Buscar este blog

sábado, 15 de noviembre de 2014

Alerta por la presencia de peces venenosos en la costa catalana

 

La Generalitat ha recibido este año 10 avisos de pesca de peces globo, de dos especies que están invadiendo el Mediterráneo después de haber pasado por el Canal de Suez

 
 
Alerta por la presencia de peces venenosos en la costa catalana

Pez globo, pez venenoso detectado en el litoral de Catalunya DAAM

 

La dirección general de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat ha confirmado la presencia en diversos puntos del litoral catalán de dos especies de peces globo venenosos. El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) ha editado un póster informativo para prevenir posibles accidentes por la pesca y consumo de este tipo de peces y ha informado a las Cofradías de Pescadores de Catalunya, el sector de las pesca deportiva y recreativa y el Grupo de Trabajo sobre Seguridad del Pescado de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA).

Durante este año, la Generalitat ha recibido 10 avisos de capturas de ejemplares de pez globo. En concreto 1 en Blanes, 1 en Montgat, 2 en Vilanova y la Geltrú, 2 en Cambrils, 1 en L'Hospitalet de l'Infant , 2 en L'Ametlla de Mar y 1 en Coma-ruga.

La primera vez que el DAAM tuvo constancia de la captura de esta especie en la costa catalana fue el año 2009, con un caso detectado en San Carlos de la Rápita. Del 2009 al 2013 el Departamento recibió notificaciones de capturas de cinc ejemplares más (2011: 1 en L'Hospitalet de l'Infant; 2012: 1 en L'Ametlla de Mar, 1 en Cambrils y 1 en Blanes; 2013: 1 a Palamós).

Especies exóticas en el Mediterráneo

El pez globo pertenece a la familia Tetraodontidae, un grupo de especies pelágicas (es decir, que vive en zonas alejadas de la costa) que se encuentran normalmente entre los 10 metros y los 100 metros de profundidad. Presenta una coloración azul grisácea, marrón o verdosa por el dorso y blanca por la parte ventral. El vientre está recubierto de numerosas pequeñas espinas y puede hincharse cuando se siente en peligro por lo que su apariencia es la de un pez globo erizado por la parte inferior, y no tiene escamas visibles, según los datos facilitados por la Generalitat.

Según el Instituto Español de Oceanografía esta especie ha entrado en el Mediterráneo oriental por el canal de Suez, y se ha establecido y propagado hasta llegar a afectar, incluso, poblaciones autóctonas de otras especies y la pesca.
 
Los expertos del DAAM advierten que "esta especie es venenosa, ya que contiene tetrodotoxina, una toxina que paraliza el sistema nervioso; por tanto, es peligrosa si se consume". Los expertos detallan que en la costa catalana se han encontrado ejemplares dos especies de pez globo muy parecidas, la Lagocephalus lagocephalus y la Sphoeroides pachygaster, ambas venenosas y por tanto no aptas para el consumo.

Información pública y avisos de nuevos casos

"Ante esta proliferación [de casos de pez globo], la dirección general de Pesca y Asuntos Marítimos ha editado un póster informativo con fotografías donde se especifica qué hacer cuando se encuentra un ejemplar de pez globo y los teléfonos donde se debe llamar para comunicar su captura", ha comunicado el DAAM. "El objetivo es evitar que los ejemplares capturados entren en la cadena de comercialización y puedan ser consumidos por desconocimiento", indica la Generalitat recordando que la comercialización de peces de la familia Tetraodontidae está prohibida.

En el póster se explica que, si alguna persona encuentra un ejemplar de esta especie, debe separarse del resto de capturas, guardarlo en fresco o congelado y alertar por telefono a la dirección general de Pesca y Asuntos Marítimos (93 419 35 10) o en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) (977 74 54 27 o 630 59 05 87). "Esta notificación tiene un doble objetivo: por una parte, retirarlo de la red de la comercialización por la peligrosidad que conlleva su consumo; y por otro, poder documentar los movimientos de esta especie en nuestras aguas", destacan fuentes de la Generalitat.



Fuente:
 http://www.lavanguardia.com/natural/20141113/54419835901/alerta-por-la-presencia-de-peces-venenosos-en-la-costa-catalana.html#ixzz3JA8pjWZP Alerta por la presencia de peces venenosos en la costa catalana

 

Manual para jugar con un gato en cinco pasos

Los juegos con gatos refuerzan la autoestima del animal y mejoran nuestra relación con ellos, a la vez que reducen su aburrimiento y los problemas de conducta

 

Los juegos para gatos son más importantes de lo que pudiera parecer. No sólo previenen su aburrimiento, sino que alejan el riesgo de sobrepeso en los felinos caseros. Según la Asociación para la Prevención de la Obesidad en Mascotas, seis de cada diez lo padecen. Además, estos juegos ayudan a mantener activa la mente del felino y reducen los problemas de conducta, muchas veces motivados por el simple hastío. A continuación encontrará un sencillo y divertido manual para jugar con su gato en cinco pasos:compartir juegos de caza, saltar a por el bichito volador, aprender a pensar como un ratón, repetir las sesiones por la mañana y por la noche y, sobre todo, reservar tiempo de intimidad para jugar con su gato.

