Buscar este blog

martes, 16 de diciembre de 2014

McDonald's desvela cómo elabora sus nuggets de pollo

 

El documento gráfico forma parte de la campaña «Nuestra comida. Tus respuestas» mediante la que la multinacional pretende acallar los rumores de la «baba rosa»

Después de varios meses, el gigante de la comida rápidaMcDonald's sigue con su campaña de limpieza de imagen. Así pues, si el pasado octubre publicó un vídeo en su cuenta de YouTube en el que explicaba que sus hamburguesas están fabricadas con carne 100% de vacuno, en este caso le ha tocado el turno a sus famososnuggets de pollo (McNuggets), cuya receta y forma de elaboración han sido hechas públicas en un documental hace apenas una jornada.

El vídeo, que ya cuenta con más de 140.000 visitas en la Red, forma parte de la conocida campaña de la multinacional «Nuestra comida. Tus respuestas». En ella, McDonald's ha seleccionado los interrogantes más comunes entre sus comensales y se ha propuesto resolverlos con la mayor claridad posible.

Todo ello, después de que el pasado noviembre sus ventas cayeran casi un 4,6% en EE.UU. y un 2,2 a nivel global. A su vez, la compañía pretende acabar también con los rumores que afirman que sus productos están engordados con «baba rosa» (un aditivo realizado con deshechos cárnicos).

En el documental se puede ver como Grant Imahara (uno de los participantes del programa «Cazadores de Mitos» hasta 2014) accede a la fábrica de «Tysoon Foods» en Tennessee, una de las encargadas de proveer de nuggets de pollo a McDonal's.

Allí, estudia junto a Amy Stewart –representante de la empresa- la forma en la que se prepara este apeitvo. Según señala la experta en varias ocasiones, los ingredientes con los que se fabrican son totalmente naturales y similares a los que se pueden hallar en cualquier carnicería.

A su vez, Stewart hace referencia durante el vídeo a que no se usa en ningún momento «baba rosa» ni elementos del pollo como patas o picos en la elaboración de los nuggets. «Sólo lo que puedes ver», señala la experta mientras muestra a Imahara desde muslos hasta los cuartos traseros. Lo mismo sucede con el marinado de la carne, el cual se elabora, siempre según los entrevistados, con especias como las que se pueden hallar en casa.

Tal y como se aprecia en el documental, el proceso de elaboración comienza cuando varios operarios seleccionan la carne adecuada del pollo. Ésta pasa, a continuación a la picadora y, desde allí, es mezclada con el marinado. Posteriormente, a esta pasta se le da forma y es frita. Finalmente, es empaquetada y transportada en cajas hasta los McDonal's cercanos. «Así de sencillo», explica Imahara mientras prueba uno de los nuggets en uno de los establecimientos de la marca.

Fuente http://www.abc.es/sociedad/20141209/abci-mcdonalds-mcnuggets-pollo-fabricar-201412091256.html

Enfermedades de piel en perros: cinco problemas habituales y sus soluciones

 

Ciertas razas caninas, como el shar pei o el bulldog tienen mayor predisposición a padecer patologías en su piel, como la dermatitis atópica

Imagen: vïkïng

 

Alergia, picor o irritación son algunos de los problemas habituales de la piel del can, que suelen estar provocados por las picaduras de insectos como las pulgas y por la reacción a alimentos o sustancias externas como el polen. En este artículo se detallan las cinco patologías más habituales en la piel canina, su tratamiento y se mencionan las razas con predisposición a padecer problemas dermatológicos.

1. Los parásitos, una fuente de problemas para la piel del perro

Pulgas o garrapatas son culpables de la aparición en el can de diversos problemas dermatológicos, como la dermatitis.

Las pulgas que pican al perro le provocan un picor que tiene como consecuencia un rascado compulsivo que le causa una irritación en la piel denominada dermatitis alérgica por picadura de pulga. Esta afección se caracteriza por ocasionarinflamación y rojeces en la piel.

Pulgas y garrapatas provocan irritaciones en la piel del perro que se agravan cuando se lame y rasca

Las pulgas y las garrapatas, además de provocar irritación en la piel, pueden producir graves enfermedades parasitarias o infecciosas en el perro, como la ehrlichiosis canina. Por ello, es fundamental mantener a raya a estos parásitos con productos específicos y eficaces para canes, que además sean respetuosos con la piel del animal.

2. Problemas en la piel del perro por alergia

La piel del can puede presentar problemas, como prurito (pequeños granos) y otras irritaciones o rojeces debido a alergias alimentarias o a agentes externos, como el polen.

La dermatitis atópica es la patología de la piel de origen alérgico más habitual entre los canes. Los síntomas que alertan de esta enfermedad en el perro son: picor, prurito, enrojecimiento y sequedad.

La alergia al polen, la picadura de insectos y determinados alimentos son los causantes habituales que desencadenan esta patología en la piel canina.

Una alimentación rica en ácidos grasos y los piensos hipoalergénicos ayudan a los perros con problemas de piel

Una alimentación rica en ácidos grasos (Omega 3 y 6) con piensos hipoalergénicos y una higiene adecuada del perro favorecen que los canes que padecen esta enfermedad crónica tengan los síntomas bajo control.

