Buscar este blog

martes, 16 de diciembre de 2014

Describen 80.000 nuevas especies de hongos

El reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra

  • Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo
  • el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta
  • la fecha. Para ello han utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación
  • Los ecólogos llevan mucho tiempo tratando de entender los patrones mundiales de la diversidad biológica y, para ello, investigan aves, mariposas, reptiles o plantas, que son fácilmente visibles en la superficie terrestre y pueden ser contados y analizados de forma sencilla. Sin embargo, el estudio de los organismos presentes en el suelo es complejo y limitado debido a su tamaño microscópico y a que se encuentran ocultos entre la tierra.

    Investigadores de 24 países encabezados por Leho Tedersoo, de la Universidad de Tartu (Estonia), han realizado un estudio sin precedentes sobre los organismos del suelo, concretamente los hongos. Después de examinar con un método de secuenciación de ADN, llamado pirosecuenciación, 365 muestras de suelo de todo el mundo, han logrado numerosos datos desconocidos hasta la fecha. El trabajo, que se publica en la revista Science, ha descrito más de 80.000 nuevas especies de hongos.

    Según explican los autores, el reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra, y rige procesos como el ciclo de carbono del suelo, la nutrición de las plantas o las patologías. "Los hongos están ampliamente distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, pero la distribución de las especies, los filos y los grupos funcionales han sido poco documentados hasta la fecha", apuntan.

    Luis Villarreal Ruiz, del Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos & Biotecnología (LARGEMBIO) de México, que participa activamente en el estudio, recuerda que a pesar del papel relevante de los hongos en los ecosistemas del mundo y en las sociedades humanas, "poco se sabía sobre los patrones generales de su diversidad, distribución y función en los biomas terrestres", una información sobre la diversidad global que se encontraba "fragmentada e imprecisa".

    Con el fin de profundizar en la diversidad y la distribución de los hongos del suelo en el mundo y en los factores bióticos (relacionados con los organismos vivos) y abióticos (aquellos que no son producto de los seres vivos) que los determinan, los investigadores han analizado 365 muestras de suelos procedentes de ecosistemas globales utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.

    "El diseño metodológico desarrollado fue innovador para la microbiología mundial, al emplear métodos combinados de ecología molecular, metagenómica, bioinformática, análisis geoestadístico multivariado o análisis biogeográfico global, entre otros. Se utilizó secuenciación genómica masiva de última generación, la pirosecuenciación 454. El método 454 se basa en la química de las luciérnagas y con él fue secuenciado el genoma del célebre científico británico James Watson, codescubridor de la estructura del ADN", agrega Villareal Ruiz.

    Principales resultados

    Como detalla el investigador, desde que se iniciaron los estudios formales en torno a los hongos hace 285 años se habían documentado alrededor de 100.000 especies en todo el mundo. A través de este estudio genético masivo que comenzó hace poco más de cuatro años, se ha reportado por primera vez un número equivalente de nuevas especies de hongos, 80.486, que habitan exclusivamente en los ecosistemas terrestres.

    Asimismo, se ha desentrañado el papel del clima, el suelo, la vegetación y las variables espaciales que gobiernan los patrones de diversidad de los hongos del suelo a escala mundial. También han demostrado por primera vez que la distribución de los hongos que habitan el planeta está regida por sus limitaciones en la dispersión y el clima y no por la vegetación donde habitan, como se pensaba anteriormente.

    "Dado que las variables climáticas explicaron en una mayor proporción la riqueza y la composición de las comunidades de los hongos es posible conocer el impacto que puede tener el cambio climático en la dispersión de enfermedades; las consecuencias de alterar las comunidades nativas de los microorganismos del suelo en la función de los ecosistemas; los mecanismos de dispersión de microorganismos no nativos en otros ecosistemas que afecten la biota microbiana nativa y la economía y salud humana; cómo el hombre puede dispersar microorganismos nocivos; y la posibilidad de localizar regiones con una gran riqueza de recursos genéticos microbianos útiles para curar enfermedades, producir mejores alimentos y proteger el ambiente", resume Villareal Ruiz.