Imagen: yellowcloud

 

 

Juegos para gatos (y humanos), más que una diversión

Los humanos solemos infravalorar la importancia de jugar con nuestros gatos. Algunas preguntas sencillas nos permiten reflexionar sobre el tiempo, y la calidad del mismo, que dedicamos a esta divertida actividad, pero también en ocasiones olvidada.

¿Juega usted con su gato o pretende que sea él quien se divierta solo? ¿Sabe que jugar con su gato es esencial para mantener la salud mental del felino? ¿Es consciente de que los juegos con el gato estrechan los vínculos con su peludo amigo y refuerzan su relación de amistad?

Imagen: Bad-Ideas

"Los juegos para gatos son casi una terapia para los felinos, una actividad diaria esencial para el bienestar físico y mental del felino que vive en casa", explica la etóloga Pam Jonhson, quien ha elaborado una completa guía de comportamiento felino para asociaciones protectoras dedicadas a la adopción de gatos.

Jugar con un cachorro de gato suele ser sencillo: los pequeños parecen siempre dispuestos a inventar nuevas propuestas de caza, perseguir cordones o entusiasmarse con una pelota que rueda por la habitación. Pero, ¿qué pasa con los gatos adultos? ¿Sabía usted que muchos de los problemas de comportamiento en felinos tienen origen en el aburrimiento de su peludo compañero?

Aquí va un manual de cinco pasos para jugar con su gato y, ¡divertirse mucho en el intento!

1. Juegos para gatos: ¡A la caza!

"Un gato salvaje puede cazar entre 10 y 20 pequeñas presas diarias", explican los científicos de la Universidad de Ohio, que han conducido una investigación sobre la importancia del juego para los gatos.

Para un felino doméstico, la hora del juego es lo más parecido a la caza. Convertirse en un buen cazador implica serrápido, inteligente y no tener miedo del entorno. Por ello, no es extraño entender por qué los juegos de capturas refuerzan la autoestima de nuestros peludos compañeros de vida y logran que los gatos vivan más felices.

Ratones de juguete para gatos y pelotas nos servirán para fomentar este hábito cazador en nuestros felinos domésticos. También conviene despejar una zona de la habitación para que el felino pueda correr a sus anchas y realizar ejercicio.

2. Juegos para gatos: ¡A por el bichito volador!

¿Su gato es un cazador de suelo o prefiere perseguir juguetes aéreos? No todos los felinos son iguales y, en consecuencia, también son distintas sus preferencias de juego. Poder responder a esta sencilla pregunta nos garantizará aprovechar mejor las sesiones de juegos con los gatos.

Imagen: yellowcloud

Los gatos que son cazadores aéreos suelen disfrutar sobremanera con sencillos muñecos colgados de cuerdas o gomas y palos, que simulen ser una caña de pescar. Si además el muñeco dispone de plumas, el éxito estará casi asegurado.

Como en el resto de los juegos con gatos, es importante recordar lo siguiente: dejemos que el felino atrape con regularidad el muñeco. Esto hará el juego más estimulante para él y reforzará su autoestima. También hay que permitirle tomarse su tiempo para idear la estrategia de caza. Y, ¡a jugar!

3. Yo soy un ratón, ¡cógeme!

Si su gato es un cazador de suelo, nuestro reto será pensar como un ratón u otra posible presa. Podemos imaginar qué sonidos realiza en la naturaleza y reproducirlos con simples golpeteos de dedos o rascados.

Una presa no esperaría en mitad del salón: elegiría esconderse debajo de una silla o tras la puerta de alguna habitación.

Piense cómo transformarse en un ratón, cómo actuaría. Con estas sencillas pautas, podrá mejorar mucho el juego con su gato. ¡Y pasar largas horas de diversión junto con su peludo compañero de vida!

4. Jugar es divertido... ¿repetimos?

La mayoría de los gatos no salen de paseo, como sí hacen los perros. Por eso es tan importante reservar tiempo de juego con ellos e introducirlo en nuestra rutina diaria.

Los expertos recomiendan jugar al menos 30 minutos diarios con los gatos. Las sesiones de juego podemos dividirlas a lo largo de la jornada. ¿Por qué no dedicamos 10 o 15 minutos divertidos cada mañana a nuestro peludo compañero antes de irnos a trabajar?

Los juegos serán una bonita forma de despedirnos del felino y dejarle que descanse en nuestra ausencia. Podemos repetirlos antes de dormir. Los gatos aprenden pronto nuestras rutinas... ¡y no tardarán en acudir a buscarnos a la misma hora para compartir esas sesiones de juego con su humano!

5. Este juego es sólo cosa de dos

Cuando compartimos nuestra vida con más de un gato, es complicado que uno de ellos no trate de dominar la actividad, dejando a los demás fuera. Por eso, dedicar tiempo de juego individual con cada felino es importante.

Después, podremos jugar todos juntos. Con práctica y ganas de aprender, no tardaremos en descubrir cómo disfrutar de una estupenda, divertida y muy reconfortante sesión de juegos con nuestros peludos amigos... ¡al completo!

