Buscar este blog

jueves, 31 de enero de 2013

Los diez perros preferidos para compartir la vida

El labrador retriever, el pastor alemán y el beagle encabezan la clasificación de los perros preferidos de la Asociación Americana Canina

  • Autor: Por EVA SAN MARTÍN
  • Fecha de publicación: 31 de enero de 2013

  
- Imagen: Tobyotter -
Desde diminutos como el yorkshire hasta grandes y adorables como el bulldog inglés, el pastor alemán o el rottweiler. El amor por los perros tiene muchas formas. Y cada animal tiene su nosequé que le hace tan especial. Pero, en cuestión de preferencias, ¿cuáles son los canes elegidos para convivir con ellos? Este artículo recoge las diez razas de perros favoritas, según la Asociación Americana Canina. Aunque se olvida de los perros mestizos, unos compañeros adorables y amigos únicos.

1. Labrador retriever, un favorito amigo de los niños

  
- Imagen: digital_image_fan -

Simpático y amigo de los niños, el labrador retriever no encuentra quien le destrone. Lleva 21 años en lo más alto del podio de las razas de perros preferidas, según la Asociación Americana Canina (AAC), que elabora esta peculiar clasificación.

Los pescadores fueron los "primeros en descubrir la fortaleza y lealtad del labrador retriever", señala la AAC. Unas aptitudes que le han hecho convertirse en uno de los perros-guía más utilizados y formar parte de la mayoría de las unidades de rescate canino, tanto fuera como dentro de España.

2. El pastor alemán, un perro de familia

  
- Imagen: EuroMagic -

El pastor alemán también es un repetidor habitual en las clasificaciones de perros preferidos. Es complicado desbancar a este amigo fiel de los primeros puestos. La segunda posición es suya.

El pastor alemán es un gran amigo de la vida en familia, lo que le ha convertido en uno de los canes guardianes más utilizados. "Es un perro inteligente y audaz", asegura la Asociación Americana Canina (AAC) para elaborar su ranking.

3. El beagle o el antecedente de Snoopy

Este pequeño perro sabueso se gana el corazón de quienes le conocen. El beagle ocupa la tercera posición entre las diez razas preferidas para convivir.

El personaje de Snoopy es un perro beagle

Simpático y alegre, aunque en ocasiones un tanto complicado de educar, el adorable beagle tiene un pariente muy famoso: el perro Snoopy.

El personaje de Snoopy, creado por el estadounidense Charles Schulz en los años 50, fue compañero infatigable de viñetas del niño Charlie Brown y uno de los primeros perros en ser reconocido por su nombre propio a lo largo y ancho del globo terráqueo.

4. El golden retriever, un héroe particular

Inteligente y versátil, el golden retriever es otro de los perros elegidos de un modo frecuente como amigo peludo con el que convivir.

Su inteligencia y gran capacidad de trabajo le han valido para ser uno de los perros-guía más frecuentes. También forma parte de los equipos de rescate caninos más importantes.

5. El yorkshire, un pequeño muy adorado

  
- Imagen: San Perrestre-El Refugio -

Vivaracho e inteligente. El reducido tamaño del yorkshire (los más pequeños rondan el kilo y medio de peso) no ha sido un obstáculo para colocarse en la lista de los canes predilectos de la Asociación Americana Canina.

Su pequeña envergadura tampoco le supone impedimento para desarrollar un carácter "algo protestón", dice con simpatía Carmen Rodríguez, presidenta del Club Español del Yorkshire Terrier. Sin embargo, lo compensa con creces: es un perro gran amigo de los niños.

6. El arrugado bulldog inglés

  
- Imagen: colin hughes -

Arrugado y con una mirada canina aún más penetrante de lo habitual (que ya es decir) el bulldog se alza con el sexto puesto entre los perros preferidos para compartir la vida.

Estos animales de cabeza grande y hocico muy chato (perros braquicefálicos) son adorados, en buena parte, gracias a su gran personalidad.