3. Golpes que dejan huella en la piel del perro

Golpes, quemaduras, atropellos o accidentes domésticos tienen consecuencias para la piel del perro. Según el tipo de lesión de que se trate y su gravedad, el tratamiento consistirá en el uso de antisépticos, apósitos, antibióticos o pomadas antiinflamatorias, que prescribirá el veterinario.

"Los traumatismos en los perros suelen producirse en el ámbito doméstico", asegura María Victoria Acha, veterinaria. La cocina es uno de los lugares de la casa donde los canes, sobre todo si son cachorros, pueden sufrir accidentes que les provoquen quemaduras, cortes y golpes que afecten a la piel.

Por ello, es recomendable evitar el acceso a los lugares donde el animal puede resultar accidentado y sufrir lesiones dermatológicas.

4. Tumores y quistes en la piel de los perros

Los tumores cancerígenos en la piel (carcinoma), quistes sebáceos, adenomas (similar a una verruga) o los melanomas (manchas en la piel) "son afecciones dermatológicas habituales en el perro", explica Imanol Sagarzazu, veterinario y dermatólogo. Los perros mayores, a partir de 11 años, son más propensos a padecer este tipo de patologías dermatológicas.

Las consecuencias son inflamación, cúmulo de líquido o grasa en su interior, enrojecimiento u oscurecimiento de la piel. Por ello, precisan tratamiento específico, según el caso y grado de gravedad que el veterinario determine.

5. Enfermedades internas afectan a la piel canina

Las enfermedades metabólicas, como la diabetes, también se reflejan en la salud de la piel del perro

Si órganos vitales como el hígado del perro están enfermos, la piel refleja el estado interior del can a través de su color o textura. Enfermedades metabólicas, como el síndrome de Cushing, la diabetes en el perro y el hipertiroidismo también afectan a la salud de la piel canina, lo que se puede traducir en úlceras, llagas y cicatrización dificultosa de las heridas.

Este tipo de enfermedades metabólicas son más habituales en perros mayores - a partir de los 11 años-.

Tres pautas sencillas para que el perro tenga la piel sana

Algunos consejos ayudan a que el can mantenga su piel en forma.

  • La desparasitación externa del perro para evitar pulgas y garrapatas.

  • Los baños con productos adecuados y con la frecuencia necesaria, porque el exceso de agua y jabón también puede dañar la piel y desequilibrar su pH.

  • Las heridas mal curadas suponen una puerta abierta para infecciones en la piel, por lo que es recomendable limpiarlas y evitar que el perro se lama.

Shar pei y bulldog, razas de piel muy delicada

Determinadas razas caninas tienen mayor predisposición genética a padecer problemas dermatológicos, como la alergia o la dermatitis atópica. Las propias características físicas de determinadas razas, que tienen pliegues en la piel, como el caso del shar Pei o el bulldog, se convierten en un punto débil de estos canes.

El roce que se produce con la arrugas de la piel provoca irritaciones y es un caldo de cultivo para la acumulación de bacterias que pueden causar infecciones.

Chow chow, west highland terrier y el beagle son otras razas que precisan especiales cuidados dermatológicos para evitar alergias, picor o irritaciones.

Un pienso de calidad y una higiene adecuada son cuestiones que los dueños de estas razas pueden tener en cuenta para mantener sana la piel de sus animales.

Fuente http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/salud/vacunas-y-enfermedades/2013/05/02/216568.php

Ocho cambios en las etiquetas de lo que compramos en el supermercado

 Entra en vigor una normativa europea que

 obliga a dar más y mejor información

Interior de un supermercado en Madrid. / ÁLVARO GARCÍA

 

¿Cuántas grasas me estoy comiendo si ataco esas galletas? Y ese aceite vegetal que contienen, ¿es el saludable de oliva o el saturado de coco? Desde mañana, conocer todos estos datos sobre los alimentos que compramos será algo más fácil. Después de un periodo de transición de tres años, la industria alimentaria de toda Europa tiene que aplicar un reglamento aprobado en 2011 que especifica al detalle cómo tienen que estar etiquetados estos productos. Entre otras cosas, será obligatorio informar sobre los 14 alérgenos más comunes, usar un tamaño de letra legible, identificar origen y composición exacta e incorporar datos nutricionales que permitan comparar qué alimento es más saludable.

Las 28.000 empresas españolas del sector llevan años adaptándose a la nueva normativa y la mayoría ya cumple, explica Montserrat Prieto, especialista en derecho alimentario de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). "Sin embargo, el reglamento permite que los productos comercializados o etiquetados antes de esta fecha puedan sigan vendiéndose hasta que se agoten las existencias. Cuánto tiempo dependerá de la caducidad de cada uno", explica. Solo haber aprobado la letra más grande, la información nutricional y las ingestas de referencia, añade Prieto, "supone un gran logro para el consumidor y un gran esfuerzo para la industria".

Para las asociaciones de consumidores, la normativa "es claramente una mejora". "Sabremos más y mejor qué estamos comiendo", asegura la OCU. Y no solo al comprar; comer fuera será más sencillo y más seguro para quienes padecen alergias o intolerancias. Sin embargo, los consumidores critican que el reglamento no haya llegado más lejos. El tamaño de la letra podría ser mayor, las bebidas alcohólicas no tendrían que estar excluidas de especificar su composición, aún no está claro qué datos deben dar los productos vendidos a granel... Y las temidas grasas trans no están recogidas. La Comisión Europea se da hasta 2016 para elaborar un informe y decidir si será obligatorio indicar su presencia en un alimento.