 

Fuente http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/convivencia-y-psicologia/convivencia/2014/11/14/220874.php

La OMS denuncia que en varios países europeos se pueden comprar antibióticos sin receta

 
 

Los que más se prescriben incorrectamente son los indicados para el dolor de garganta y el resfriado común

La Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado que hay países europeos en los que todavía se pueden comprar antibióticos sin necesidad de receta, entre ellos Reino Unido, Alemania o Noruega, y defiende que los farmacéuticos juegan un papel «crucial» para fomentar el uso racional y evitar la lucha contra la resistencia bacteriana de estos medicamentos.

Con motivo del Día Europeo de los Antibióticos que se celebra el próximo martes 18 de noviembre, este organismo de Naciones Unidas ha presentado un estudio que muestra que actualmente hay un total de 19 países europeos donde pueden adquirirse libremente.

Además de los países citados estarían otros como Rusia, las repúblicas Checa y Eslovaquia, Ucrania, Rumanía o Bielorrusia. Y hay incluso casos en los que se pueden adquirir legalmente a través de internet.

Por ello, la OMS insiste en que los farmacéuticos son «aliados importantes» en la lucha contra la resistencia a antibióticos, favorecida por el hecho de que hasta un 40 por ciento de las prescripciones de estos fármacos son inadecuadas.

«Tenemos que pasar de la concepción de la farmacia como una 'tienda' y construir una cultura de servicios farmacéuticos. Esto ya está ocurriendo en algunos países, pero tenemos que conseguir que sea así en todas partes», ha defendido Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa.

Los antibióticos que más se prescriben incorrectamenteson los indicados para el dolor de garganta y el resfriado común, ya que generalmente suelen ser causados por infecciones víricas ante las que estos fármacos no tienen ningún efecto.

Ante esta situación, ha explicado Jakab, los farmacéuticos pueden ofrecer asesoramiento adecuado al dispensar antibióticos para el paciente y su familia, recomendar que se cumpla con lo prescrito por el médico, colaborar con estos profesionales para que se receten dosis suficientes, o plantear tratamientos alternativos para enfermedades menores. En este sentido, la OMS cree que países como España, Bélgica, Francia o Países Bajos son buenos ejemplos del papel que debe jugar el farmacéutico en esa tarea.

Fuente : http://www.abc.es/sociedad/20141113/abci-compra-antibioticos-receta-201411131122.html

Las 19 joyas de la naturaleza mundial en peligro crítico

 

El 8% de los lugares Patrimonio Natural de la Humanidad

 se encuentra en estado grave

 

Un okapi en la República Democrática del Congo. / UNESCO

 

El 8% de los paraísos naturales considerados un icono del planeta está en peligro "crítico" y otro 29% se encuentra en un estado de "preocupación significativa", entre ellos los parques nacionales españoles de Doñana y Garajonay y el conjunto declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Ibiza, según un informe publicado hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La organización destaca la "perspectiva positiva" para las otras dos terceras partes de los lugares considerados Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, pero ofrece un panorama negativo sobre los esfuerzos para preservar la biodiversidad del planeta. En todo el mundo hay unas 200.000 áreas protegidas y solo 228 están consideradas Patrimonio Natural.

"Si fracasamos en la conservación de los lugares más icónicos del planeta, fracasaremos con los demás", ha declarado Cyril Kormos, de la UICN, en la presentación del informe en el Congreso Mundial de Parques, en Sídney (Australia).

Los cultivos de fresa y los planes de almacenamiento de gas, en Doñana; las agresiones a las praderas submarinas de la planta acuática Posidonia oceanica, en Ibiza; y los incendios y el turismo que castigan al Parque Nacional de Garajonay sitúan a estas tres reservas naturales en estado de "preocupación significativa" para la UICN. El Parque Nacional del Teide, sin embargo, es uno de los ejemplos de buena gestión.

Ninguna de las joyas naturales de Europa ha hecho saltar las alarmas de la organización internacional, que ha localizado en otros continentes 19 lugares "con una perspectiva crítica que necesitan intervenciones urgentes y a gran escala para proteger sus valores". La ecóloga rusa Elena Osipova ha destacado hoy que las principales amenazas a las que se enfrentan estos sitios son las especies invasoras, el turismo, la caza comercial, la pesca, las presas y la tala de árboles, con el cambio climático como amenaza potencial en todas ellas. Estos son los 19 santuarios naturales en peligro extremo:

La reserva de caza de Selous (Tanzania) / UNESCO

La reserva de caza de Selous (Tanzania)

Con 50.000 kilómetros cuadrados, es una de las áreas protegidas más grandes de África. En junio, la Unesco inscribió el lugar en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro "debido a que la caza furtiva a gran escala está diezmando las poblaciones de animales salvajes". El número de elefantes y rinocerontes ha disminuido casi un 90% desde 1982. 

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano (Honduras)

El propio Gobierno de Honduras solicitó en 2011 la inclusión de esta reserva en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, por su incapacidad para mantener la ley en la zona ante la presencia de narcotraficantes. El lugar, uno de los pocos bosques tropicales lluviosos de América Central, "se encuentra amenazado por la ocupación ilícita de tierras, la pesca y la caza furtiva", según la Unesco. 