Perezoso y tragón, hay que vigilar su alimentación con especial atención, ya que es propenso a padecer sobrepeso y ello conlleva graves riesgos para su salud, como posibles problemas cardiacos.

7. El inteligente bóxer

  
- Imagen: Wikimedia -

perro bóxer es un can inteligente y siempre en estado de alerta. Es otro de los grandes perros familiares, que cuida a su entorno social con esmero.

Esta personalidad le ha valido ser reconocido como uno de los perros guardianes más apreciados.

El bóxer es, además, un gran perro atleta, por lo que precisa ejercicios y juegos de inteligencia frecuentes para desarrollar todo su potencial, tanto físico como mental.

8. El elegante caniche

El caniche tiene un bonito pelaje rizado, pero también destaca por su inteligencia

El caniche no solo destaca por sus característicos rizos, que precisan ser cuidados con esmero. "Es un animal con una gran capacidad de aprendizaje", afirma la Asociación Americana Canina.

Estas cualidades le han valido para posicionarse en la octava posición entre los perros preferidos para la convivencia.

La melena del caniche puede adquirir distintos colores, desde el blanco al negro. En otras ocasiones puede adquirir tonos marrones, e incluso, grises. Pero este pelaje no solo es bello: le sirve al caniche para defenderse de las bajas temperaturas acuáticas, afirma la AAC.

9. El perro salchicha: un juguetón con mucho encanto

El dachshund (que significa perro tejón, en alemán), más conocido como perro salchicha por su característica fisionomía alargada, también encuentra hueco en esta peculiar clasificación canina.

Su carácter juguetón y simpático le coloca entre los perros amigos de los niños.

10. El rottweiler, un trabajador incansable

Al rottweiler, de imponente físico, le gusta tener la cabeza ocupada. Por ello, afirma la Asociación Americana Canina, "es un perro feliz cuando se le encomienda un trabajo concreto".

Esta capacidad y amor por el trabajo bien hecho explica que el rottweiler forme parte de los equipos caninos de terapia, que ayudan a personas enfermas o con discapacidad.

El amor por los perros no solo entiende de razas

El amor no entiende de razas ni de colores. Tampoco cuando se trata del cariño hacia un perro, un animal capaz de ofrecer afecto y amistad a raudales a quien le cuida y respeta como merece.

La Asociación Americana Canina realiza su clasificación solo con perros que cuentan con una raza concreta. Pero, ¿dónde están los entrañables y adorables perros mestizos? Estos inteligentes y siempre especiales canes no entran en esta lista.

Bonitos o feúchos con simpatía, quien ha tenido la suerte de convivir con un perro mestizo sabe que es un compañero y amigo único con el que compartir la vida.

Noticia de consumer.es

Continúa una leve alza en el consumo de pollo y cerdo

Continúa una leve alza en el consumo de pollo y cerdo y un fuerte descenso de cordero

29/01/2013


Continúa una leve alza en el consumo de pollo y cerdo y un fuerte descenso de cordero

El consumo de carne aumentó un 1,3% en volumen aunque bajó un 0,6% en valor durante en el último año móvil que finalizó en noviembre de 2012, según el último Panel de Consumo en el Hogar, que refleja una subida en el volumen de pollo (+2,1%) y cerdo (+0,7%) y un recorte en la ovino-caprino (-8,4%). El Panel, difundido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), arroja entre diciembre 2011 y noviembre de 2012 un consumo de carne de 2,442 millones de toneladas, de los que 1,788 millones son de carne fresca (+1%) y 572.988 a transformada (+2,7%) y 80.867 a congelada (-0,4%).

  Por tipo de animal, la carne de pollo sigue siendo la más consumida (680.928 toneladas, un 2,1% más), por delante de la de cerdo (496.920 toneladas, +0,7%), vacuno (295.159 toneladas, un -1,6%) y ovino-caprino, que ha sufrido el mayor recorte al registrar un volumen de 88.682 toneladas (-8,4%).