    Consorcio de macroecología en hongos

    En la investigación han colaborado científicos de 36 universidades y centros de I+D+i de 24 países de los cinco continentes que forman el Consorcio de Macroecología en Hongos (The Fungal Macroecology Consortium), una red mundial de investigación en hongos formada por 58 microbiólogos de Estonia, Benin, Sri Lanka, México, Vietnam, EEUU, Zimbabue, Italia, Alemania, Australia, Tailandia, Argentina, Camerún, Suecia, Holanda, malasia, Puerto Rico, Noruega, Japón, China, Nueva Zelanda, Bélgica y Reino Unido.

    El Consorcio fue creado en 2011 para desarrollar el actual Proyecto Global de Metagenómica Microbiana, financiado por la Unión Europea, la Estonian Science Fundation y las aportaciones de las 36 instituciones participantes. El primer muestreo piloto del proyecto fue realizado en 2010 en la región selvática de la reserva El Edén, en Quintana Roo (México). A juicio de Luis Villareal Ruiz, esta alianza "constituye un esfuerzo masivo y un trabajo de sinergia en equipo sin precedentes en la historia de la microbiología mundial".

     
    Fuente:    http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/8063769/sociedad+medio-ambiente/describen-80-000-nuevas-especies-de-hongos#Ttt1Q6GwGdKCwV23



     

    Un perro que salva vidas

    La pequeña Daisy pasó de una jaula de la perrera municipal a ser

     la mascota que ha devuelto las ganas de seguir adelante a su amo

     

    «No tenía ganas de nada. Iba todo el día de la cama al sofá y del sofá a la cama. Estaba deprimido por completo y llegó a adelgazar más de 25 kilos. Pero todo cambió cuando llegó Daisy». La culpable de devolverle las ganas de vivir a Antonio Ramón Sobrino es una pequeña perrita que su mujer, Purificación Castiñeiras y él descubrieron en la perrera municipal. «A mí se me ocurrió que podría ser una buena idea tener una mascota, porque siempre tuvimos perro, pero llevábamos bastante tiempo sin ninguno, y a lo mejor con él en casa se le podía levantar el ánimo a Antonio», recuerda Puri, que explica que la detección de una grave enfermedad a su marido en julio fue la causante de su bajón emocional.

    Cuando llegaron a la perrera se produjo un flechazo instantáneo entre el amo y la mascota. «Estuvo todo el rato alrededor de mí, y yo creo que estábamos predestinados a estar juntos», recuerda Sobrino, que ya no tuvo ninguna duda en adoptarla cuando conoció su nombre. «Nos dijeron que se llamaba Daisy, como el primer perro que tuvimos, y ya no nos lo pensamos más», explica sonriente Antonio, que reconoce que estas semanas «me ha cambiado la vida. Me hace estar pendiente de ella todo el rato, sacarla a pasear, darle de comer, viene detrás de mí a todas partes, e incluso duerme con nosotros en cama», confiesa.

    Agradecida

    La complicidad entre Daisy y Antonio es tan grande, que no se separan ni un solo momento en todo el día. «Los perros son muy inteligentes y agradecidos, y tratan bien a quien los trata bien. Daisy es muy cariñosa y emotiva, como yo, porque pienso que los perros acaban siendo iguales que sus dueños», afirma Antonio Ramón Sobrino, que hasta que se jubiló trabajó como conserje del Conservatorio Profesional de Música. Ahora todas sus atenciones están dedicadas a la pequeña de la casa, a la que «ya se le compró de todo: cepillo, trajecito para la lluvia, mantita...», enumera Purificación Castiñeiras, que está encantada con los cambios que ha traído a su casa la llegada de esta mascota.

