud/las-fumigaciones-aereas-podrian-afectar-a-las-embarazadas#.Ttt1qCvGYCJYKBt

martes, 16 de diciembre de 2014

Describen 80.000 nuevas especies de hongos

El reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra

  • Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo
  • el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta
  • la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación
  • Los ecólogos llevan mucho tiempo tratando de entender los patrones mundiales de la diversidad biológica y, para ello, investigan aves, mariposas, reptiles o plantas, que son fácilmente visibles en la superficie terrestre y pueden ser contados y analizados de forma sencilla. Sin embargo, el estudio de los organismos presentes en el suelo es complejo y limitado debido a su tamaño microscópico y a que se encuentran ocultos entre la tierra.

    Investigadores de 24 países encabezados por Leho Tedersoo, de la Universidad de Tartu (Estonia), han realizado un estudio sin precedentes sobre los organismos del suelo, concretamente los hongos. Después de examinar con un método de secuenciación de ADN, llamado pirosecuenciación, 365 muestras de suelo de todo el mundo, han logrado numerosos datos desconocidos hasta la fecha. El trabajo, que se publica en la revista Science, ha descrito más de 80.000 nuevas especies de hongos.

    Según explican los autores, el reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra, y rige procesos como el ciclo de carbono del suelo, la nutrición de las plantas o las patologías. "Los hongos están ampliamente distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, pero la distribución de las especies, los filos y los grupos funcionales han sido poco documentados hasta la fecha", apuntan.

    Luis Villarreal Ruiz, del Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos & Biotecnología (LARGEMBIO) de México, que participa activamente en el estudio, recuerda que a pesar del papel relevante de los hongos en los ecosistemas del mundo y en las sociedades humanas, "poco se sabía sobre los patrones generales de su diversidad, distribución y función en los biomas terrestres", una información sobre la diversidad global que se encontraba "fragmentada e imprecisa".

    Con el fin de profundizar en la diversidad y la distribución de los hongos del suelo en el mundo y en los factores bióticos (relacionados con los organismos vivos) y abióticos (aquellos que no son producto de los seres vivos) que los determinan, los investigadores han analizado 365 muestras de suelos procedentes de ecosistemas globales utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

    "El diseño metodológico desarrollado fue innovador para la microbiología mundial, al emplear métodos combinados de ecología molecular, metagenómica, bioinformática, análisis geoestadístico multivariado o análisis biogeográfico global, entre otros. Se utilizó secuenciación genómica masiva de última generación, la pirosecuenciación 454. El método 454 se basa en la química de las luciérnagas y con él fue secuenciado el genoma del célebre científico británico James Watson, codescubridor de la estructura del ADN", agrega Villareal Ruiz.

    Principales resultados

    Como detalla el investigador, desde que se iniciaron los estudios formales en torno a los hongos hace 285 años se habían documentado alrededor de 100.000 especies en todo el mundo. A través de este estudio genético masivo que comenzó hace poco más de cuatro años, se ha reportado por primera vez un número equivalente de nuevas especies de hongos, 80.486, que habitan exclusivamente en los ecosistemas terrestres.

    Asimismo, se ha desentrañado el papel del clima, el suelo, la vegetación y las variables espaciales que gobiernan los patrones de diversidad de los hongos del suelo a escala mundial. También han demostrado por primera vez que la distribución de los hongos que habitan el planeta está regida por sus limitaciones en la dispersión y el clima y no por la vegetación donde habitan, como se pensaba anteriormente.

    "Dado que las variables climáticas explicaron en una mayor proporción la riqueza y la composición de las comunidades de los hongos es posible conocer el impacto que puede tener el cambio climático en la dispersión de enfermedades; las consecuencias de alterar las comunidades nativas de los microorganismos del suelo en la función de los ecosistemas; los mecanismos de dispersión de microorganismos no nativos en otros ecosistemas que afecten la biota microbiana nativa y la economía y salud humana; cómo el hombre puede dispersar microorganismos nocivos; y la posibilidad de localizar regiones con una gran riqueza de recursos genéticos microbianos útiles para curar enfermedades, producir mejores alimentos y proteger el ambiente", resume Villareal Ruiz.

    Consorcio de macroecología en hongos

    En la investigación han colaborado científicos de 36 universidades y centros de I+D+i de 24 países de los cinco continentes que forman el Consorcio de Macroecología en Hongos (The Fungal Macroecology Consortium), una red mundial de investigación en hongos formada por 58 microbiólogos de Estonia, Benin, Sri Lanka, México, Vietnam, EEUU, Zimbabue, Italia, Alemania, Australia, Tailandia, Argentina, Camerún, Suecia, Holanda, malasia, Puerto Rico, Noruega, Japón, China, Nueva Zelanda, Bélgica y Reino Unido.

    El Consorcio fue creado en 2011 para desarrollar el actual Proyecto Global de Metagenómica Microbiana, financiado por la Unión Europea, la Estonian Science Fundation y las aportaciones de las 36 instituciones participantes. El primer muestreo piloto del proyecto fue realizado en 2010 en la región selvática de la reserva El Edén, en Quintana Roo (México). A juicio de Luis Villareal Ruiz, esta alianza "constituye un esfuerzo masivo y un trabajo de sinergia en equipo sin precedentes en la historia de la microbiología mundial".

     
    Fuente:    http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8063769/sociedad+medio-ambiente/describen-80-000-nuevas-especies-de-hongos#Ttt1Q6GwGdKCwV23