   El valor de la carne consumida en los hogares en el último año móvil hasta noviembre bajó un -0,6 %, hasta los 15.385 millones de euros, un porcentaje que también fue negativo para la carne fresca (-0,8% y 10.319 millones) y congelada (-9,7% y 364,69 millones) y positivo par la transformada (+0,7% y 4.701 millones de euros).

   Los últimos datos del Panel situán el consumo per cápita de carne en los hogares en el 52,76 kilos y la penetración de este alimento en las casas en el 99,76 por ciento.

Noticia de agroinformación.com

Un proyecto cooperativo concentrará la venta de 1 millón de t de leche en España

El objetivo es venderla conjuntamente y tener más fuerza ante la industria

30/01/2013


Un proyecto cooperativo concentrará la venta de 1 millón de t de leche en España

Las cooperativas españolas constituirán diferentes organizaciones de productores lácteos (OPLs) que concentrarán más de un millón de toneladas de leche, que venderán conjuntamente con mayor poder de negociación a la industria, han avanzado a Efeagro fuentes conocedores del proceso. Hasta ahora, las cooperativas crearon con éxito la OPL Consorcio de Promoción del Ovino -que concentra 40 millones de kilos de leche en Castilla y León- y, en Navarra, Lacturale, que suma el 25% de la producción de leche de vaca de la Comunidad -35 millones de litros de 68 ganaderos-, que venden sin intermediarios. Entre los proyectos materializados más ambiciosos figura también Lacteoscoop -gestada en julio pasado-, para aglutinar a un grupo de doce cooperativas de Castilla y León y una de Cataluña, con 500 ganaderos y 240 millones de litros de producción de leche vacuna.

  Las próximas dos OPLs, en fase de registro, concentrarán más de 300.000 t de leche de Andalucía -incluirá también a operadores de Castilla-La Mancha y Extremadura- y Galicia (400.000 t).

    No han trascendido aún las denominaciones de estas OPLs, al tiempo que podría crearse una organización de productores adicional a las anteriores más adelante, según subrayan las mismas fuentes, que reconocen que se trata de un proceso complejo y lento.

    Su principal objetivo será concentrar la oferta y vender directamente a la industria, ganar valor añadido y superar la fuerte crisis de precios que arrastra el sector en la actualidad y que ha fomentado el abandono y la falta de rentabilidad de las granjas.

   N o serán entidades que tengan vocación sólo regional -aclaran las fuentes-, sino que pueden adherir a profesionales de varias comunidades y, así, no se descarta que cooperativas de Cantabria y Asturias -que actualmente "deshojan la margarita"-, puedan optar por adherirse a la OPL gallega o a la castellanoleonesa.

    El proceso de concentraciones a través de las OPLs avanza e incluso, en un plazo de dos semanas, está prevista la creación de la Asociación de Organizaciones de Productores que integrará a las que han surgido desde el ámbito cooperativo.

    Este tipo de OPLs se constituirán como cooperativas "de segundo grado" y, por tanto, serán entidades económicas que se diferencian de las organizaciones de productores que están impulsando los sindicatos agrarios, básicamente, en que estas últimas pretenden negociar precios con las industrias pero no ejecutar las ventas que seguirían haciendo los ganaderos o sus cooperativas.

    En cuanto a las iniciativas emprendidas por organizaciones agrarias, Unions Agrarias ha lanzado ya la Unión Leiteira Galega (Ulega); el Sindicato Labrego Galego (SLG) acaba de culminar esta semana la creación de su OPL, la Asociación Gandeira de Leite, y en breve lo podría hacer también "Vía Láctea", el proyecto que auspicia Xóvenes Agricultores (Asaja-Galicia) para este ejercicio.