Estos son algunos de los ocho cambios que veremos en las etiquetas:

Ojo a las alergias. Las etiquetas deberán dejar bien claro si los alimentos contienen alergenos. Para indicar la presencia de lactosa o frutos secos, habrá que cambiar la tipología, por ejemplo con un color diferente o en negrita. Un anexo del reglamento menciona 14 alergenos. Los alimentos sin envasar (por ejemplo, en un restaurante o cafetería) también deben informar de la presencia de este tipo de sustancias, pero el reglamento permite a los Estados miembro decidir cómo. En el caso de España, se ha permitido que esta información pueda ofrecerse de forma verbal, lo que en opinión de CEACCU supone un amplio margen de inseguridad para los consumidores.

Fin de la letra pequeña. El reglamento es tan exhaustivo que incluso dice cómo tiene que ser el tamaño de letra mínimo de las etiquetas. Se trata, tal y como explica una portavoz del departamento de Salud de la Comisión Europea, de "mejorar la legibilidad". Una persona sin problemas de visión debería ser capaz de leer bien los ingredientes. La letra debe ser de un mínimo de 1,2 mm de altura. Eso, en los envases de más de 80 centímetros cuadrados; en los de menos, puede ser de 0,9 mm. La asociación de consumidores Ceaccu, muy crítica con el nuevo reglamento, lamenta que el tamaño de letra mínimo "ha quedado muy lejos de lo que inicialmente se pretendía". Un borrador preveía más del doble, 3 mm.

¿De dónde viene la carne? Hasta ahora, solo era obligatorio indicar el país de origen en el etiquetado de la carne fresca de vacuno, un requisito que, tal y como explican en la Agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición, se estableció durante la crisis de las vacas locas. También en el caso de las frutas y verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos "en los que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidor". A partir de ahora, también la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral tendrá que indicar el país de origen.

Llámalo sal. Aún es habitual leer en muchas etiquetas el contenido de sodio de un producto. Con la nueva regulación será obligatorio hablar de sal, una palabra que entiende todo el mundo.

Información nutricional. Se ha vuelto tan habitual encontrarla en un paquete de galletas o en cualquier plato preparado que es fácil pensar que era obligatorio. No lo era, pero ahora sí lo será. Las etiquetas tendrán que mostrar el valor energético, las grasas, las grasas saturadas, los hidratos de carbono, los azúcares, las proteínas y la sal. Y no valdrá incluir estos datos de cualquier forma. La declaración debería ser obligatoriamente "por 100 gramos" o "por 100 ml", de forma que el consumidor pueda comparar fácilmente en el pasillo del supermercado el contenido nutricional para decidir qué producto le conviene más. Estas normas se aplican a partir del 13 de diciembre de 2016. Sin embargo, si se da cualquier información nutricional a partir de mañana, tiene que ser cumpliendo los requisitos del reglamento.

El DNI de las grasas. Es muy habitual ver entre la lista de ingredientes de unas patatas fritas o de unas galletas la denominación "aceite vegetal". Hasta ahora era suficiente especificar si las grasas eran vegetales o animales. El nuevo reglamento acaba con esa laguna: hará falta el apellido. Aceite de oliva, de girasol o de palma, por ejemplo. Para Iciar Astiasarán, catedrática de Nutrición en la Universidad de Navarra, este cambio es relevante. "No todos los aceites vegetales son iguales", asegura. "En el mundo vegetal existen grasas que son muy saturadas como la de coco. Es decir, son grasas con altos porcentajes de ácidos grasos saturados, incluso en mayor proporción que en las grasas animales", explica. "Los ácidos grasos saturados incrementan el colesterol malo. Los ácidos grasos insaturados incrementan el colesterol bueno y reducen los triglicéridos en sangre", añade.

Fecha de congelación. Los productos que han sido descongelados antes de ponerse a la venta tienen que especificarlo. Es importante porque el consumidor no debe volver a congelarlos en casa.

Todos los datos juntos. La información debe estar "en el mismo campo visual". Es decir, los nutrientes, los avisos sobre alergenos, el origen, etc. deben estar juntos, de forma que de un vistazo el consumidor pueda acceder a toda la información. Hasta ahora se podía repartir por todo el envase.

El aceite de palma sale del escondite

E. G. S.

El aceite de palma es el más utilizado del mundo, tanto en alimentación, limpieza y cosméticos como para producir biocombustible. Y uno de los ingredientes con peor reputación entre muchos consumidores europeos por su contenido en grasas saturadas y los excesos medioambientales de su producción en países como Indonesia y Malasia. Se encuentra en infinidad de productos que comemos: pizzas, bollería industrial, margarinas, cremas de cacao, pasteles... Y, sin embargo, hasta ahora su presencia en tantos alimentos quedaba oculto bajo la denominación genérica de "aceite vegetal".

El nuevo reglamento europeo de etiquetado obligará a precisar dónde hay aceite de palma. Y eso tendrá varias consecuencias. En Malasia, país del que procede la mayor parte del aceite de palma que llega a Europa, las autoridades admiten cierta preocupación por si la respuesta de los consumidores hace descender las exportaciones. Por otro lado, también confían en que haya mayor demanda de su aceite de palma con certificado de sostenibilidad, el que acredita, entre otras cosas, que procede de zonas en las que no se ha deforestado la selva autóctona.