    De hecho, su marido corrobora esta alegría, diciendo que no solo le ha cambiado la vida a él, sino que su mujer «no coge en sí de contenta. Ella dice que es por mí, pero a ella también está feliz con Daisy en casa». Lo cierto es que la adopción de este nuevo miembro de la familia ha permitido que todos hayan cambiado su vida, ya que la mascota abandonó las jaulas de la perrera para disfrutar de un nuevo hogar en el que no le faltan atenciones.

    Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2014/12/02/perro-salva-vidas/0003_201412H2C7994.htm

    Hallan un tiburón muerto en la playa y le hacen una 'cesárea' para salvar a las crías que lleva dentro

    Una 'cesárea' casera

    Una 'cesárea' casera - Una familia norteamericana salva a tres crías de tiburón que habían quedado 'atrapadas' dentro del cuerpo sin vida de su madre.

     

    Barcelona. (Redacción).- Un vídeo colgado en YouTube muestra un momento extraordinario. Hablamos del instante en que una familia norteamericana practica una cesárea casera a un fallecido tiburón hembra, que han hallado en una playa de Ciudad del Cabo, al ver que dentro del escualo algo se mueve. Tras abrir al animal, se dan cuenta de que en su interior hay tres crías. Tras extraerlas vivas, las devuelven al mar.

    "Yo no creo que haya un bebé ahí", se oye decir al inicio del vídeo a uno de los integrantes de la familia. Pero momentos más tarde algo empieza a moverse en el interior del tiburón muerto. Finalmente sacan un pequeño tiburón. De inicio, no se mueve, pero cuando lo dejan encima de la arena, empieza a dar coletazos. Es cuando un integrante de la familia lo coge y lo devuelve al mar.

    Más tarde se dan cuenta de que hay una segunda cría, y hacen la misma operación. Al final fueron tres, todas ellas devueltas al mar. Más difícil es saber si los pequeños habrán podido o no sobrevivir


    Fuente :
     http://www.lavanguardia.com/vida/20141204/54420523283/hallan-tiburon-muerto-playa-hacen-cesarea-salvar-crias.html#ixzz3M5IEm3rb 

    Los perros se convierten en auxiliares de psiquiatría para veteranos de guerra

     
    Una de las usuarias del servicio de perros psiquiátricos  -Foto: Paws4people.org
     

    Algunos veteranos de guerra de EEUU están recibiendo una ayuda especial de cuatro patas para superar con éxito un mal común en muchos de ellos, el trastorno de estrés postraumático (PTSD).

    Hablamos -claro está- de perros, y en concreto de perros de razalabrador, golden retriever y mixtos (aunque hay de otras razas) a los que se entrena especialmente para convertirse en peludos auxiliares de psiquiatría.

    Phillips Miami es voluntario de la organización Paws4vets, una de las muchas entidades que proporciona estos perros a los veteranos de EEUU que sufren PTSD.

    En un reportaje publicado en el portal del U.S. Army, Miami explica que estas razas destacan para esta tarea, al llevar en su genética la tarea derecuperar las aves acuáticas y otras presas.

    Esto supone que, a la hora de ayudar a los veteranos usan ese instinto para llevarles cosas, facilitando su vida diaria. Paws4vets tiene 86 perros de servicio psiquiátrico que están al servicio de los veteranos traumados por el combate o la experiencia de la guerra.

    Los perros psiquiátricos son criados y entrenados en Wilmington, Carolina del Norte, y en siete cárceles de West Virginia. En las prisiones son los propios reclusos los que entrenan a los perros.

    Cada perro recibe una gran cantidad de entrenamiento, que se prolonga hasta dos años. Si el veterano al que va a acompañar sufre amputaciones, al animal se le adiestra para pulsar botones de ascensores, encender y apagar los interruptores de luz, etc...

    De manera más gráfica, desde la asociación cuentan que el perro puede incluso ir a la nevera a traer una cerveza. Para ello, un veterano que haya perdido los brazos puede contener un puntero láser en los dientes y señalar el frigorífico al perro, y después la lata o botella.