Noticia de agroinformación.com

Los gatos son una gran amenaza para la vida silvestre

Un estudio demuestra que los felinos causan más muertes de animales que los coches o los envenenamientos

Los gatos han sido partícipes en la extinción de varias especies

La frustración de Tom por no ser capaz de atrapar a Jerry no se corresponde con la realidad. El juego del ratón y el gato es algo más despiadado de lo que reflejaban los dibujos de Hanna-Barbera, como pretende demostrar un estudio publicado por Nature Communications, en el que se presenta el devastador impacto de estos felinos sobre el resto de la vida animal en Estados Unidos. La conclusión puede producir incredulidad: los gatos son la principal amenaza para la vida silvestre. El estudio afirma que son responsables de la muerte de entre 1.400 y 3.700 millones de aves y entre 6.900 y 20.700 millones de mamíferos cada año solo en ese país.

El instinto depredador de estos animales no es ninguna sorpresa –su llegada a algunas zonas ha contribuido a la extinción de 33 especies en todo el mundo–. Lo que llama especialmente la atención es el elevadísimo número de presas que son capaces de cazar y que el estudio ha pretendido contabilizar. Como cabía esperar, los gatos callejeros o salvajes son los principales causantes de estos altos índices, pero lo que más ha alarmado a los autores ha sido el significativo grado de responsabilidad de los animales domésticos, por lo que piden a los dueños un mayor control sobre sus mascotas.

El maltrato animal, los atropellos de vehículos, impactos contra edificios, envenenamientos… pierden vigencia frente al desafío de los felinos, que representan la principal amenaza para los pájaros y mamíferos en Estados Unidos, donde hay 84 millones de gatos domésticos. Los resultados han dejado perplejos a los propios científicos, que han visto cómo la cifra de aves que mueren en las garras de los gatos llega a cuadruplicar los datos obtenidos por estudios previos.

Son responsables de la muerte de entre 1.400 y 3.700 millones de aves y entre 6.900 y 20.700 millones de mamíferos cada año

Pete Marra, del Smithsonian Conservation Biology Institute, es uno de los autores del estudio. Hablando con Livescience ha explicado que aunque es difícil saber cuántos pájaros habitan en Estados Unidos, en su investigación ha llegado a la conclusión de que el número de ellos muertos por esta causa puede llegar a representar el 15% del total.

Basándose en otros estudios, Marra y sus colegas estiman que un gato mata entre cuatro y 18 pájaros al año y de ocho a 21 pequeños mamíferos. Pero la mayor amenaza está en los callejeros, que no están contabilizados –entre 30 y 80 millones en Estados Unidos– que acaban con la vida de entre 23 y 46 pájaros y entre 129 y 338 pequeños mamíferos cada año, según la conclusión de Marra.

La mayor preocupación de los investigadores es que muchas de las especies preferidas por los gatos para cazar son especies nativas como algunos ratones de campo o ardillas, cuya merma en número puede llegar a ser preocupante. Otras de sus presas favoritas son el petirrojo americano, las musarañas, topillos o conejos.

A pesar de que estos datos producen inquietud, Marra y sus compañeros, que piden un mayor control sobre los paseos de los ejemplares domésticos fuera de las casas, desaconsejan una prohibición total de la presencia de felinos en las calles, algo que se ha llegado a proponer en Nueva Zelanda, como medida de protección de algunas especies de pájaros. Bruce Kornreich, veterinario de la Universidad Cornell, explica que la prohibición podría resultar contraproducente porque, aunque supongan una amenaza para otras especies, también mantienen a raya a otros animales que podrían ser más perjudiciales para la fauna.

Noticia de elpais.com

La extraña desaparición de los huevos blancos de los mercados

En los últimos años, los huevos de gallina blancos han desaparecido de las estanterías de la mayor parte de los mercados españoles, dejando su lugar a los de color marrón. Las diferencias nutricionales entre ambos tipos de huevos son muy escasas y no justifican la sustitución de los tradicionales huevos blancos por los pardos.

Por ello, los autores del blog "Directo al paladar" han investigado qué razones se esconden detrás de este curioso hecho, para llegar a la conclusión de que el cambio se debió a una simple decisión comercial motivada por los hábitos del consumidor. Al parecer, los huevos morenos se vendían mucho mejor que los blancos.