En países como Francia, Bélgica y Suecia ha habido campañas muy agresivas en contra del aceite de palma —los supermercados Casino llegaron a eliminarlo de todos sus productos—. De ahí que Unilever, uno de los gigantes mundiales del gran consumo, acabe de anunciar que el 100% del aceite de palma que introduce en el mercado europeo ya está certificado.

Fuente http://politica.elpais.com/politica/2014/12/12/actualidad/1418404258_960361.html

España, sin universidades en la Champions

Los 200 primeros puestos de las clasificaciones se resisten

a los campus nacionales.

 

Un grupo de alumnos, el pasado noviembre, en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. / MASSIMILIANO MINOCRI

 

La Universidad pública española es a la clasificación de Shangháilo que el Levante a la Champions League. O, lo que es lo mismo, tan difícil es que un campus español pueda codearse con Harvard como que el equipo valenciano u otros modestos jueguen habitualmente en la Liga de Campeones. Es, mal que pese, la lógica del dinero, que resume así José Antonio Pérez, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y experto en rankings. "Su limitado presupuesto y, en consecuencia, la calidad de los fichajes de su plantilla no le permiten más que mantenerse con mucho esfuerzo y algo de fortuna en la división de honor del fútbol español".

El símil resume, en trazo grueso, por qué a los campus españoles les cuesta tanto colarse entre los 200 primeros del mundo en las clasificaciones de referencia, Shanghái (ARWU), Times Higher Education (THE) y QS. Imposible que la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) —295 millones de euros de presupuesto— pueda competir con la de Berkeley (California, EE UU) si para el mismo número de alumnos tiene casi seis veces menos fondos.

 

Clasificación de universidades y gasto en I+D

 

Pero la comparación se queda corta, porque más allá de la financiación —las partidas de las autonomías cayeron un 11,2% hasta los 5.920 millones entre 2010 y 2012, último año de presupuestos liquidados—, lo cierto es que con el mismo dinero hay campus que destacan tras romper los corsés del sistema. ¿Cómo? Unos, con un modelo de reclutamiento de docentes que fomenta la internacionalización de los centros y los prestigia. Otros, optando por especializarse en un ecosistema muy homogéneo. "El muy escaso presupuesto es un grave inconveniente, pero no es suficiente excusa: las universidades podrían ser mucho mejores incluso con la actual financiación", dice José Adolfo de Azcárraga, catedrático de Física de la Universidad de Valencia.

"El muy escaso presupuesto no es excusa suficiente", apunta un experto

En el mundo existen casi 20.000 instituciones universitarias. Algunas españolas han rascado posiciones entre las 200 primeras de ARWU: la Universidad de Barcelona figura este año entre la 150 y la 200 y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Autónoma de Barcelona (UAB) y la Autónoma de Madrid (UAM) han franqueado en alguna edición esa mediática barrera. Además, hoy, 12 de los 50 campus públicos nacionales se cuentan entre los 500 mejores del mundo. ¿La educación superior española está tan mal?

"Tenemos un sistema de calidad media, con universidades cortadas por el mismo patrón. Si quitáramos la Sorbona, no estaríamos muy lejos de Francia", responde Domingo Docampo, exrector de la Universidad de Vigo e impulsor de una clasificación de universidades iberoamericanas. "Rasgarse las vestiduras por no estar entre las 200 primeras es muy fariseo en un país al que le falta tradición científica para estar en la élite. Los políticos simplifican estos datos", añade.

En los índices parcelados, los campus españoles salen más favorecidos en la foto. Un ejemplo. Si se realiza una tabla por áreas de conocimiento se verá que aquellos con especializaciones despuntan: la Universidad de Barcelona es la 65ª del mundo en Medicina Clínica; la Politécnica de Valencia, la 82ª en Ciencias Agrarias, y la de Granada, la número 33 en Informática, según el informe oficial FICUE, que desagrega los resultados de los grandes listados.

Mención especial merecen las escuelas de negocios y algunas facultades de Económicas, que figuran de forma recurrente entre las mejores del mundo. Y, en este punto, además del dinero, no puede obviarse que varias de ellas utilizan un sistema para reclutar profesores distinto del predominante. No contratan a sus propios doctores y buscan talento en mercados de trabajo como el Job Market o el ASSA Meetings, de la Asociación Americana de Economía.

La especialización de los campus arroja buenos resultados

Las clasificaciones nacionales nacieron en EE UU y Reino Unido en la primera mitad del siglo XX para servir de orientación a los estudiantes. Pero en 2003 llegó el ARWU, elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái, con el propósito de ver cómo estaban sus universidades respecto al mundo, y cambió el paradigma. Como la mayoría de los grandes rankings, se centra en la reputación y la producción investigadora: el número de graduados y de académicos galardonados con un Nobel o una medalla Fields; artículos publicados durante los últimos cinco años en las dos grandes revistas de investigación (Nature, Science y especializadas de alto nivel) y artículos indexados por el número de profesores equivalentes a tiempo completo, además de investigadores citados por otros científicos.