    Además, ya que son perros de servicio psiquiátrico, reciben una formación adicional en ayudar a los veteranos que padecen las modalidades más extremas de PTSD.

    Los animales aprenden cómo comportarse en esos casos, en los que tras una lesión cerebral traumática, estrés agudo o tras un asalto sexual, sesufren ataques de pánico que pueden hacer que la víctima llegue a romper a llorar, tumbada en el suelo en posición fetal.

    Los perros están entrenados para reconocer la aparición de un ataque de pánico. Cuando lo detectan, comienzan tocando al veterano en la pierna con su pata. Con el gesto envían un mensaje a 'su paciente': "préstame atención a mí, no a lo que estás pensando o sintiendo".

    Si eso no funciona, los perros son entrenados para ir a buscar a alguien para ayudar al soldado.

    Los veteranos con estrés postraumático son asistidos por perros adiestrados  -Video:Paws4people.org

    Los perros incluso duermen con los veteranos. De este modo, si sufren una pesadilla, los perros saben que deben despertarlos.

    Pero la clave del tratamiento no está solo en los perros. La preparación que necesitan los veteranos es también bastante intensa. Cada uno de ellos tiene que ir en persona al centro de formación para recoger a su perro y recibir formación específica para dar órdenes al animal.

    Dado que muchos de los veteranos tienen miedo a salir de la percepción de seguridad de sus hogares, los voluntarios tienen a veces que llevarlos a la sede.

    Una vez que llegan a la sede de la asociación, no son los veteranos los que eligen a su perro. Son los perros los que deciden a qué veterano van a acompañar.

    Para ello, los entrenadores de los animales observan el lenguaje corporal de los perros cuando están cerca de cada veterano y estudian cómo reaccionan ante cada uno. 

    La Universidad de León incorpora un nuevo título de 'auxiliar quirúrgico veterinario'

     

    En colaboración con Royal Canin, se comenzará a impartir en marzo, junto a los de 'Auxiliar Veterinario' y el de 'Exterior, Estética y Peluquería Canina y Felina'.

    La Universidad de León (ULE) impartirá a partir del próximo mes de marzo un nuevo título propio denominado 'Auxiliar Quirúrgico Veterinario', que ha sido organizado en colaboración con la empresa Royal Canin, y se une al de 'Exterior, Estética y Peluquería Canina y Felina', y al de 'Auxiliar Veterinario', que en el 2015 alcanzarán con gran éxito su tercera edición.

    Bajo la dirección docente de César A. Chamorro, catedrático de Anatomía y Embriología de la ULE y Director del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal
    (INDEGSAL), el nuevo título tiene una duración de 4,5 créditos, equivalente a 112 horas, que se desarrollarán sobre la base de 30 sesiones teórico-prácticas regladas sobre los temas incluidos en el programa, 40 horas de prácticas en quirófano y 40 horasde trabajo del alumno distribuido en estancias en clínicas participantes y en Hospital Clínico Veterinario de Castilla y León, además de horas de estudio, preparación de trabajos dirigidos por los profesores, tutorías y exámenes.

    Los participantes adquirirán los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el ejercicio profesional de labores de auxiliar de la profesión veterinaria en ámbito de la cirugía. Las clases comenzarán el 17 de marzo de 2015, en horarios que se adaptarán a la disponibilidad de los alumnos, y se prolongarán de forma intensiva hasta el 7 de mayo. Las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción. El precio es de 580 euros (145 en el momento de formalizar la matrícula y el resto en tres plazos).

    Medidas para favorecer la formación de discapacitados

    También en marzo darán comienzo las clases de la tercera edición de los títulos propios en 'Exterior, Estética y Peluquería canina y felina' (200 horas), y 'Auxiliar Veterinario' (125 horas). En esta ocasión, y para facilitar el acceso a estos estudios a las personas con discapacidad, desde la organización se ha decidido rebajar los precios de matrícula en un porcentaje igual al de la discapacidad reconocida.