Inicialmente, los productores avícolas distribuían huevos blancos, entre otros motivos, porque su color transmitía una imagen de limpieza e higiene de la que carecían los marrones. Además, las gallinas blancas son más pequeñas que las pardas, por lo que ocupaban menos espacio en sus granjas y, además, necesitaban una menor cantidad de comida.

Los huevos pardos quedaron reducidos a los que ponían las gallinas que criaban las personas que vivían en pueblos. Este hecho motivó que, de forma inconsciente, el público empezara a asociar el huevo marrón con un producto rico y natural, procedente de aves que vivían en semilibertad. La demanda de este curioso producto aumentó.

Al darse cuenta de ese hecho, los productores comenzaron a sustituir las gallinas blancas por las pardas, que, además, resultaron ser mejores ponedoras. Desde entonces, los huevos marrones procedentes de granjas masificadas han inundado el mercado.

Noticia de abc.es

Bacterias en las nubes

Los microorganismos pueden influir en la formación de hielo y en el clima.

Los vuelos de seguimiento de huracanes toman muestras en la troposfera.

Una investigadora muestra la placa de laboratorio con bacterias halladas en muestras de aire de la troposfera. /

Los organismos vivos, en la Tierra, apenas encuentran espacios o condiciones imposibles. Están en entornos extremos, ya sean fumarolas submarinas profundas, hielos polares o ambientes químicos tóxicos, en tierra y en mar. Y ahora también en el aire, a mucha altura. Unos científicos han encontrado grandes cantidades de bacterias y de hongos en la atmósfera, entre 8 y 15 kilómetros de altura, donde constituyen hasta el 20% de lo que se creía hasta ahora que serían sencillamente granitos de polvo y de sal. Las muestras se tomaron en la media y alta troposfera, sobre el Caribe y parte del Atlántico, con un avión de reconocimiento durante los sobrevuelos de dos huracanes.

También hay hongos allá arriba y los científicos parten de la base de que el origen de los organismos está en la superficie y se han elevado arrastrados por los vientos. Lo que no saben aún es si se adaptan a vivir en el medio aéreo alimentándose de compuestos de carbono. "No esperábamos encontrar tantos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil para la vida", dice Kostas Konstantinidis (Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, EE UU). De momento, los científicos han constatado que en todas las muestras que han tomado hay tipos de bacterias que se sabe que viven de determinados compuestos de carbono, "lo que indica que estos organismos poseen características que les permiten sobrevivir en la troposfera", añade el investigador.

La presencia de esos microorganismos en el aire a esa altura puede tener consecuencias notables sobre el clima y la meteorología, porque pueden actuar como semillas en la formación de gotas de hielo y agua, con el consiguiente impacto en el ciclo hidrológico, las nubes y el clima. Además, el estudio del transporte de bacterias y hongos por el aire es útil para perfilar los modelos geográficos de transmisión de enfermedades, recalcan los expertos de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU), que da a conocer la investigación, liderada por Natasha de León-Rodríguez.

Mediante filtros especiales, un avión de la NASA fue tomando muestras del aire antes, durante y después de los huracanares Earl y Karl, en 2010, en su programa de investigación de las masas de aire a gran altura durante las tormentas tropicales. Los vuelos se realizaron sobre tierra y sobre mar, con nubes y sin nubes. Luego, los científicos de Atlanta aplicaron en laboratorio técnicas avanzadas de secuenciación genética para detectar la presencia de los microorganismos y estimar su cantidad sin tener que recurrir a los procedimientos convencionales y lentos de cultivo celular.

Los microbios pueden vivir de compuestos de carbono en el aire

"Las comunidades microbianas troposféricas a gran altura y en las masas de aire sobre regiones marinas y oceánicas apenas se conocen" debido a la dificultad para obtener muestras significativas, escriben los investigadores en Proceedings. "Poco se sabe de su composición, distribución espacial y variabilidad temporal, así como de su capacidad de adaptación al entorno", continúan. Tampoco está claro si pueden metabolizar los compuestos orgánicos presentes en la atmósfera.