Tener premios Nobel puede suponer hasta un 30% del resultado final. Eso explica también, más allá del presupuesto, que instituciones como La Sapienza, de Roma o la Universidad de Pisa —entre las 200 primeras—, con tres galardonados cada una, figuren en posiciones destacadas. Y ahonda en la idea de la tradición científica. España solo tiene un Nobel, Santiago Ramón y Cajal (1906). Si se quitaran estos elementos del tablero, las españolas subirían: hay seis campus entre los 100 mejores de menos de 50 años en THE. "Los rankings están muy afectados por el hecho de que medimos lo que podemos medir. Básicamente, parámetros que tienen que ver con la investigación", dice Félix de Moya, investigador del CSIC y director del grupo de investigación Scimago. "Y luego está el debate sobre las metodologías. Las universidades son instituciones complejas y es difícil reducirlas a un número y a una posición", apostilla.

Estas clasificaciones —y otras como el U-Multirank de la Comisión Europea que dan más peso a la docencia— han supuesto una sacudida al sistema. En un mundo global que apuesta por la economía basada en el conocimiento, se han convertido casi en instrumentos de posicionamiento geopolítico. No solo de universidades, también de países. Por eso, no extraña que el primer informe sobre el impacto de las clasificaciones en la educación superior en Europa —RISP, de la Asociación Europea de Universidades— revele que el 71% de las 171 instituciones que respondieron a la encuesta se basan en sus resultados al decidir estrategias de organización, gestión o académicas.

Tener premios Nobel supone hasta un 30% de la nota en la lista de Shanghái

Los Gobiernos también lo hacen. Hay países como Rusia, Chile o Pakistán donde solo permiten a los alumnos predoctorales que becan ir a centros bien situados en los índices. Hay otros como Portugal que han optado por las fusiones... A mayor tamaño, más masa crítica para investigar. Francia y Alemania apostaron por la especialización con el programa de campus de excelencia, que premia y subvenciona proyectos punteros. España se sumó en 2009 a esta iniciativa, que pone a las universidades a colaborar entre sí y con el mundo de la empresa. El plan arrancó con fuerza, pero se ha ido descafeinando, porque la dotación económica fue disminuyendo y porque la inicial selección de centros, muy reducida, acabó ampliándose hasta convertir la convocatoria en una suerte de café para todos.

Al margen de este proyecto, las universidades españolas han empezado a cambiar algunas prácticas que favorecen su evaluación en los rankings. Cada vez más campus tienen equipos para procesar los datos de estas clasificaciones y aplican medidas para mejorar la calidad dentro de un sistema de contratación muy endogámico —hasta el 73% de los docentes trabajan donde leyeron la tesis— y con un marco funcionarial que impide individualizar los sueldos para atraer talento.

"Sé cómo subir en un ranking a medio plazo: pudiendo contratar a los mejores profesores del mundo". Ferrán Sancho, rector de la UAB, ofrece su clave sentado ante el ventanal de su despacho. En 2006, su campus figuraba entre los puestos 401º y 500º. Hoy está entre el 201º y el 300º. "Nunca hubo una política deliberada para quedar bien en ellos, pero sí para promocionar elementos que han acabado siendo recogidos. Tenemos una visión abierta de cómo son las universidades más importantes del mundo. Muchos de nuestros investigadores han hecho la tesis en la London School of Economics o en Harvard. Cuando regresan a España, su visión de fuera cala en la Universidad".

"Subiría a medio plazo si pudiera fichar a los mejores", señala un rector

La UAB, como el resto de campus y centros de investigación catalanes, se beneficia de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), impulsada en 2001 por el hoy consejero de Economía, Andreu Mas-Collel, cuando era titular de Universidades. Lo que hace es buscar a los mejores investigadores a través de una convocatoria internacional, los coloca en los campus o centros de investigación y paga sus sueldos con dinero público hasta que se jubilan o se van. La iniciativa, similar a Ikerbasque en Euskadi, está arrojando buenos resultados. "El talento atrae mucho dinero", dice Mas-Collel. Y eso se ve en las clasificaciones.

Los expertos a los que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, encargó un informe para la reforma universitaria, precisamente, recomendaron en 2013 cambiar el sistema de reclutamiento de profesores. "Está regulado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA] con un baremo que algún premio Nobel no superaría", dice De Azcárraga, presente en ese comité. "Si se aplicara al fútbol, eso implicaría valorar el número de años como jugador, el desarrollo de tácticas nuevas, haber seguido cursillos de 'innovación balompédica'. Si sumara suficientes puntos, quedaría acreditado para poder ser contratado por un club... ¡sin haberle visto jugar al fútbol!", prosigue. "Ahora imaginemos que el Madrid o el Barcelona quieren contratar a un jugador. Pero entonces se ven forzados a contratar a alguien acreditado solo si es de su cantera porque, si no, su vestuario se rebela. Consecuencia: endogamia absoluta".

Había consenso para la financiación por resultados, pero no prosperó

La otra gran asignatura pendiente, dijeron los expertos a Wert, tiene que ver con poner fin al actual sistema de gobierno de los campus que favorece las relaciones clientelares. "La prolija regulación estatal, a la que se han sumado estatutos y reglamentos internos de todo tipo, ha contribuido a convertir las universidades en instituciones extraordinariamente burocratizadas y ensimismadas, gestionadas en función de los intereses de sus claustros", desarrolla Clara Eugenia Núñez en un artículo escrito para esta serie de reportajes. Esta profesora de Historia Económica en la UNED habla de lo mismo que De Moya cree "un serio problema" difícil de resolver. Lo explica con una anécdota: "En un debate de la Asociación Europea de Universidades, el moderador preguntó: '¿Por qué es tan difícil cambiar los campus?'. El vicerrector de la Universidad de Edimburgo le contestó: 'Cambiar una universidad es como cambiar un cementerio. Se pueden hacer muchas cosas, pero no esperes la colaboración de los que viven dentro".