    Cualquiera de las tres titulaciones ofertadas ofrece una formación dirigida principalmente a quienes quieran trabajar en clínicas y hospitales veterinarios,
    zoológicos, residencias y peluquerías de mascotas, así como personas que necesiten mejorar su preparación en estos cometidos. Los interesados han de tener cumplidos los 18 años y disponer del Graduado en ESO o titulación oficial equivalente. Las solicitudes pueden remitirse al INDEGSAL (indegsal@unileon.es) indicando los datos personales.

    Fuente http://www.ileon.com/universidad/046389/la-universidad-de-leon-incorpora-un-nuevo-titulo-de-auxiliar-quirurgico-veterinario

    Investigan un sistema alternativo al ADN para detectar presencia de carne de caballo en productos cárnicos

     

    Científicos del Instituto de Investigaciones Alimentarias del Centro de Investigación de Norwich han desarrollado junto a Oxford Instruments una alternativa rápida, barata a las pruebas de ADN como método para determinar la presencia de carne de caballo dentro de otros productos cárnicos.

    El hallazgo se basa en la composición de los ácidos grasos del ganado equino y el vacuno, según el artículo que han publicado en Food Chemistry, y para ello analizan la diferente composición química de la grasa de cada carne a través de una tecnología similar a un escáner de resonancia magnética como los utilizados en hospitales.

    La prueba dura unos 10 minutos y permite determinar de qué especie está compuesta la carne que se consume. Ha sido probado dentro de una industria cárnica y se está ampliando su espectro de análisis a otras especies como las de cerdo y cordero.

    En las pruebas se utiliza un desarrollo tecnológico denominado como Pulsar que consiste en un espectrómetro de sobremesa de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución desarrollado por Oxford Instruments.

    Kate Kemsley, una de las investigadoras, asegura que tras las pruebas llevadas a cabo este puede ser un método que trabaje bien en puntos clave de la cadena cárnica como mayoristas y procesadores de carne.

    Una década de éxitos contra la malaria

     
    • Los datos presentados por la OMS reflejan los grandes avances conseguidos

    • Desde el año 2000, la mortalidad ha descendido un 47%

    Una niña enferma de malaria duerme junto a su madre en una clínica...

    Una niña enferma de malaria duerme junto a su madre en una clínica de Merlin (Goma) KAREL PRINSLOO AP

    El año que está a punto de acabar ha traído buenas noticias para los millones de personas que sufren malaria en todo el mundo. A pesar de que sigue siendo una de las enfermedades con más prevalencia -en 2013 se calculaba que había unos 198 millones de casos, la mayoría en países pobres- los avances se van produciendo, y en la última década han sido especialmente notables.

    La tasa de mortalidad ha decrecido espectacularmente a partir del año 2000: desde entonces, el número de personas que contraía esta enfermedad y finalmente fallecía ha disminuido un 47%. Mientras que hace diez años se hablaba de nada menos que entre una y tres millones de muertes por malaria cada año, en 2013 las vidas perdidas fueron muchas menos, concretamente 584.000, siendo la mayoría de niños africanos menores de cinco años. Aunque siguen siendo demasiadas, es una reducción extraordinaria. Las mosquiteras, el tratamiento a las embarazadas y la implicación de los países han sido claves.

    Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentaba en su sede de Ginebra el Informe Mundial de Malaria, con una sensación desatisfacción por estos buenos y novedosos datos, pero con la cautela necesaria para no relajarse en los esfuerzos que han permitido alcanzar estas cifras y que no deben obviar que sigue habiendo 3.200 millones de personas en riesgo de padecer esta enfermedad.