De momento, lo que De León-Rodríguez y sus colegas han visto es que la proporción de bacterias marinas es mayor en las masas de aire originadas sobre el océano, mientras que predominan las terrestres en el aire procedente del suelo. Los microorganismos deben ser originarios de la superficie del planeta, y la cuestión es averiguar si, una vez en la estratosfera, se adaptan a vivir allí. Lo que está claro es que los huracanes tienen un gran impacto en la distribución y la dinámica de estas poblaciones. Las bacterias de las muestras, de 17 grandes grupos diferentes, son mucho más numerosas que los hongos.

Hasta ahora, se habían hecho estudios moleculares avanzados de muestras tomadas en cumbres de montaña, en el aire próximo a la superficie y en copos de nieve, recuerdan los investigadores. Pero el alcance de este nuevo muestreo intenso con filtros de aire en un avión en vuelo y evitando la contaminación de las capturas, así como los análisis genéticos aplicados, son un gran paso adelante. En total, los vuelos de la NASA proporcionaron muestras tomadas durante un vuelo en las costas californianas, otro continental de allí a Florida y siete vuelos en el entorno del golfo de México dedicados a los huracanes.

Las técnicas cuantitativas de amplificación del ADN (reacción en cadena de la polimerasa, PCR) y los recuentos microscópicos han permitido establecer que las células bacterianas viables representan aproximadamente una quinta parte de todas las partículas de tamaño entre 0,25 y una micra presentes en las muestras troposféricas.

Los científicos han aplicado análisis de ADN para hacer los recuentos

El siguiente paso de la investigación será comprobar si algunos tipos de bacterias son más aptos que otros para sobrevivir en el aire a tanta altura. Los científicos también quieren determinar si tienen funciones metabólicas allá arriba. "Para estos organismos tal vez las condiciones no sean tan duras", dice Konstantinidis. "No me sorprendería que hubiera vida y crecimiento biológico en las nubes".

Noticia de elpais.com

martes, 15 de enero de 2013

La carne picada: uno de los «lugares favoritos» de algunas bacterias

En medio de la polémica por la cantidad de alimentos que desperdiciamos los consumidores, y sobre todo, ante la posibilidad de ampliar la fecha de caducidad de productos como los yogures, nos hemos fijado en otro de los ingredientes habituales en nuestras cocinas, la carne picada, ya que es uno de los alimentos sobre los que tenemos que contemplar más precauciones a la hora de su conservación.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la carne picada es «uno de los lugares favoritos de muchas bacterias causantes de intoxicaciones alimentarias, como la salmonella, la e.coli o la listeria», por lo que recomienda extremar las medidas de higiene a la hora de manipularla.

La más consumida es la carne picada de ternera, pero también se utiliza la de porcino e, incluso, de pollo. En cualquier caso, cuando la carne se somete al proceso de picado, aumenta su temperatura y, por tanto, el riesgo de desarrollar salmonella y E.coli.

La carne picada, y por extensión las hamburguesas, posee una mayor superficie de contacto con el aire que la carne que no ha sido sometida al proceso de «picado». Además, debido precisamente a los jugos que suelta la carne al ser triturada, la posibilidad de que se desplacen las bacterias por el conjunto de la pieza es mayor.

La prevención debe de comenzar en el punto de compra, donde esta carne se debe de mantener refrigerada en envases herméticos que impidan posibles goteos. La manipulación de la carne picada debe hacerse con especial cuidado para evitar la formación de bacterias, sobre todo, de E.coli en hamburguesas de vacuno, cuya enfermedad afecta de forma especial a personas mayores o niños.

Para evitar este tipo de bacterias, la temperatura de refrigeración en el núcleo de la pieza debe llegar a 4ºC, ya que así se mantiene en buen estado durante unos tres días. Una temperatura superior favorece la proliferación bacteriana y aumenta la presencia de microorganismos.

Respecto a la cocción, elimina los posibles patógenos si se somete la pieza a más de 70ºC durante, al menos, 5 minutos. Si bien el peligro de desarrollar E.coli disminuye en la carne de pollo, si esta es nuestra alternativa deberemos tener cuidado con otra bacteria, la de la salmonella, aunque la forma de eliminarla es la misma.