Los expertos creen que la ausencia de evaluaciones favorece que se perpetúe el modelo. Si las hubiera y se distribuyeran los fondos según los resultados, los campus reaccionarían, señalan. Sobre todo, ahora que con los recortes —como apuntaron Fernando Casani y Jesús Rodríguez Pomeda, de la UAM, en el Informe de la Fundación CYD en 2011— "han crecido las exigencias sociales y políticas a la Universidad para que realice una minuciosa rendición de cuentas". En el olvidado informe para la reforma universitaria se aconsejan evaluaciones cada cuatro años

para ayudar a "distribuir la financiación de forma más eficiente y más justa". Teóricamente, existiría consenso para hacerlo, pero no acaba de materializarse. No es un decir. El Gobierno, las autonomías y las universidades pactaron esta medida en 2010 con 2015 como horizonte. El presidente de los rectores, Manuel López, asegura que ha habido comunidades y programas del Ejecutivo que la pusieron en marcha. "Tras la agudización de la crisis después de 2010 entraron en quiebra progresiva", admite. El ministerio no se pronuncia: ha declinado participar por segunda vez en esta serie de reportajes.

"Tendrás campus de éxito si pagas por ellos", dice el editor de un 'ranking'

La inversión pública para universidades creció ininterrumpidamente desde los años noventa hasta 2010, aunque nunca llegó a alcanzar la media de esfuerzo sobre el PIB de la OCDE. El efecto de los tijeretazos se verá en toda su dimensión a medio plazo, pero hay campus que ya perciben sus efectos. La Universidad de Zaragoza figura entre las 500 primeras de Shanghái, pero a punto de caer. Manuel López, su rector, hace las cuentas: "Para permanecer necesitamos pasar de las 1.850 publicaciones anuales y que haya unas seis en Nature y Science. Superamos el volumen total, pero estamos por debajo en revistas especializadas". En este caso, habrá consecuencias inmediatas: "Si bajamos la producción científica por falta de fondos, desapareceremos de Shanghái".

Phil Baty, responsable del ranking THE, cree que España se equivoca con esta política de recortes. "Tienes universidades exitosas si pagas por ellas. Obtienes lo que pagas como sociedad. En crisis, debes protegerlas porque serán uno de los sectores que te ayudarán en épocas de dificultades económicas". Lo que está ocurriendo es lo contrario.

El equipo de Salvador Moyà-Solà, director del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont de la UAB, disponía en 2010 de un presupuesto de un millón de euros que ha caído un 25%. Se redujeron los sueldos, el equipo perdió 10 personas. "Es el peor momento de la investigación de los últimos 20 años", indica. Y resume el lustro de crisis con la parábola del payés que era pobre y solo tenía un asno, al que cada vez daba menos comida. "Ahora que lo tenía acostumbrado a no comer", narra el payés al final del cuento, "va y se muere".

Guía de buenas prácticas

El Ministerio de Educación convocó hace un año a un equipo de 13 expertos para elaborar una guía de buenas prácticas, que se publicará a principios de 2015, para que las universidades obtengan mejores posiciones en las clasificaciones. El propósito es que salgan retratadas en consonancia a su calidad, porque en ocasiones ha ocurrido que han perdido puestos o bien por no aportar todos los datos o por procesarlos mal.

Es habitual, por ejemplo, que un investigador que trabaja en un hospital adscrito a una universidad olvide citarla. "Y si no ponen los nombres de las universidades en sus publicaciones, se pierden muchas porque no hay un control efectivo de las firmas", explica Elías Sanz, catedrático de Biblioteconomía de la Carlos III. "Tenemos otro número importante de campus públicos al filo de entrar entre las 500 primeras de Shanghái. Y eso sería positivo para el sistema en su conjunto", añade. Este catedrático coordina un equipo de cuatro personas que gestiona los datos de su campus. Son expertos de bibliometría y cienciometría.

Sanz apunta en las conferencias que imparte algunas de las claves para ascender en los lsitados. Por ejemplo, la contratación de investigadores internacionales o la colaboración con otros centros de investigación, un aspecto en el que el sistema universitario español "debería hacer mayor hincapié". "Es fundamental para hacerlo más competitivo". Potenciar que el profesorado publique en revistas de prestigio "favorecerá la presencia de las universidades españolas en las bases de datos internacionales, que son las que se tienen en cuenta para valorar su producción científica en los rankings", añade.

Para Pura Muñoz, catedrática de la Universidad Pompeu Fabra e investigadora ICREA, publicar en Nature supuso un proceso de largo recorrido. Su equipo inició en 2009 una investigación sobre el envejecimiento de las células madre en el músculo esqueleto. Emplearon cinco años y más de 1.000 ratones. Sus conclusiones fueron de interés para la revista, que envió el trabajo a evaluar a científicos independientes que analizaron los resultados. El proceso duró más de cuatro meses.