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (México) / FMCN

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (México)

La mariposa monarca, que vive hasta nueve meses, viaja miles de kilómetros desde los bosques de Canadá y EEUU hasta el estado de Michoacán, en México. Allí, millones se agrupan en los bosques de oyamel, un abeto nativo de las montañas del país. La UICN advierte de que "el excepcional papel de esta reserva en la protección de las mariposas monarca durante el invierno está amenazado por la deforestación y la agricultura".

Parque Nacional de los Everglades (EEUU)

13 de los 19 lugares en peligro crítico están en África, pero los países ricos no se salvan. El Parque Nacional de los Everglades, en el sur de la península de Florida, es el mayor ecosistema de manglares del hemisferio occidental y el principal lugar de nidificación de aves acuáticas de América del Norte, pero está afectado por el crecimiento urbano y la agricultura. El caudal de agua que entra en el parque se ha reducido un 60% y la contaminación ha deteriorado sus aguas.

Elefantes de Sumatra en la isla indonesia. / WWF

Bosques lluviosos tropicales de Sumatra (Indonesia)

Son 2,5 millones de hectáreas de bosques con 10.000 especies vegetales, 580 de aves y 200 de mamíferos, incluyendo el orangután de Sumatra. La UICN, y la propia Unesco, lo consideran en peligro por la caza furtiva, los planes para construir carreteras, la tala ilegal y la expansión de la agricultura.

Reservas naturales del Air y el Teneré (Níger)

Sus 7,7 millones de hectáreas abarcan el macizo volcánico del Air, enclavado en el desierto sahariano del Teneré. El clima singular de esta región permite la existencia de una flora y una fauna excepcionales, ahora amenazadas por la caza furtiva y el pastoreo ilegal.

Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil) / UNESCO

Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil)

Es una de las zonas protegidas de mayor tamaño de África occidental y en su diverso abanico de tipos de vegetación destacan islotes de selva densa húmeda gracias a la presencia del río Comoé. En su superficie viven elefantes, chimpancés y el licaón o perro salvaje africano. La caza furtiva, los asentamientos humanos, la presión agrícola y la falta de planes de gestión adecuados son sus principales amenazas.

Reserva de fauna de Dja (Camerún)

Considerada por la Unesco como uno de los bosques húmedos más vastos y mejor conservados de África, la reserva es hogar de 107 especies de mamíferos, incluidos gorilas, chimpancés y el amenazado elefante de bosque africano. Cuando se declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, el 90% de región estaba intacto. Hoy se ciernen sobre el parque amenazas como la minería.

Complejo forestal de Dong Phayayen-Khao Yai (Tailandia)

Este bosque tropical se extiende prácticamente desde la frontera con Camboya hasta el Parque Nacional de Khao Yai. Custodia 800 especies animales, incluyendo 200 de reptiles y anfibios, algunas de ellas en peligro de extinción. Recibe 700.000 visitantes al año, que acuden a ver especies como el elefante asiático, el oso negro de Asia y el cocodrilo siamés. La región se encuentra en peligro por la falta de gestión y el desarrollo urbano.

Rennell Este (Islas Salomón). / UNESCO

Rennell Este (Islas Salomón)

El atolón de coral elevado más grande del mundo está amenazado por la explotación forestal, permitida por las autoridades de las Islas Salomón. Situado en la punta sur de Rennell, una isla del archipiélago, está cubierto por bosques con árboles de 20 metros de altura.

Parque Nacional de Virunga (República Democrática del Congo)

Con casi 800.000 hectáreas, incluye todo tipo de hábitats, desde las cumbres nevadas de 5.000 metros en el macizo Rwenzori hasta volcanes y ríos en los que viven miles de hipopótamos. También sirve como refugio de invierno a multitud de aves procedentes de Siberia. El Parque Nacional de Virunga es uno de los cinco sitios de República Democrática del Congo incluidos en la lista del Patrimonio Natural en peligro de la UICN, a causa de la caza furtiva multiplicada tras dos décadas de inestabilidad política debido a la presencia de grupos armados.

Parque Nacional de Kahuzi-Biega (República Democrática del Congo)

Bajo dos volcanes extintos, el Kahuzi y el Biega, crece un bosque tropical habitado por gorilas de las planicies orientales, en peligro de extinción.

Reserva de fauna de Okapis (República Democrática del Congo)

En la cuenca del río Congo, antaño albergaba 5.000 de los 30.000 okapis que viven en el mundo. El okapi es un pariente de la jirafa que solo se encuentra en la República Democrática del Congo y su número ha disminuido drásticamente debido a la caza furtiva.

Parque Nacional Salonga (República Democrática del Congo)

También en la cuenca del río Congo, es la mayor reserva de bosque lluvioso tropical de África y acoge especies únicas en peligro de extinción, como el chimpancé enano, el gavial africano o falso cocodrilo y el pavo real del Congo.