    La propia directora de la OMS, Margaret Chan, habla en el informe de "progresos impresionantes" para contener las infecciones y las muertes por malaria, progresos que permiten afirmar que el Objetivo de Desarrollo del Milenio número seis (combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades) es ya una realidad, y que 55 países están hoy en camino de conseguir el objetivo de la OMS para 2015 de reducir un 75% la prevalencia de malaria en su territorio.

    El informe señala que, a fecha de diciembre de 2014, 19 países están en la fase de eliminación o pre-eliminación de la malaria, y otros siete en la etapa de prevención para que ésta no vuelva a entrar en sus fronteras. Argentina y Kirguistán han solicitado a la OMS que certifique que han conseguido eliminarla. Mientras tanto, el 80% de los casos de malaria el pasado año se produjeron en 18 países, la mayoría africanos.

    La pobreza y la falta de educación, factores de riesgo

    A pesar de las buenas cifras, aún hay millones de personas a las que no se les da la asistencia que necesitan. En la publicación se resalta que la pobreza y los bajos niveles educativos son condicionantes importantes a la hora de acceder a los servicios sanitarios que permitirían a los enfermos ser diagnosticados, recibir tratamiento, y en última instancia, salvar su vida.

    Según una encuesta que se hizo a nivel nacional en varios países del África subsahariana, ser pobre era el factor más determinante para vivir en una casa sin una mosquitera, un elemento que cuesta poco más de dos dólares y que salva millones de vidas. Otros puntos de riesgo eran vivir en una zona rural o que el cabeza de familia no hubiera recibido educación básica.

    Son sólo algunas de las causas que explican el círculo vicioso entre la pobreza y la malaria. La parte financiera sigue siendo, por tanto, un pilar fundamental en la lucha contra esta enfermedad global. En este sentido, el compromiso internacional ha aumentado: en 2013, se invirtieron 2.700 millones de euros en controlar y erradicar la malaria, cantidad que supone casi tres veces más que la gastada en 2005. No obstante, la cifra representa sólo el 52% de los 5.100 millones anuales que se estiman necesarios para luchar contra la malaria.

    Junto a los económicos, existen inmensos desafíos médicos, como son la resistencia a los insecticidas de las mosquiteras y las terapias de artemisinina (el principal medicamento contra la malaria) para las que la OMS está desarrollando planes específicos.

    Fuente http://www.elmundo.es/salud/2014/12/09/5485f1cc268e3e41088b4579.html

    Ocho países son responsables de más de la mitad del deterioro del planeta

     
     

    El puma es uno de los tesoros de Centroamérica. / TONY CROCETA

     

    Toda la Tierra tiene una superficie de más de 500 millones de kilómetros cuadrados. Y en menos del 1% de esa extensión se está produciendo en estos momentos la mayor pérdida de biodiversidad del planeta. En apenas un puñado de ecorregiones se concentra más del 50% del deterioro global en el estado de conservación de aves, mamíferos y anfibios. Es la conclusión más llamativa del primer estudio que analiza a escala planetaria cómo se están empleando los países y regiones a la hora de cumplir con sus responsabilidades en materia de biodiversidad.

    No son pocas las señales de que nos encaminamos hacia la sexta gran extinción de especies de la historia del planeta, y este estudio señala una culpabilidad mancomunada de todas las naciones. Prácticamente todos los países del mundo han contribuido de forma negativa en la tendencia de los animales vertebrados dentro del reconocido índice de la Lista Roja, que se dedica a analizar científicamente el riesgo de desaparición de las especies. Sin embargo, la mayor parte del daño se concentra en ocho países —Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos—, que son responsables de más de la mitad del deterioro global en el estado de conservación de la fauna.