La investigación costó más de un millón de euros; una tercera parte provenían de fondos españoles. El resto salió de Europa. La cuantía total de los proyectos financiados en España es mucho menor que la que se obtiene en otros países. Para seguir investigando en 2015, ha de solicitar una renovación. "No es fácil dedicarse en exclusiva a la investigación, porque nos pasamos la mitad del tiempo pidiendo recursos y rellenando papeleo", explica la investigadora. "Es complicado compaginar la idea de que las Administraciones exijan tanta presencia en los rankings y luego no se adecue la financiación reflejando esos baremos", concluye.

Fuente http://politica.elpais.com/politica/2014/12/12/actualidad/1418405277_705705.html

Ronronéame mucho

¿Por qué no todos los gatos emiten este sonido? ¿Qué significa? ¿Tiene su runrún poderes curativos?
 

Prrrrrrrr. Esta es la onomatopeya del ronroneo gatuno, una vibración típica de los felinos que no rugen, como el ocelote o el puma. Este sonido felino, emitido con las cuerdas vocales, ha sido sobrevalorado a lo largo de la historia, al atribuírsele excelencias curativas para las personas que no están constatadas ni corroboradas de manera científica. Entonces, ¿qué hay de cierto en que el ronroneo del gato es terapéutico? Existe parte de verdad y otra de leyenda.

Una frecuencia sonora de entre 25 y 40 hercios (Hz) es el secreto del ronroneo felino. Se trata de la misma onda que se utiliza en la tecnología aplicada en la rehabilitación de fracturas óseas. La vibración que emite el gato, similar al mantra, ayuda a que ellos mismos aumenten su densidad ósea y facilita la cicatrización, según los especialistas consultados y varios estudios elaborados en laUniversidad de Carolina del Norte, además de tener propiedades antiinflamatorias. Pero, ¿las personas se pueden beneficiar de este poder terapéutico? Contesta Flor Dessal, veterinaria y especialista en gatos: "No existen evidencias científicas que corroboren que las personas que tienen un gato cerca que ronronea disfruten de los mismos efectos terapéuticos que se sabe que tienen para el propio felino, entre otras cosas, porque se desconoce si esa vibración es capaz de atravesar tejidos".

Por otra parte, un estudio realizado por Elizabeth Von Muggenthaler, especialista en Bioacústica, en el Instituto de Investigación de la Fauna de Comunicaciones de la Universidad de Carolina del Norte, investigó el ronroneo del gato, con un resultado que demostró que este sonido felino se encuentra en una frecuencia de entre 25 y 40 hercios por segundo. Este rango es similar al de las ondas terapéuticas, que se utilizan en tratamientos de rehabilitación para casos como las fracturas óseas. Esto, obviamente, no significa que el ronroneo mejore la densidad del hueso del ser humano, pero ya tiene algo en común con la tecnología médica de ultrasonidos que sí lo hace.

Evidencias científicas aparte, las personas con gato coinciden en que cuando estos ronronean, ellos se sienten relajados. "Me ayuda a mejorar mi estado anímico y, por tanto, me aporta bienestar", asegura Raquel Sierro, presidenta de la Asociación Felina Española(ASFE) y dueña de Lobezno, un cachorrito de gato, con cinco meses de edad, muy cariñoso y al que le encanta producir ronquidos de felicidad. "No obstante, de ser agradable y relajante a resultar curativo hay un trecho, porque yo tengo dos hernias discales y por mucho que ronronee mi gato, lo único que me quita el dolor es mi medicación", añade.

Mi gato es un 'rarito'

Cada felino tiene su propia personalidad. Los hay que no ronronean, al igual que algunos son más maulladores que otros o menos cariñosos o sociables. La ausencia de ronroneo no debe identificarse siempre como un signo de alarma o de enfermedad del gato. Simplemente, le ha salido una mascota un poco excéntrica. Eso sí, es un sonido bello y elaborado: solo los mapaches emiten un runrún similar, aunque no son capaces de hacerlo con las variantes (diferentes intensidades) con que lo consiguen los gatos.

"No solo ronronean cuando están relajados y a gusto, también lo pueden hacer cuando sienten dolor y están enfermos, como forma de aliviar sus molestias; y en otras situaciones, como cuando se les acaricia, tienen miedo, al despertarse de una sedación o anestesia, cuando están con sus cachorros o incluso durante el parto", explica Flor Dessal. Nacen con la capacidad connatural de hacerlo y suelen comenzar a partir de los 15 días de edad. "La habilidad innata de emitir este sonido se produce en los órganos del gato cercanos a la nariz (vomeronasal), cuando hace vibrar sus cuerdas vocales", añade la veterinaria. Miguel Ibáñez, veterinario experto en comportamiento animal y responsable de la Clínica del Comportamiento Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, confirma que el ronroneo es una herramienta de comunicación felina, "por lo que conviene fomentarla, acariciando al gato y buscando un ambiente agradable y cómodo que, además, estreche la relación con el animal".

Fuente http://elpais.com/elpais/2014/12/11/buenavida/1418309734_852219.html

Nueva ley prohíbe tatuar y poner piercings a mascotas en NY

El gobernador Andrew Cuomo firmó la legislación y quien la viole enfrenta una multa de $250 y hasta 15 días en la cárcel

Foto que colocó el hombre de Brooklyn en Instagram de su perro tatuado.