El segundo punto de «precaución» se debe a la posibilidad es que las bacterias proliferen a través de los jugos» que se desprenden al ser picada la carne.. Para evitar riesgos, cuando se cocine una hamburguesa, además de someterla a la temperatura de cocción indicada, no se volverá a colocar en el mismo plato en el que se colocó cruda, ya que los posibles restos de jugos pueden contener bacterias que reinfecten el alimento ya cocinado.

El olor y el color son dos aspectos que ayudan a distinguir el grado de calidad, si bien el color se puede alterar por dos motivos: debido a su exposición al oxígeno o a la acción de la mioglobina, un pigmento que se oscurece cuando carece de oxígeno. Esto significa que un color más oscuro no siempre se debe relacionar con una peor calidad.

Noticia de abc.es

 

Los secretos de la regeneración de la cola de los renacuajos

Los secretos de la regeneración de la cola de los renacuajos

Tres ejemplares de renacuajo. | University of Manchester

Tres ejemplares de renacuajo. | University of Manchester

Generalmente las ranas y salamandras tienen notables capacidades regenerativas, en contraste con los mamíferos, incluyendo los seres humanos. Así, si un renacuajo pierde su cola, le crecerá una nueva en unas semanas. Desde hace varios años el profesor Enrique Amaya y su equipo de la Fundación Centro de Sanación en la Facultad de Ciencias de la Vida de la universidad británica han estado tratando de comprender mejor el proceso de regeneración, con la esperanza de utilizar esta información para encontrar nuevas terapias que mejoren la capacidad de los humanos para curar.

En un estudio anterior, el grupo del profesor Amaya identificó los genes que se activan durante la regeneración de la cola. En el proceso, varios genes que están implicados en el metabolismo se activan, en particular aquellos que están relacionados con la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS, en sus siglas en inglés), moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno.

El profesor Amaya y su grupo decidieron hacer un seguimiento de este resultado inesperado. Para examinar la actuación de ROS durante la regeneración de la cola, midieron el nivel de H2O2 (peróxido de hidrógeno, una especie común reactiva del oxígeno en las células), usando una molécula fluorescente que cambia las propiedades de emisión de luz en presencia de H2O2.

Utilizando esta forma avanzada de formación de imágenes, los investigadores lograron mostrar que un aumento marcado en H2O2 se produce tras la amputación de la cola y que los niveles de H2O2 se mantuvieron elevados durante el proceso de regeneración de la cola entera, que dura varios días.

Antioxidantes perjudiciales

"Nos quedamos muy sorprendidos al encontrar estos altos niveles de ROS durante la regeneración de la cola. Tradicionalmente, se han pensado que ROS tiene un impacto negativo en las células, pero en este caso parecía estar teniendo un impacto positivo en el recrecimiento de la cola", explica Amaya.

Para evaluar la importancia vital de la presencia de ROS, el equipo limitó la producción de ROS mediante dos métodos: con el uso de productos químicos, incluyendo un antioxidante y la eliminación de un gen responsable de la producción de ROS. En ambos casos el proceso de regeneración se inhibió y la cola de renacuajo no volvió a crecer.

El profesor Amaya explica: "Cuando se disminuyen los niveles de ROS, el crecimiento de los tejidos y la regeneración no se produce. Nuestra investigación sugiere que las ROS son esenciales para iniciar y mantener la respuesta a la regeneración".

También fue llamativo, según el líder de la investigación, que el estudio mostró que los antioxidantes tienen un impacto negativo en la regeneración de tejidos, en contra de la creencia de que son beneficiosos para la salud. Este hallazgo se produce pocos días después de que el premio Nobel y codescubridor de la estructura del ADN, James Watson, haya sugerido que los antioxidantes podrían ser perjudiciales para las personas en las etapas más avanzadas del cáncer.

Noticia de elmundo.es