    Las naciones que mejor nota sacan son estados insulares como Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga

    Tampoco se trata de una especial saña por parte de estas naciones, como explica la investigadora Ana Rodrigues, principal autora del estudio: "Esta concentración se debe a que la biodiversidad no se distribuye de manera uniforme por todo el planeta, ni tampoco las amenazas que afectan a la misma". Esta concentración del deterioro en el 1% del planeta se encuentra localizada principalmente en los Andes Tropicales, en Centroamérica y en el sudeste asiático. Son áreas de excepcional endemismo, esto es, una gran concentración de especies específicas que no se encuentran en otro lugar. Cuando no se cuidan estos paraísos naturales, la pérdida de biodiversidad global se ve mucho más afectada que cuando se descuidan otros lugares menos ricos.

    "Estos lugares cuentan además con altos niveles de impacto humano, que tienen consecuencias globales, ya que pueden empujar fácilmente a un gran número de especies a estar en vías de extinción", resume Rodrigues, del Centro de Ecología Evolutiva y Funcional de Francia. El deterioro que sufren las especies en estos ocho países no se explica únicamente porque sean los más ricos en fauna: son responsables del 56% de las pérdidas cuando atesoran el 33% de la biodiversidad. Otros campeones de la megafauna, como Brasil, Congo, India y Perú concentran el 23% de esta riqueza natural y, en cambio, solo han provocado la pérdida del 8% de la biodiversidad global.

    Estos países tienen una gran proporción de la biodiversidad mundial, pero están siendo incapaces de afrontar los retos de tal responsabilidad", critica Rodrigues

    La investigadora señala que son casi tantas las circunstancias similares como radicalmente distintas entre las ocho naciones en las que más fauna se pierde. "Estos países tienen en común el hecho de poseer una gran proporción de la biodiversidad mundial, de la que son responsables, pero están siendo incapaces de afrontar los retos de tal responsabilidad", critica Rodrigues. Como se observa en el estudio, publicado en PLoS ONE, las causas del deterioro de la biodiversidad son muy diferentes: en China es la sobreexplotación, a través de la caza, que afecta principalmente a sus anfibios y mamíferos; por el contrario, el principal problema en EE UU son las especies invasoras, que perjudican seriamente a sus anfibios y aves; en Indonesia es la pérdida de hábitats por la conversión a la agricultura y la explotación forestal, afectando sobre todo a sus aves y mamíferos. "Hay muchas maneras de hacer que las cosas salgan mal", lamenta la ecóloga.

    El equipo de investigadores (en el estudio han colaborado expertos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de Birdlife y del programa de Naciones Unidas para monitorizar la conservación del planeta entre otros) reconoce que para ellos ha sido una sorpresa descubrir que no hay ninguna correlación entre la riqueza de los países y el cuidado de los tesoros naturales. Dos de las naciones más ricas del planeta, como EE UU y Australia, están entre las naciones que más perjudican la biodiversidad global, mientras que otras más pobres como Perú, India o Madagascar están poniendo más empeño en hacer los deberes.

    Las naciones que aprueban con nota son en muchos casos estados insulares como Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga. Como explica Rodrigues, la mayoría de las extinciones de especies en los últimos siglos se sufrieron en las islas pequeñas como estas:el famoso Dodo era de la Isla Mauricio se ha convertido en paradigma de esta época. Estas extinciones llegaron por la exposición repentina de estos ecosistemas frágiles a amenazas para las que no estaban preparados, como depredadores (ratas, gatos) y la caza humana. "Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga estaban hasta hace poco en camino de perder aún más especies, pero han logrado revertir estas tendencias, incluso recuperando algunas especies que estaban muy cerca de la extinción", señala la investigadora.

    "Esto demuestra que estamos aprendiendo a hacer frente a estas amenazas en ecosistemas isleños combinando medidas de conservación, control de especies invasoras y cría en cautividad", resume. Sin embargo, en la actualidad los mayores retos para la biodiversidad se han desplazado a los grandes bosques tropicales que contienen la mayor parte de la biodiversidad del mundo, donde la escala de los impactos es mucho más grande y mucho más difícil de contener.

    Fuente http://elpais.com/elpais/2014/12/05/ciencia/1417802047_638199.html