Parque Nacional de Garamba (República Democrática del Congo)

Es hogar de los últimos rinocerontes blancos del norte que existen en el planeta, si no se han extinguido ya debido a los cazadores furtivos procedentes de Sudán y a los grupos rebeldes armados que patrullan la zona. Los animales, sobre todo los elefantes, son ametrallados para obtener su marfil, según denuncia desde hace años el biólogo español Luis Arranz, director del parque.

Parques Nacionales del Lago Turkana (Kenia)

Debido a su salinidad, el Lago Turkana constituye un ecosistema singular en el que paran aves acuáticas migratorias y se reproducen especies como el hipopótamo y el cocodrilo del Nilo. El lugar está amenazado por la construcción de una gigantesca presa aguas arriba, en Etiopía.

Parque Nacional del Manovo-Gounda St.Floris (República Centroafricana)

En sus 1,7 millones de hectáreas dominadas por la sabana se dan cita leopardos, elefantes, gacelas frentirrojas y, antaño, una abundante población de rinocerontes negros. El paraje está en peligro por la caza furtiva y el pastoreo ilegal.

Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal)

La que fue una de las reservas naturales más importantes de África Occidental es hoy un bosque prácticamente vacío debido a la caza furtiva. En 1990 vivían en el lugar unos 25.000 cobos, una especie de antílope de la sabana africana, y quedaron reducidos a tiros a apenas un centenar, como también ocurrió con el ñu rojo. Apenas sobrevivieron los facóqueros, parientes de los cerdos y evitados por los cazadores, musulmanes en su mayoría.

Reserva Natural Integral del Monte Nimba (Costa de Marfil y Guinea)

Rodeado de sabanas, el Monte Nimba se eleva cubierto por un bosque denso en el que viven chimpancés y especies endémicas como el sapo vivíparo. La minería, la deforestación, la caza furtiva y la falta de recursos económicos ahogan la reserva.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/11/13/ciencia/1415859395_334557.html

Las 19 joyas de la naturaleza mundial en peligro crítico

 

El 8% de los lugares Patrimonio Natural de la Humanidad

 se encuentra en estado grave

 

Un okapi en la República Democrática del Congo. / UNESCO

 

El 8% de los paraísos naturales considerados un icono del planeta está en peligro "crítico" y otro 29% se encuentra en un estado de "preocupación significativa", entre ellos los parques nacionales españoles de Doñana y Garajonay y el conjunto declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en Ibiza, según un informe publicado hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La organización destaca la "perspectiva positiva" para las otras dos terceras partes de los lugares considerados Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, pero ofrece un panorama negativo sobre los esfuerzos para preservar la biodiversidad del planeta. En todo el mundo hay unas 200.000 áreas protegidas y solo 228 están consideradas Patrimonio Natural.

"Si fracasamos en la conservación de los lugares más icónicos del planeta, fracasaremos con los demás", ha declarado Cyril Kormos, de la UICN, en la presentación del informe en el Congreso Mundial de Parques, en Sídney (Australia).

Los cultivos de fresa y los planes de almacenamiento de gas, en Doñana; las agresiones a las praderas submarinas de la planta acuática Posidonia oceanica, en Ibiza; y los incendios y el turismo que castigan al Parque Nacional de Garajonay sitúan a estas tres reservas naturales en estado de "preocupación significativa" para la UICN. El Parque Nacional del Teide, sin embargo, es uno de los ejemplos de buena gestión.

Ninguna de las joyas naturales de Europa ha hecho saltar las alarmas de la organización internacional, que ha localizado en otros continentes 19 lugares "con una perspectiva crítica que necesitan intervenciones urgentes y a gran escala para proteger sus valores". La ecóloga rusa Elena Osipova ha destacado hoy que las principales amenazas a las que se enfrentan estos sitios son las especies invasoras, el turismo, la caza comercial, la pesca, las presas y la tala de árboles, con el cambio climático como amenaza potencial en todas ellas. Estos son los 19 santuarios naturales en peligro extremo:

La reserva de caza de Selous (Tanzania) / UNESCO

La reserva de caza de Selous (Tanzania)

Con 50.000 kilómetros cuadrados, es una de las áreas protegidas más grandes de África. En junio, la Unesco inscribió el lugar en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro "debido a que la caza furtiva a gran escala está diezmando las poblaciones de animales salvajes". El número de elefantes y rinocerontes ha disminuido casi un 90% desde 1982. 

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano (Honduras)

El propio Gobierno de Honduras solicitó en 2011 la inclusión de esta reserva en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, por su incapacidad para mantener la ley en la zona ante la presencia de narcotraficantes. El lugar, uno de los pocos bosques tropicales lluviosos de América Central, "se encuentra amenazado por la ocupación ilícita de tierras, la pesca y la caza furtiva", según la Unesco. 

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (México) / FMCN

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (México)

La mariposa monarca, que vive hasta nueve meses, viaja miles de kilómetros desde los bosques de Canadá y EEUU hasta el estado de Michoacán, en México. Allí, millones se agrupan en los bosques de oyamel, un abeto nativo de las montañas del país. La UICN advierte de que "el excepcional papel de esta reserva en la protección de las mariposas monarca durante el invierno está amenazado por la deforestación y la agricultura".