Nueva York  -  Hacerle un tatuaje o colocarle un piercings a una mascota es visto como un acto de crueldad animal, y por ello el gobernador Andrew Cuomo firmó una ley para prohibir esa práctica en todo el estado de Nueva York.

La decisión la tomó el mandatario luego que circularan imágenes en las redes sociales de un perro con un tatuaje en una pata. Las fotos de la mascota fueron colocadas en Instagram por el artista del tatuaje Mistah Metro.

"Esto es abuso animal, simple y puro", indicó Cuomo al firmar la legislación este lunes agregando que, "estoy orgulloso de firmar esta ley de sentido común y terminar con esa cruel e inaceptable práctica en Nueva York de una vez por todas".

La nueva medida protege tango a perros como a gatos, y otras mascotas, de que sean tatuados o se les coloquen piercings por simple motivos cosméticos y de placer de los dueños.

Quienes violen la ley enfrentarán cargos criminales, una multa de $250 y hasta pasar 15 días en la cárcel.

La asambleísta Linda Rosenthal (D-Manhattan) había introducido esta propuesta en el 2011, pero la presión para que fuera aprobada aumentó a mediados de este año luego del caso del hombre de Brooklyn que colocó las fotos del perro tatuado en Instagram.

Transmisión de leishmaniosis sin la participación de un vector en los países nórdicos

La importación de perros infectados con Leishmania puede suponer un riesgo para los perros del país

Tres perros finlandeses, que nunca habían estado en zonas endémicas de Leishmania, fueron diagnosticados con leishmaniosis. La transmisión se produjo a través de heridas por mordeduras y semen, al parecer a partir de un cuarto perro que había estado en España.

Leishmania spp. son protozoos zoonóticos que infectan a los seres humanos y otros mamíferos como perros. La especie más significativa que afecta a los perros es L. infantum. En ellos, la leishmaniosis es una enfermedad potencialmente progresiva y crónica con diferentes resultados clínicos. Los casos autóctonos de leishmaniosis canina no se han indicado previamente en los países nórdicos.

En el presente trabajo* se describen los primeros casos autóctonos con diagnóstico de leishmaniosis canina en Finlandia, en los que no se produjo la transmisión a través de un vector artrópodo adecuado. Dos boxers finlandeses que nunca habían estado en las zonas endémicas de Leishmania spp. y nunca habían recibido transfusiones de sangre, ni fueron infestados por ectoparásitos fueron diagnosticados con leishmaniosis. Otro perro presentó una cantidad elevada de anticuerpos de Leishmania. Se consideró que la fuente de estas infecciones fue un cuarto Boxer que había estado en España. La transmisión se produjo a través de heridas por mordeduras y semen, si bien no se podía descartar la infección transplacentaria en uno de los perros. Dos de los animales infectados desarrollaron una enfermedad grave, fueron sacrificados y se les realizó una necropsia. El primero tenía glomerulonefritis membranoproliferativa y el segundo una enfermedad sistémica crónica. La Leishmania spp. se detectó a partir de tejidos por PCR y/o immunohistoquímica en ambos perros. El tercer perro infectado fue serológicamente positivo para Leishmania spp. pero se mantuvo libre de signos clínicos.

Como conclusión los autores señalan que este informe muestra que importar perros infectados con Leishmania puede suponer un riesgo para los perros domésticos, incluso sin vectores artrópodos locales adecuados para la transmisión del parásito.

Fuente http://argos.portalveterinaria.com/noticia/11318/Actualidad/Transmision-de-leishmaniosis-sin-la-participacion-de-un-vector-en-los-paises-nordicos.html

 

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los veterinarios alertan del peligro de las matanzas domiciliarias no autorizadas

 
El Colegio de Veterinarios de Badajoz ha puesto en marcha una campaña dirigida a la población en la que alerta del
peligro que entrañan las matanzas domiciliarias no autorizadas, sobre todo, en relación a la enfermedad de la triquinosis.
El vocal del Colegio de Veterinarios de Badajoz, Jesús Crespo, ha indicado a Efe que hay constancia de una «relajación»
importante en algunas zonas de Extremadura por parte de quienes realizan estas matanzas, las cuales deben estar autorizadas

Esta situación es «especialmente peligrosa» debido a la enfermedad de la triquinosis, como ha indicado. Todos los domicilios donde se producen estas matanzas deben contar con la autorización de los veterinarios, que llevan a cabo los reconocimientos «triquinoscópicos» en el animal, en el canal o en sus vísceras.

El vocal del Colegio de Veterinarios pacense considera que los últimos casos de matanzas sin autorización se deben a la percepción errónea de que el riesgo sanitario es poco probable, cuando en realidad supone una «temeridad». La percepción de que «no hay riesgo» es un «peligro», pues se pone en «riesgo» la vida de los familiares o amigos que participan en la matanza.

Crespo ha hecho un llamamiento a la población extremeña en general para que se controlen estas prácticas, pues la triquina está «en expansión» en la comunidad autónoma debido a la superpoblación de animales salvajes en determinadas zonas. La normativa europea, ha recalcado, obliga a reconocer todos los cerdos sacrificados en matanzas domiciliarias y que éstos se sometan al reconocimiento «triquinoscópico»; situación que no se produce en todos los casos.