Parque Nacional de los Everglades (EEUU)

13 de los 19 lugares en peligro crítico están en África, pero los países ricos no se salvan. El Parque Nacional de los Everglades, en el sur de la península de Florida, es el mayor ecosistema de manglares del hemisferio occidental y el principal lugar de nidificación de aves acuáticas de América del Norte, pero está afectado por el crecimiento urbano y la agricultura. El caudal de agua que entra en el parque se ha reducido un 60% y la contaminación ha deteriorado sus aguas.

Elefantes de Sumatra en la isla indonesia. / WWF

Bosques lluviosos tropicales de Sumatra (Indonesia)

Son 2,5 millones de hectáreas de bosques con 10.000 especies vegetales, 580 de aves y 200 de mamíferos, incluyendo el orangután de Sumatra. La UICN, y la propia Unesco, lo consideran en peligro por la caza furtiva, los planes para construir carreteras, la tala ilegal y la expansión de la agricultura.

Reservas naturales del Air y el Teneré (Níger)

Sus 7,7 millones de hectáreas abarcan el macizo volcánico del Air, enclavado en el desierto sahariano del Teneré. El clima singular de esta región permite la existencia de una flora y una fauna excepcionales, ahora amenazadas por la caza furtiva y el pastoreo ilegal.

Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil) / UNESCO

Parque Nacional de Comoé (Costa de Marfil)

Es una de las zonas protegidas de mayor tamaño de África occidental y en su diverso abanico de tipos de vegetación destacan islotes de selva densa húmeda gracias a la presencia del río Comoé. En su superficie viven elefantes, chimpancés y el licaón o perro salvaje africano. La caza furtiva, los asentamientos humanos, la presión agrícola y la falta de planes de gestión adecuados son sus principales amenazas.

Reserva de fauna de Dja (Camerún)

Considerada por la Unesco como uno de los bosques húmedos más vastos y mejor conservados de África, la reserva es hogar de 107 especies de mamíferos, incluidos gorilas, chimpancés y el amenazado elefante de bosque africano. Cuando se declaró Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, el 90% de región estaba intacto. Hoy se ciernen sobre el parque amenazas como la minería.

Complejo forestal de Dong Phayayen-Khao Yai (Tailandia)

Este bosque tropical se extiende prácticamente desde la frontera con Camboya hasta el Parque Nacional de Khao Yai. Custodia 800 especies animales, incluyendo 200 de reptiles y anfibios, algunas de ellas en peligro de extinción. Recibe 700.000 visitantes al año, que acuden a ver especies como el elefante asiático, el oso negro de Asia y el cocodrilo siamés. La región se encuentra en peligro por la falta de gestión y el desarrollo urbano.

Rennell Este (Islas Salomón). / UNESCO

Rennell Este (Islas Salomón)

El atolón de coral elevado más grande del mundo está amenazado por la explotación forestal, permitida por las autoridades de las Islas Salomón. Situado en la punta sur de Rennell, una isla del archipiélago, está cubierto por bosques con árboles de 20 metros de altura.

Parque Nacional de Virunga (República Democrática del Congo)

Con casi 800.000 hectáreas, incluye todo tipo de hábitats, desde las cumbres nevadas de 5.000 metros en el macizo Rwenzori hasta volcanes y ríos en los que viven miles de hipopótamos. También sirve como refugio de invierno a multitud de aves procedentes de Siberia. El Parque Nacional de Virunga es uno de los cinco sitios de República Democrática del Congo incluidos en la lista del Patrimonio Natural en peligro de la UICN, a causa de la caza furtiva multiplicada tras dos décadas de inestabilidad política debido a la presencia de grupos armados.

Parque Nacional de Kahuzi-Biega (República Democrática del Congo)

Bajo dos volcanes extintos, el Kahuzi y el Biega, crece un bosque tropical habitado por gorilas de las planicies orientales, en peligro de extinción.

Reserva de fauna de Okapis (República Democrática del Congo)

En la cuenca del río Congo, antaño albergaba 5.000 de los 30.000 okapis que viven en el mundo. El okapi es un pariente de la jirafa que solo se encuentra en la República Democrática del Congo y su número ha disminuido drásticamente debido a la caza furtiva.

Parque Nacional Salonga (República Democrática del Congo)

También en la cuenca del río Congo, es la mayor reserva de bosque lluvioso tropical de África y acoge especies únicas en peligro de extinción, como el chimpancé enano, el gavial africano o falso cocodrilo y el pavo real del Congo.

Parque Nacional de Garamba (República Democrática del Congo)

Es hogar de los últimos rinocerontes blancos del norte que existen en el planeta, si no se han extinguido ya debido a los cazadores furtivos procedentes de Sudán y a los grupos rebeldes armados que patrullan la zona. Los animales, sobre todo los elefantes, son ametrallados para obtener su marfil, según denuncia desde hace años el biólogo español Luis Arranz, director del parque.

Parques Nacionales del Lago Turkana (Kenia)

Debido a su salinidad, el Lago Turkana constituye un ecosistema singular en el que paran aves acuáticas migratorias y se reproducen especies como el hipopótamo y el cocodrilo del Nilo. El lugar está amenazado por la construcción de una gigantesca presa aguas arriba, en Etiopía.

Parque Nacional del Manovo-Gounda St.Floris (República Centroafricana)

En sus 1,7 millones de hectáreas dominadas por la sabana se dan cita leopardos, elefantes, gacelas frentirrojas y, antaño, una abundante población de rinocerontes negros. El paraje está en peligro por la caza furtiva y el pastoreo ilegal.

Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal)

La que fue una de las reservas naturales más importantes de África Occidental es hoy un bosque prácticamente vacío debido a la caza furtiva. En 1990 vivían en el lugar unos 25.000 cobos, una especie de antílope de la sabana africana, y quedaron reducidos a tiros a apenas un centenar, como también ocurrió con el ñu rojo. Apenas sobrevivieron los facóqueros, parientes de los cerdos y evitados por los cazadores, musulmanes en su mayoría.

Reserva Natural Integral del Monte Nimba (Costa de Marfil y Guinea)

Rodeado de sabanas, el Monte Nimba se eleva cubierto por un bosque denso en el que viven chimpancés y especies endémicas como el sapo vivíparo. La minería, la deforestación, la caza furtiva y la falta de recursos económicos ahogan la reserva.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/11/13/ciencia/1415859395_334557.html

Desarrollan una vacuna para frenar la triquinosis

Investigadores mexicanos desarrollan una vacuna para frenar la triquinosis en porcino
14/11/2014

La investigadora Claudia Maldonado, doctora de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, está desarrollando una investigación para eliminar la triquinosis del ganado porcino mediante una vacuna que está en fase experimental.

Maldonado lleva varios años analizando el parásito de laTrichinella spiralis, que se aloja de manera permanente los cerdos, hasta que pasa a los humanos por medio del consumo de carne porcina poco cocinada. "Estudiamos el desarrollo y la posibilidad de aminorar ese problema con el fin de ayudar a los cultivadores de cerdo en todo el estado a que sus animales se encuentren en buen estado", expuso a la emisora NTR.

De momento la vacuna es solo de carácter experimental, ya que no se ha aplicado de manera directa a los cerdos, sino solamente en los roedores del laboratorio. "Hemos tenido buenos resultados al aplicarlos en los animales de laboratorio pero la intención es aplicarla de manera exitosa entre los cerdos y colaborar en la difusión del tratamiento", explicó.

La zoonosis de la Trichinella se encuentra dentro de las 10 enfermedades que son endémicas de gravedad en México.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Los mamíferos ya pueden regenerar órganos como los peces y salamandras

 

Un experimento logra activar el mecanismo que reconstruye órganos mutilados en ratones

Esta técnica permitiría recuperar el corazón de pacientes tras un infarto

Células del músculo del corazón después del tratamiento regenerativo. / INSTITUTO SALK

 

La medicina regenerativa señala el camino para la recuperación de personas con cegueras, infartos o problemas de riñón. Los pasos que se están dando son a la vez prometedores y, en muchos casos, muy preliminares. La buena noticia es que en los mejores laboratorios del mundo trabajan para identificar todos los caminos por los que la medicina del futuro podría avanzar: de este modo, no habrá callejón sin salida que impida dar con los tratamientos y las curas. 

Es el caso del laboratorio del español Juan Carlos Izpisúa. "Estamos pensando en varios sistemas en paralelo", reconoce. En el Instituto Salk de California estudian cómo reprogramar células madre para reconstruir órganos y cómo usar las de cerdos, por ejemplo, para producirlos. Pero también se han detenido a observar cómo actúa la naturaleza en otros animales, como las salamandras que recuperan una extremidad aunque se la mutilen una y cien veces. O los peces cebra, a los que les cortas el 20% de su corazón y lo vuelve a regenerar una y otra vez sin problemas.

Izpisúa y su equipo han trabajado en entender el mecanismo molecular que permite a los peces cebra regenerar el corazón para después, estudiar si sería posible en mamíferos como ratones y humanos. En un experimento dado hoy a conocer han demostrado que es posible: han conseguido activar ese mecanismo en el corazón de un ratón adulto para que se recupere tras quedar seriamente dañado por un infarto.

"Hemos visto que los factores responsables de la regeneración del corazón en el pez tienen una expresión muy distinta en los mamíferos. Y los hemos cambiado en ratones a imagen y semejanza de como lo hace el pez. El resultado ha sido espectacular: el corazón del ratón se ha regenerado también", resume Izpisúa. Hasta ahora se sabía que al nacer el ratón tiene unos días en los que la capacidad de regenerar tejidos está activa, pero que desaparece por completo en adultos. Es decir, es una capacidad que forma parte del genoma del ratón, que no se ha perdido con la evolución e incluso es activa durante los primeros días de vida: mamíferos que son como salamandras durante un escaso periodo de tiempo. Ahora se ha conseguido que los roedores tengan esa capacidad autosanadora, propia de superhéroes de comic, ya en su edad adulta.

Izpisúa y su equipo han copiado el mecanismo que usa el pez cebra para sanar su corazón

Izpisúa insite en la importancia de este trabajo porque demostraría que "se puede activar la regeneración endógena en mamíferos de manera parecida a lo que hacen algunos animales como el pez o el ajolote mejicano de forma natural, sin necesidad de trasplantar células desde fuera del organismo", como se está haciendo en otros campos de la medicina regenerativa. Por ejemplo, en el último gran logro, al conseguir que un grupo de pacientes con problemas de visión recuperaran algo de vistaimplantando células madre en la retina. En este caso, el planteamiento de Izpisúa sería algo así: modifiquemos determinados genes para despertar al pez cebra que todos los ratones llevan dentro.

Un miembro del equipo de Juan Carlos Izpisúa mira al microscopio un embrión de pez cebra con un corazón mutado (en verde fluorescente), ya en 2002, en el laboratorio del Instituto Salk de investigaciones biológicas de San Diego (California, EE UU). / ULY MARTÍN

En el estudio que su equipo publica hoy en Cell Stem Cell explican que identificaron cuatro genes que activan o desactivan ese don autosanador. Los consiguieron modificar primero in vitro, para comprobar que las células del corazón se recuperaban (en la imagen) y posteriormente in vivo, directamente en la cicatriz que dejaba el infarto en el corazón de un ratón adulto. Cuando se sufre un infarto, hay una parte del corazón, de sus células, que fallecen y que dejan el músculo más o menos tocado, con una cicatriz que dificulta el bombeo de la sangre y que es lo que se ha logrado sanar en estos experimentos.

También participó en el artículo el director del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Campistol, para ayudar a enfocar estos esfuerzos hacia su aplicación médica futura. "Lo que estamos viendo es que somos capaces de identificar los genes y las proteínas implicadas en esta regeneración y vemos cómo darle la vuelta a unos genes que habían dejado de estar activos tras nuestro desarrollo evolutivo", explica advirtiendo que su participación se ha enmarcado en el plano teórico.

Los ratones tienen en su genoma la capacidad de regenerar órganos, como las salamandras, pero está desactivada

Hasta ahora se estaban usandocélulas madre embrionarias ycélulas adultas reprogramadas(denominadas iPS) para que se convirtieran en células del corazón dañado. "Juan Carlos [Izpisúa] va siempre más allá. Ahora se trata de ir directamente al gen, que está presente y deja de tener esa capacidad, lo que facilita y simplifica muchísimo la regeneración", asegura Campistol. "El siguiente paso es comprobar si también es reversible en mamíferos cada vez más grandes: ratas, conejos, cerdos", avanza Campistol, que ya colaboró con Izpisúa en el logro de producir minirriñones humanos.

En cualquier caso, el propio estudio reconoce que no se entienden por completo los mecanismos que activan la capacidad autosanadora. "Estamos lejos de reproducirlo en humanos porque desconocemos mucho sobre la capacidad de regeneración de esos otros animales y cómo se apaga tras nacer en los mamíferos. Por eso reivindico la importancia de dedicarse a la investigación básica", defiende Izpisúa.

La investigadora Nadia Mercader también estudia el mecanismo que permite a los peces cebra regenerar el corazón seccionado en su laboratorio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. "Son muy interesantes sus resultados, un modelo a seguir. Es muy bonita la forma en la que copian el mecanismo de los peces cebra", asegura Mercader, que no ha participado en el trabajo que hoy se publica. "Lo más interesante es que ven que hay una mejora en la respuesta de reparación y también tienen indicios de que hay células del corazón que son capaces de proliferar", indica Mercader. No es solo sanar el tejido dañado sino recuperarlo haciendo que crezca hasta su estado anterior al infarto. 

Hasta dentro de cuatro años no habrá pruebas en pacientes. Es un camino difícil y no es bueno crear falsas expectativas", dice Campistol

En 2011, el equipo de Hesham Sadek de la Universidad de Texas descubrió que los ratones recién nacidos podían curar su corazón por sí solos, abriendo una vía para estas investigaciones posteriores al mostrar que esa capacidad permanece, aunque dure muy poco, en los mamíferos. "Creo que este es un estudio importante que identifica un campo potencial de regeneración en el corazón de los mamíferos adultos", asegura Sadek consultado por esta redacción. "Hemos tenido numerosos saltos en los últimos años", recuerda este cardiólogo, "y creo que estos resultados se deben traducir en más estudios, en diferentes tipos de lesiones, en animales más grandes y en última instancia en los pacientes con insuficiencia cardíaca".

"Es un paso más allá, pero todavía queda mucho por hacer", señala Mercader recordando que hay laboratorios en todo el mundo estudiando cómo se regenera la naturaleza, desde microorganismos como la hidra hasta gusanos como las planarias. Campistol coincide con Mercader en que están lejos de llevar estos hallazgos a la práctica médica: "No podemos olvidar que detrás están los pacientes. El artículo es importante, arroja luz sobre la regeneración, pero hasta dentro de tres o cuatro años no habrá pruebas en pacientes. Es un camino difícil y no es bueno crear falsas expectativas", defiende.

Fuente:http://elpais.com/elpais/2014/11/04/ciencia/1415060356_887155.html